Diferencia entre revisiones de «La Rábita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 35887855 de 88.27.40.106 (disc.)
Línea 2: Línea 2:
{{Ficha de localidad de España
{{Ficha de localidad de España
| nombre = La Rábita
| nombre = La Rábita
| bandera = si
| bandera = no
| escudo = no
| escudo = no
| imagen = [[Archivo:LocationLa Rábita.png|250px|Situación de La Rábita]]
| imagen = [[Archivo:LocationLa Rábita.png|250px|Situación de La Rábita]]

Revisión del 16:18 7 abr 2010

La Rábita
localidad
Situación de La Rábita
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Granada
• Comarca Costa Granadina
• Partido judicial Motril
• Municipio Albuñol
• Mancomunidad Costa Tropical
Ubicación 36°44′55″N 3°10′17″O / 36.748611111111, -3.1713888888889
• Altitud 7 metros
(mín: 0, máx: 67)
Población 1829 hab. (INE 2007)
Gentilicio Rabiteño, -ña
Código postal 18760
Alcalde (2009) Nicolás Ayala Ortega (PILR[1]
Patrón San Isidro
Patrona Virgen del Mar
 [1]alcalde pedáneo
Archivo:La Rábita.png
La Rábita nevada.

La Rábita es una localidad dentro del municipio de Albuñol, situada en la parte oriental de la Costa Granadina (provincia de Granada), en el sureste de España. A cuatro kilómetros del límite con la provincia de Almería, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de El Pozuelo y Los Castillas.

Historia

La Rábita debe su nombre a la construcción del ribat o fortaleza-monasterio, ya que en la época nazarí esta población se constituyó como punto estratégico de defensa en la costa. En los alrededores del castillo fue conformándose y creciendo la población de La Rábita, y en el siglo XVIII se construyeron las Torres Vigía de Punta Negra, Rábita y Huarea, con lo cual la defensa marítima de esta población quedó fortalecida y ampliada.

Actualmente la torre vigía mejor conservada es la Torre de La Rábita, desde la cual además se divisa el horizonte marítimo.

Patrimonio histórico

El Castillo perteneciente a la frontera marítima del reino de Granada, se compone de tres partes bien diferenciadas; las dos primeras son de obra árabe reformada en el siglo XVI, compuesta por un recinto de planta trapezoidal, con patio central y delimitado por murallas con adarve y peto alto con troneras y un gran torreón adosado al Norte, ambos parecidos estructuralmente al cercano Castillo de Castell de Ferro; la otra, construida en el siglo XVIII y situada al Sur de la anterior, está formada por un baluarte con dos torres ataluzadas, preparado para tener artillería.

El hecho de que en la actualidad se siga utilizando este castillo como casa cuartel de la Guardia Civil, hace que no se haya podido visitar con detenimiento, ni tomar medida alguna. Un camino en rampa, situado al Este, lleva a la puerta de acceso por la que se pasa al patio del recinto trapezoidal. Desde este patio, estrecho, alargado y en forma de L, se entra a las naves laterales destinadas a vivienda que se sitúan adosadas a las murallas, teniendo en su extremo norte, las escaleras de subida al adarve, desde el que se accede a la torre.

Este gran baluarte, de planta sensiblemente cuadrada con las esquinas redondeadas, por su altura debe disponer de tres plantas, accediéndose a él por la intermedia a través de un puente levadizo, ahora inexistente, pero del que quedan los agujeros de los mecanismos de elevación y el rehundido en el paramento de la fachada para el acople del tablero. Son visitables sólo la primera y la segunda, estando ambas formadas por una habitación cubierta por bóveda de cañón, una chimenea y la caja de la escalera para subir a la planta siguiente. La baja, posiblemente corresponde con un aljibe, si bien no se ha podido comprobar. Sobre la torre hay una terraza, con peto muy alto en la zona Norte. Tanto las murallas del cuerpo destinado a viviendas como la torre, están construidas con gruesos muros de mampostería y enfoscadas con mortero de cal. Sólo el muro orientado al Oeste, aunque también de mampostería, tiene características distintas ya que parece que fue reconstruido en el siglo XVIII.

La parte del baluarte Sur, corresponde a los conocidos como de herradura, construidos en el siglo XVIII, en época de Carlos III. Está construido con muros ataluzados de mampostería, teniendo las esquinas reforzadas con sillería. Sobre ella hay una terraza, cuyo peto apoya en una moldura de piedra.

Al noroeste del fuerte se encuentra la torre vigía del siglo XVIII, a la que se accede mediante escaleras de piedra caliza con barandilla de madera.

También cabe destacar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad construida en el siglo XVII y reedificada en 1833.Se pueden contemplar las imgenes de San Isidro Labrador, San Antonio, la Virgen del Mar y San Juan entre otros. Actualmente el retablo de la iglesia de nuestra señora de la natividad de La Rábita es impresionante contenplarlo ya que su estilo es un tipo de barroco andaluz.

Playa de La Rábita

Artículo principal La Rábita (Playa).

Es una larga playa de unos 800m que alterna el turismo vacacional con el ambiente pesquero pero sin excesivas aglomeraciones. La superficie de la playa es de grava y tiene multitud de barcas pesqueras en la orilla. Las vistas a la montaña son buenas y por su ubicación está protegida de fuertes oleajes. La playa de La Rábita está bien equipada, cuenta con aseos públicos, vigilancia de la Cruz Roja, duchas, zonas recreativas por la zona este de la playa, consta de un pequeño gimnasio en la parte central de la playa, pequeños "oasis" formados por palmeras...en definitiva, es un buen sitio para descansar y pasar unas muy buenas vacaciones.

Inundaciones de 1973

Las inundaciones ocurridas en octubre de 1973 pueden considerarse como las más importantes del siglo XX. Entre los días 17 y 19 de octubre se produjeron riadas catastróficas en el sureste de la Península Ibérica, que afectaron a las provincias de Granada, Murcia y Almería.

Estas riadas tuvieron su causa en las intensas precipitaciones que originó una gota fría localizada en el borde mediterráneo suroriental. En algunos lugares la precipitación registrada superó los 600 l/m², con valores máximos localizados sobre la Sierra de la Contraviesa. En zonas como la cabecera del río Adra, la Sierra de Orce y el este de Iznalloz se recogieron entre 200 y 250 l/m².

Las inundaciones de octubre de 1973. Las comarcas afectadas fueron:

  • La Costa, entre Salobreña y Almería, en donde los cursos de agua que causaron los mayores daños fueron el río o rambla de La Rabita
  • La Alpujarra, cuyo curso de agua más importante es el río Guadalfeo, que recibe aguas de los barrancos y ríos que nacen en Sierra Nevada.
  • Hoya de Baza, con los cursos de los ríos Baza, Cúllar, Orce, Galera y Castril como más representativos.
  • Hoya de Guadix y El Marquesado, con los ríos Guadix, Gor, Fardes y numerosos barrancos que vierten a ellos.
  • Montes Orientales, en donde los ríos Cubillas en Iznalloz y Guadahortuna causaron los mayores daños.

En La Rábita, lo que pasó aquella trágica noche fue que, en la rambla había un puente, tramo de la n-340, ese puente se taponó debido a la inmensa grava, fango, palos...que arrastraba la rambla debido a las intensas lluvias con lo que se formó una gran presa llenada con toneladas de agua. Los muros de contención que se situaban en el borde de la rambla pegando al pueblo de La Rábita se rompió debido a tanta presión de agua, al romperse toda esa agua acumulada se desvió hacia el pueblo arrasando con todo lo que se ponía a su paso. Dicen que las olas de agua y fango podían medir perfectamente tres o cuatro metros de altura, esto hace mortal todo lo que "pillaba".Afectó a 101 viviendas,de estas destruyó 74 llevándose la vida a mas de medio centenar de personas. Una historia muy famosa en el pueblo y alrededores es la de una anciana y su marido, vivían en una casa al lado de la rambla,el agua se llevó toda la casa excepto un rincón de la 1ª planta con una silla, en la cual ella estaba sentada con su marido detrás. Este hecho conmovió a los vecinos y vecinas, ya que este hecho pudo ser causa de un "milagro".

Noche Mágica de San Juan

La noche mágica del 24 de junio de cada año en honor a San Juan, se encienden hogueras para echar al fuego los enseres viejos y todo lo desagradable, de manera simbólica, que haya sucedido durante el año anterior.Los niños,hacen muñecos de trapo para colocarlos en las hogueras. Los rabiteños, rabiteñas y visitantes se instalan en la playa,donde realizan moragas,cantan,comen y se bañan en la mar a partir de la medianoche bajo la luz y el calor de las ascuas de las hogueras.Es preciosa la estampa que se puede contemplar en esta playa.

Rabiteños ilustres

Véase también

Enlaces externos