Diferencia entre revisiones de «Cultura de la ciudad de Buenos Aires»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35864680 de 190.190.69.104 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Floralis.jpg|thumb|250px|right|[[Floralis Generica]], escultura metálica obsequiada a la ciudad por el arquitecto [[Eduardo Catalano]].]]
[[Archivo:Floralis.jpg|thumb|250px|right|[[Floralis Generica]], escultura metálica obsequiada a la ciudad por el arquitecto [[Eduardo Catalano]].]]
La '''cultura de la [[Ciudad de Buenos Aires]]''' comparte muchas características con la [[cultura]] de la zona del [[Río de la Plata]]. No sólo se comparten características idiomáticas (ya que en la región se usa el mismo dialecto, el [[español rioplatense]]), sino que comparte las raíces tan diversas que formaron la cultura de la región. La diversidad está dada por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la región durante los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]], lo que convirtió a Buenos Aires en un crisol cultural.
La '''cultura de la [[Ciudad de Buenos Aires]]''' comparte muchas características con la [[cultura]] de la zona del [[Río de la Plata]]. No sólo se comparten características idiomáticas (ya que en la región se usa el mismo dialecto, el [[español rioplatense]]), sino que comparte las raíces tan diversas que formaron la cultura de la región. La diversidad está dada por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la región durante los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]], lo que convirtió a Buenos Aires en un crisol cultural.
== Música ==
LOLOLOLOLOL NIGRA KILLER
{{cita|Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,<br />ciudad porteña de mi único querer,<br />oigo la queja de un bandoneón,<br />dentro del pecho pide rienda el corazón.<br />|'''Alfredo Le Pera''', "Mi Buenos Aires querido"}}
[[Archivo:Gardel.jpg|thumb|140px|right|Carlos Gardel.]]
La música popular en las primeras décadas del [[siglo XX]] era el [[Tango (música)|Tango]], que si bien comenzó a decaer a partir de la segunda mitad de ese siglo, resurgió en los últimos años en su estilo clásico y combinado con la música electrónica. El exponente más conocido es el cantante [[Carlos Gardel]], reconocido no sólo localmente, sino también a nivel internacional, tanto en su época como en la actualidad. Pero no hay que olvidarse de las grandes orquestas, como la de [[Aníbal Troilo]], [[Mariano Mores]] y [[Osvaldo Pugliese]], o grandes letristas como [[Enrique Santos Discépolo]] y [[Homero Manzi]].

Para mediados de ese siglo surgieron nuevos cantantes, el tango conservó cierta popularidad gracias a personalidades como [[Julio Sosa]], [[Edmundo Rivero]] y [[Roberto Goyeneche]], así como surgieron nuevas tendencias, cuyo mayor exponente fue [[Astor Piazzolla]]. La música de Piazzolla sufrió un gran cambio luego de su viaje a [[París]] en [[1954]], donde estudió con [[Nadia Boulanger]] y aprendió de músicos como [[Gerry Mulligan]]. De esta forma su música comenzó a tener influencias del [[jazz]], introduciendo dos conceptos novedosos en el tango: el [[swing]] y el [[contrapunto]]. A finales del [[siglo XX]] surgió otra tendencia en el tango, y fue su fusión con la música electrónica. Surgieron nuevos grupos, tanto en [[Argentina]] como en el resto del mundo, destacándose [[Bajofondo Tango Club]], [[Tanghetto]] y [[Gotan Project]].

A partir del final de la década de [[1960]], al igual que en muchos centros urbanos del país, surgió el [[Rock argentino|Rock Nacional]], siguiendo la explosión y evolución que el [[Música rock|rock]] había sufrido internacionalmente en esa misma década. Sus exponentes en un principio solían ser perseguidos por la [[Policía Federal Argentina|policía]], debido a los regímenes autoritarios que existían en el país. Los precursores de este género solían reunirse en ciertos bares, confiterías o plazas, siendo los más famosos lugares de reunión "La Cueva" y "La Perla del Once".

Junto a [[Rosario]] son la cuna del [[punk rock]] argentino en la decada del [[80]] y [[90]]

La ciudad ha tenido también influencias de la [[cumbia]], el [[cuarteto]] y un estilo surgido a finales del [[siglo XX]] en las zonas más pobres de la Ciudad y del [[Gran Buenos Aires]], la [[cumbia villera]]. En los últimos años ha habido un desarrollo importante del [[reggae]], con la creación de muchos grupos y festivales.


== Gastronomía ==
== Gastronomía ==

Revisión del 19:44 18 abr 2010

Floralis Generica, escultura metálica obsequiada a la ciudad por el arquitecto Eduardo Catalano.

La cultura de la Ciudad de Buenos Aires comparte muchas características con la cultura de la zona del Río de la Plata. No sólo se comparten características idiomáticas (ya que en la región se usa el mismo dialecto, el español rioplatense), sino que comparte las raíces tan diversas que formaron la cultura de la región. La diversidad está dada por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a la región durante los siglos XIX y XX, lo que convirtió a Buenos Aires en un crisol cultural.

Música

Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
ciudad porteña de mi único querer,
oigo la queja de un bandoneón,
dentro del pecho pide rienda el corazón.
Alfredo Le Pera, "Mi Buenos Aires querido"
Archivo:Gardel.jpg
Carlos Gardel.

La música popular en las primeras décadas del siglo XX era el Tango, que si bien comenzó a decaer a partir de la segunda mitad de ese siglo, resurgió en los últimos años en su estilo clásico y combinado con la música electrónica. El exponente más conocido es el cantante Carlos Gardel, reconocido no sólo localmente, sino también a nivel internacional, tanto en su época como en la actualidad. Pero no hay que olvidarse de las grandes orquestas, como la de Aníbal Troilo, Mariano Mores y Osvaldo Pugliese, o grandes letristas como Enrique Santos Discépolo y Homero Manzi.

Para mediados de ese siglo surgieron nuevos cantantes, el tango conservó cierta popularidad gracias a personalidades como Julio Sosa, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche, así como surgieron nuevas tendencias, cuyo mayor exponente fue Astor Piazzolla. La música de Piazzolla sufrió un gran cambio luego de su viaje a París en 1954, donde estudió con Nadia Boulanger y aprendió de músicos como Gerry Mulligan. De esta forma su música comenzó a tener influencias del jazz, introduciendo dos conceptos novedosos en el tango: el swing y el contrapunto. A finales del siglo XX surgió otra tendencia en el tango, y fue su fusión con la música electrónica. Surgieron nuevos grupos, tanto en Argentina como en el resto del mundo, destacándose Bajofondo Tango Club, Tanghetto y Gotan Project.

A partir del final de la década de 1960, al igual que en muchos centros urbanos del país, surgió el Rock Nacional, siguiendo la explosión y evolución que el rock había sufrido internacionalmente en esa misma década. Sus exponentes en un principio solían ser perseguidos por la policía, debido a los regímenes autoritarios que existían en el país. Los precursores de este género solían reunirse en ciertos bares, confiterías o plazas, siendo los más famosos lugares de reunión "La Cueva" y "La Perla del Once".

Junto a Rosario son la cuna del punk rock argentino en la decada del 80 y 90

La ciudad ha tenido también influencias de la cumbia, el cuarteto y un estilo surgido a finales del siglo XX en las zonas más pobres de la Ciudad y del Gran Buenos Aires, la cumbia villera. En los últimos años ha habido un desarrollo importante del reggae, con la creación de muchos grupos y festivales.

Gastronomía

La gastronomía de la ciudad es igual de variada que el resto de la cultura, incluyendo carnes rojas, pescados, pastas y las empanadas. Respecto a las carnes rojas, de excelente calidad como caracteriza a la República Argentina, debe resaltarse el asado: Los diferentes cortes de carne vacuna son acompañados generalmente por chorizos, mollejas, chinchulines y morcillas. Los pescados más consumidos son merluza, corvina, lenguado, besugo y pejerrey, además de una gran cantidad de alternativas que se pescan en la Costa Atlántica y los ríos del país. Otra tradición porteña son las pastas, ya que la cocina italiana se encuentra muy difundida en la región, y solía ser una tradición las reuniones familiares de los domingos en las que se disfrutaba un plato de fideos, ñoquis, canelones, lasagna o ravioles.

Tradiciones

Durante el mes de Febrero se realizan durante los cuatro fines de semana los Festejos de carnaval, donde las diferentes murgas participan de los desfiles y bailes. Desde 1997 las actividades desarrolladas por estos grupos son consideradas Patrimonio Cultural de la Ciudad, y gracias a eso existen en 2006 103 murgas, que agrupan a más de 14.000 personas. Se calcula que en el 2005 asistieron a estos festejos 800.000 personas, distribuidas en los 43 corsos realizados en los diferentes barrios.

El carnaval porteño ha sido además una forma de denuncia social y política, abarcando temas como los problemas de integración que existían en la ciudad durante las corrientes inmigratorias a principios del siglo XX hasta los flagelos de la corrupción actual. Por esta razón diferentes gobiernos han intentado controlarlos, hasta que el 9 de junio de 1976 los feriados de carnaval fueron eliminados mediante el decreto ley 21.329.

Cada murga tiene sus colores y su nombre, acompañado por el nombre del barrio en donde fueron creadas. Las murgas porteñas utilizan en sus representaciones diferentes medios de expresión artística: la música, la poesía, el teatro y las artes plásticas. Los ensayos para el carnaval se intensifican desde el mes de Enero, donde comienza a practicarse en plazas, clubes o gimnasios.

Cada representación consta de tres etapas: un desfile de entrada, un número central de canciones y el desfile de retirada. El desfile de entrada es encabezado por un estandarte, en el que aparecen el nombre de la murga, el año de su fundación y año del carnaval. El estandarte suele estar acompañado por personajes típicos, como los lanzallamas, payasos y zanqueros, que realizan la apertura para la llegada de la murga, con sus vestimentas brillantes y sus bombos y platillos. El desfile se produce en orden de edad, primero los menores, llamados mascotas, luego los jóvenes y lo cierran los bombos y los directores de la murga.

El número central está compuesto por canciones, que suelen ser tres: la de presentación, la parodia o crítica y la de despedida. Las melodías son de canciones de la música popular, y son cantadas por uno o dos integrantes, acompañados de un coro. La canción de presentación describe la agrupación y expresan los deseos de divertir. La crítica es la parte más importante de la representación, allí se parodian acontecimientos y personajes relevantes de la ciudad, expresando su opinión sobre los mismos. La canción de despedida tiene melodías nostálgicas, que suelen ser de tangos famosos, en la que se pide disculpas por las ofensas y se promete el regreso.

El desfile de despedida reproduce el orden de entrada, con el público acompañando a la murga hasta el final del desfile, marcado por los bombos. El carnaval porteño conserva un contenido social que han perdido muchos de los carnavales existentes no sólo en Sudamérica, sino en la misma Argentina.

Museos

Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los museos más importantes de la Argentina.

En la ciudad de Buenos Aires se encuentran instalados más de 140 museos, ya sean de carácter público o privado. De la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Museos, dependen diez museos: Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el Museo de Arte Español Enrique Larreta, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Popular José Hernández, el Museo de Esculturas Luis Perlotti, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Museo Casa Carlos Gardel, el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra y el Museo de la Ciudad. La Dirección General de Museos tiene su sede en el Centro de Museos de Buenos Aires, que se ubica donde anteriormente se encontraba la Cervecería Munich, obra de Andrés Kálnay inaugurada en 1927. También pueden encontrarse en la ciudad museos dependientes del gobierno nacional, entre los que se encuentran el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte Decorativo.

El Museo Casa Carlos Gardel fue inaugurado el 4 de marzo de 2003, se basa en la reconstrucción de la vida de Carlos Gardel, tanto del personaje como del mito. La sede es una típica casa chorizo de principios del siglo XX, y fue comprada en 1927 por el mismo Gardel para su madre, con la cual vivió en el lugar hasta 1933.

El Museo Nacional de Bellas Artes se encuentra ubicado en el barrio de Recoleta, fue inaugurado en 1896 y cuenta con una extensa colección de arte nacional e internacional. Pueden encontrarse obras de artistas nacionales como Berni, Quinquela Martín, Spilimbergo, Fader, De la Cárcova, Curatella Manes y Seguí; y de artistas internacionales como Picasso, Goya, Rodin, Manet, Monet, El Greco y Van Gogh.

Archivo:Malba2.jpg
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires se encarga de la exhibición, preservación, estudio y difusión del arte latinoamericano.

El Museo Nacional de Arte Decorativo fue originalmente la casa de la familia Errázuriz Alvear. Fue inaugurado en 1937, y a través de su decoración muestra el estilo de vida de la clase alta porteña a principios del siglo XX. La casa se construyó a partir de un proyecto de René Sergent, y es un ejemplo de la arquitectura ecléctica francesa que se desarrolló durante la época. El museo cuenta con porcelanas, orfebrería, tapices, esculturas y muebles de los siglos XIV al XX y un patrimonio artístico que incluye obras de El Greco, Manet, Camille Corot, Eugène Boudin y Henri Fantin-Latour.

