Diferencia entre revisiones de «Ignacio Luis Vallarta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36054465 de 189.208.229.124 (disc.) - revirtiendo
Línea 38: Línea 38:
|notas =
|notas =
}}
}}
'''Ignacio Luis Vallarta y Ogazón''' ([[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[Jalisco]], [[25 de agosto]] de [[1830]] - [[Ciudad de México]], [[31 de diciembre]] de [[1893]]), fue gobernador de [[Jalisco]], ministro de [[Secretaría de Gobernación (México)|Gobernación]], ministro de [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Relaciones Exteriores]] y presidente de la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)|Suprema Corte de Justicia de la Nación]].
'''Ignacio Luis Vallarta Ogazón''' ([[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[Jalisco]], [[25 de agosto]] de [[1830]] - [[Ciudad de México]], [[31 de diciembre]] de [[1893]]), fue gobernador de [[Jalisco]], ministro de [[Secretaría de Gobernación (México)|Gobernación]], ministro de [[Secretaría de Relaciones Exteriores (México)|Relaciones Exteriores]] y presidente de la [[Suprema Corte de Justicia de la Nación (México)|Suprema Corte de Justicia de la Nación]].


== Estudios e ingreso a la política ==
== Estudios e ingreso a la política ==

Revisión del 19:02 12 abr 2010

Ignacio Luis Vallarta

Ignacio L. Vallarta

Archivo:Jalisco coat.PNG
Gobernador de Jalisco
1871-1875

Ministro de Relaciones Exteriores
1876-1878
Predecesor Ignacio Mariscal
Sucesor José María Mata

Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
1877-1882
Predecesor Ignacio Manuel Altamirano
Sucesor Ignacio Ramírez

Información personal
Nacimiento 25 de octubre de 1830 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guadalajara (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de diciembre de 1893 Ver y modificar los datos en Wikidata (63 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad de Guadalajara
Información profesional
Ocupación Abogado, político

Ignacio Luis Vallarta Ogazón (Guadalajara, Jalisco, 25 de agosto de 1830 - Ciudad de México, 31 de diciembre de 1893), fue gobernador de Jalisco, ministro de Gobernación, ministro de Relaciones Exteriores y presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Estudios e ingreso a la política

Estudió en el Seminario Conciliar de Guadalajara. Tiempo después ingresó al Instituto de Ciencias de Jalisco, en 1854 terminó la carrera de jurisprudencia en la Universidad de Guadalajara, obteniendo el título de abogado.[1]

Poco a poco comenzó a destacar en la política, en el gobierno de Santos Degollado en septiembre de 1855 fue su secretario particular, colaborando con Miguel Cruz Ahedo y con José María Vigil. Impartió clases de derecho natural, historia y economía política.

Durante el período de elaboración de la Constitución de 1857, colaboró con el Congreso Constituyente, proponiendo la supresión de alcabalas y comandancias militares, la derogación de la pena de muerte, y la expulsión de la Compañía de Jesús en México.

Fue secretario del gobernador de Jalisco Pedro Ogazón, participó con los liberales durante la Guerra de Reforma, al teminar el conflicto armado, fue nombrado coronel del batallón Hidalgo. En 1862 fue electo diputado federal el cual fue rechazado por él, ya que consideró no haber obtenido una votación mayoritaria.[2]

Gobernador de Jalisco

Después de rechazar la Secretaría de Gobernación, Vallarta fue nombrado gobernador de Jalisco, pero no pudo ocupar el puesto ya que el general José María Arteaga se negó a darle posesión. Vallarta acompañó a Benito Juárez en el recorrido hecho por éste en defensa de la República durante la Segunda Intervención Francesa en México, hasta lograr el triunfo.

En 1871 fue electo gobernador del Estado de Jalisco, y durante su gobierno se fundó la Escuela de Agricultura. Vallarta estableció la obligatoriedad de la educación primaria. Muchos consideraron que su administración como gobernador, fue fructífera, a pesar del problema presentado durante la Revolución de La Noria, el cual produjo disturbios en el estado, frenando el desarrollo normal de las actividades gubernamentales. Vallarta entregó el gobierno de Jalisco en 1875.

Ministro y escritos

En la Ciudad de México ocupó los cargos de: ministro de Gobernación durante el gobierno de Juárez.[3]​ Fue ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Porfirio Díaz, en su gestión, rechazó suscribir cualquier tratado de reconocimiento al gobierno de México por parte de los Estados Unidos a cambio de privilegiar el paso libre de tropas estadounidenses en persecución de indios a través de la frontera México-Estados Unidos. En 1878, logró el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y México. Trabajó en la aclaración de los límites fronterizos de México y Honduras Británica.[4]

Vallarta también destacó como orador y con la redacción de diversos escritos sobre economía y política:

  • Votos de Vallarta estudio sobre derecho constitucional.
  • El derecho de amparo
  • El right de habeas corpus

Suprema Corte de Justicia y muerte

Sepulcro de Ignacio L. Vallarta en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

En 1877, aún en la época del porfiriato y alterando el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia, renunció al cargo en 1882, retirándose a la vida privada.

Falleció víctima de fiebre tifoidea, el 31 de diciembre de 1893. Se le rindió tributo en el Teatro Degollado. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.[2]Puerto Vallarta lleva ese nombre en memoria a Ignacio Luis Vallarta.

Referencias

  1. Poder Judicial de la Federación, Op.cit. p.1136
  2. a b Rotonda de las Personas Ilustres. «Ignacio L. Vallarta». Segob. Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  3. Poder Judicial de la Federación, Op.cit. p.1137
  4. «Los cancilleres de México a través de su historia». Secretaría de Relaciones Exteriores. Consultado el 18 de enero de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos