Diferencia entre revisiones de «Cosmopolitismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 2 ediciones por 83.33.196.121 identificadas como vandalismo a la última revisión por Xqbot. (TW)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:World government hierarchy.gif |thumb|200px|''Cosmopolitismo'' es un concepto que excede la idea de un [[gobierno mundial]]]]'''Cosmopolitismo''' es una ideología que sostiene que todos los seres humanos forman parte de una única [[comunidad]], basada en una moralidad compartida. Esto contrasta con las teorías de [[comunitarismo]] y [[particularismo]], especialmente en cuanto a las ideas de [[patriotismo]] y [[nacionalismo]]. El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de [[gobierno mundial]] o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico, y/o político. Una persona que apoya la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas es llamado un '''cosmopolita''', '''un ciudadano del Mundo'''.
[[Archivo:World government hierarchy.gif |thumb|200px|''Cosmopolitismo'' es un concepto que excede la idea de un [[gobierno mundial]]]]'''Cosmopolitismo''' es una ideología que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de una única [[comunidad]], basada en una moralidad compartida. Esto contrasta con las teorías de [[comunitarismo]] y [[particularismo]], especialmente en cuanto a las ideas de [[patriotismo]] y [[nacionalismo]]. El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de [[gobierno mundial.]] o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico, y/o político. Una persona que apoya la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas es llamado un '''cosmopolita'''.


La comunidad cosmopolita puede estar basada en una moralidad inclusiva, una relación de economía compartida, o una estructura política que abarca diferentes naciones. En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, [[Kwame Anthony Appiah]] sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser interpretada como una especie de club elitista, uno basado principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.
La comunidad cosmopolita puede estar basada en una moralidad inclusiva, una relación de economía compartida, o una estructura política que abarca diferentes naciones. En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, [[Kwame Anthony Appiah]] sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser interpretada como una especie de club elitista, uno basado principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.


La palabra proviene del griego ''[[cosmos]]'' Κόσμος (el [[Universo]]) y ''[[polis]]'' Πόλις (ciudad): '''Ciudadano del Universo (del Mundo entero)'''.
La palabra proviene del griego ''[[cosmos]]'' Κόσμος (el [[Universo]]) y ''[[polis]]'' Πόλις (ciudad).





Revisión del 12:35 12 abr 2010

Cosmopolitismo es un concepto que excede la idea de un gobierno mundial

Cosmopolitismo es una ideología que sostiene que todos los tipos de razas humanas forman parte de una única comunidad, basada en una moralidad compartida. Esto contrasta con las teorías de comunitarismo y particularismo, especialmente en cuanto a las ideas de patriotismo y nacionalismo. El cosmopolitismo puede comprender algún tipo de gobierno mundial. o puede simplemente referirse a relaciones, entre naciones o individuos de diferentes naciones, más inclusivas desde un punto de vista moral, económico, y/o político. Una persona que apoya la idea de cosmopolitismo en cualquiera de sus formas es llamado un cosmopolita.

La comunidad cosmopolita puede estar basada en una moralidad inclusiva, una relación de economía compartida, o una estructura política que abarca diferentes naciones. En sus versiones más positivas, la comunidad cosmopolita es una en la cual los individuos de diferentes sitios (estados o naciones) establecen relaciones entre sí de mutuo respeto. Por ejemplo, Kwame Anthony Appiah sugiere la posibilidad de una comunidad cosmopolita en la cual individuos de diferentes sitios (físicos, económicos, etc.) establecen relaciones de respeto mutuo a pesar de sus diferentes creencias (morales, religiosas, políticas, etc.). Sin embargo, la comunidad cosmopolita puede también ser interpretada como una especie de club elitista, uno basado principalmente en privilegios económicos. En este aspecto, el individuo cosmopolita posee ventajas por sobre individuos menos privilegiados económicamente, ventajas que pueden abarcar libertades personales y políticas.

La palabra proviene del griego cosmos Κόσμος (el Universo) y polis Πόλις (ciudad).


Bibliografía

  • Amanda Anderson. 1998. Cosmopolitanism, Universalism, and the Divided Legacies of Modernity. In Cosmopolitics: Thinking and Feeling beyond the Nation, edited by P. Cheah and B. Robbins. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.
  • Ankerl, Guy. Global communication without universal civilization. INU societal research. Vol.1: Coexisting contemporary civilizations : Arabo-Muslim, Bharati, Chinese, and Western. Geneva: INU Press. ISBN 2-88155-004-5. 
  • Daniele Archibugi and David Held. editors, 1995. Cosmopolitan Democracy. An Agenda for a New World Order. Cambridge: Polity Press.
  • Kwame Anthony Appiah, 2006. Cosmopolitanism: Ethics in a world of strangers. New York: W. W. Norton and Co.
  • Luke Martell. 2008. Beck's Cosmopolitan Politics Contemporary Politics 2008.
  • Bruce Robbins. 1998. Comparative Cosmopolitanisms. In Cosmopolitics: Thinking and Feeling beyond the Nation, edited by P. Cheah and B. Robbins. Minneapolis and London: University of Minnesota Press.
  • 2005. The Political Philosophy of Cosmopolitanism, edited by Gillian Brock and Harry Brighouse. Cambridge University Press.
  • 2005. Power in the Global Age, by Ulrich Beck. Cambridge: Polity Press.
  • Kleingeld, Pauline; Brown, Eric. Edward N. Zalta, ed. Cosmopolitanism (Fall 2002 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. 
  • ref 1: GTI Paper Series see Dawn of the Cosmopolitan: The Hope of a Global Citizens Movement, paper #15, and Global Politics and Institutions, paper #3