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires alberga 228 obras de la Colección Constantini. Exhibe obras de artistas latinoamericanos, que datan desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Su patrimonio está compuesto, entre otros, por obras de Frida Kahlo, Wilfredo Lam, Diego Rivera, Joaquín Torres García, Antonio Berni, Pedro Figari, Lygia Clark, Guillermo Kuitca y José Bedia Valdés.

El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia es uno de los museos de ciencia más importantes de latinoamérica. Tiene como temática la fauna, flora, mineralogía, geología y paleontología argentina. Se destaca su sala de paleontología donde se exhiben réplicas de diferentes dinosaurios (de los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico) encontrados en el país. También se exhiben una serie de invertebrados y vegetales fósiles, y se puede ver un meteorito con un peso mayor a las cuatro toneladas (llamado El Toba) que cayó en el Chaco Argentino.


Artes Plásticas

Libros de Artistas Plásticos Argentinos editados por EDEA

Diccionario de Artistas Plásticos 2002 La actualidad Arte y Cultura - “Paisajismo”. Tomo II. EDEA GALERIA DE ARTE - De Minina Fernández Navarro - Defensa 771, San Telmo - Buenos Aires - Argentina .Tel: 4361-4803/3328. Artistas Plasticos: Alicia Candiani,Alicia Diaz Rinaldi,Alda Maria Armagni,Ivanna de Alzaa,Perla Bajder, Miguel Angel Bengochea, Maria Teresa Bobbio, Miguel Angel Bonino, Gustavo Bogliano, Ruben Borre, Ary Brizzi, Nicolas Cacciatore,Mirta Ana kuchen, Oscar Capristo, Ponciano Cardenas, Salvador Costanzo, Ricardo Crivelli, Delfina D'Alessandro, Osvaldo Decastelli, Jorge Demirjian, Pochy Derdoy, Gladis Desumvila, Alfredo De Vincenzo,Fanny Diamant, Juan Carlos Distefano,Ana Eckell, Helios Gagliardi, Natalio Galluzzi, Marcela Gasperi, Jaime Giralt, Leonardo Gotleyb, Gyula Kosice, Matilde Marin, Eduardo Medici, Jorge Melo, Ana Maria Moncalvo, Adolfo Nigro, Noemi Palleros, Marta Perez Temperley, Eduardo Pla, Antonio Pujia, Luis Ramoneda, Hugo Reinoso, Ingeborg Ringer, Cecilia Ruwette, Mabel Rubli,

CCR Centro Cultural Recoleta , Recoleta (Buenos Aires) - Junín 1930 4807-3260

Centro Cultural Borges

Centro Cultural de España en Bs.As.

Centro Cultural MOCA

Museo de Arte Hispanoamericano

MALBA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - de Buenos Aires Bs.As

MNBA Museo Nacional de Bellas Artes

MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Museo de Esculturas Luis Perlotti

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

Teatros

El Teatro Colón, uno de los teatros de ópera más importantes del mundo.

La Ciudad de Buenos Aires ofrece una gran variedad de propuestas teatrales, tanto en sus salas comerciales, estatales o independientes. Los teatros dependientes del Gobierno de la Ciudad son el Teatro Colón y los establecimientos dependientes del Complejo Teatral de Buenos Aires: los teatros General San Martín, Regio, de la Ribera, Sarmiento y el Alvear. Una importante cantidad de teatros se ubican en la Avenida Corrientes y sus alrededores, como por ejemplo el Teatro Maipo.

La actividad teatral tuvo una disminución, tanto de espectadores como de cantidad de funciones, durante la década de 1990. Desde el 2002 se ha producido un importante aumento en la cantidad de espectadores que concurren a los teatros, aunque no sucede lo mismo con la cantidad de funciones presentadas. La cantidad de funciones se mantiene similar al promedio producido durante la década de 1990, lo que determina que existe un aumento en la cantidad de público por función respecto a las cifras de esa década.

Bibliotecas

Edificio de la Biblioteca Nacional, la biblioteca más importante de la República Argentina.

Del Gobierno de la Ciudad dependen 26 bibliotecas públicas, a las que se le suman la Casa de Poesía y 8 anexos infantiles, que cuentan con más de 300.000 ejemplares. También cuenta con bibliotecas no dependientes del gobierno local como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Congreso de la Nación, la Biblioteca Nacional de Maestros, la Biblioteca Argentina para Ciegos, la Biblioteca del Docente y la gran cantidad de bibliotecas dependientes de las universidades nacionales o de instituciones privadas.

La Biblioteca Nacional, ubicada en el barrio de Recoleta, es la más importante del país. Fue inaugurada en 1810, pero su actual sede data del año 1992. Entre sus incunables puede encontrarse, entre otros, una edición de La Divina Comedia de 1484 y una hoja de la primera biblia impresa por Gutemberg.

La Biblioteca del Congreso de la Nación tuvo sus origen formal el 23 de agosto de 1859, mediante la Ley Nº 212. En un principio funcionaba exclusivamente dentro del Palacio del Congreso, en 1974 se inauguró la sede de Alsina 1835, mientras que la sede de Hipólito Yrigoyen 1750, donde antiguamente funcionaba la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, fue cedida en 1994. Actualmente cuenta con un patrimonio bibliográfico superior a los 2.000.000 de ejemplares, lo que la hace una de las bibliotecas más completas del mundo.

Festivales y ferias

Centro de Exposiciones perteneciente al G.C.B.A., ubicado en el barrio de Recoleta.

Gracias a la diversidad cultural, en la ciudad son organizados festivales de las temáticas más variadas. Durante los primeros meses del año se realiza el Festival Buenos Aires Tango, en donde se brindan diferentes espectáculos relacionados con el tango y se brindan clases de baile tanto para principiantes como para bailarines avanzados. El cierre del festival es una multitudinaria milonga al aire libre en la intersección de las calles Diagonal Norte y Maipú.

También se realiza durante el mes de abril el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), que es uno de los festivales de cine más importantes del país. Las sedes del festival suelen ser el complejo de cines ubicado en el Mercado de Abasto y diferentes cines, generalmente ubicados en la Avenida Corrientes.

La ciudad es sede de diferentes festivales musicales, por ejemplo el Festival Martha Argerich. En el festival se ofrecen recitales sinfónicos y de cámara, y es organizado por la reconocida pianista argentina Martha Argerich. Además, se organiza en la segunda mitad del año un festival de rock, el Festival Pepsi Music. En los diez días que dura el festival se presentan más de cien bandas, tanto de la Argentina como del exterior. Finalmente, durante los últimos meses del año, Buenos Aires es sede de Creamfields, uno de los festivales más importantes de música electrónica del mundo.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es la más grande de habla hispana, ya que durante las tres semanas de duración concurren a la feria más de 1.200.000 visitantes. En la feria exponen editoriales, librerías y distribuidores, y se puede concurrir a las charlas de prestigiosos escritores y científicos. Además, la Feria del Libro concentra gran parte de las ventas minoristas del año, debido a la gran promoción que allí realizan los diferentes productores.

Además, la ciudad cuenta con dos grandes centros de exposiciones como La Rural, un predio de 45.000 m2, y un Centro de Exposiciones de 23.000 m2 perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En estos predios se realizan anualmente una gran cantidad de ferias, congresos y eventos.

Medios de comunicación

Medios Gráficos

Periódicos

Primera página de la Gazeta de Buenos Aires Nº 1.

El 2 de junio de 1810 la Primera Junta resolvió la creación de la La Gazeta de Buenos Aires, cuya redacción quedaba a cargo de Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Además de dar las noticias más importantes de carácter nacional e internacional, también daba a conocer las leyes y decretos de la Junta, convirtiéndose en el primer "boletín oficial" de la Argentina.

A finales del siglo XIX comienzan a ser editados algunos de los diarios más importantes que ha tenido la Argentina, algunos de los cuales perduran hasta la actualidad. El 18 de octubre de 1869 sale a la calle el primer ejemplar del diario La Prensa, fundado por José Clemente Paz, y el 4 de enero de 1870 es editado el primer ejemplar del diario fundado por el ex Presidente Bartolomé Mitre, La Nación.

Durante la primera mitad del siglo XX fueron fundados muchos de los diarios claves en la historia de los medios gráficos argentinos: en 1905 fue fundado el diario La Razón, que alejado de la política abordaba temas de interés general, y en 1913 sale el primer ejemplar del diario Crítica, que saldría de circulación en 1962. En 1928 se edita el diario El Mundo, el primer periódico tabloide de la Argentina, y el 28 de agosto de 1945 nació el diario Clarín, el de mayor tirada en la actualidad. Cabe destacar el surgimiento del diario Crónica en 1963, un año después de la desaparición del diario Crítica y con el mismo tono sensacionalista.

A finales del siglo XX surgieron otros dos diarios importantes: La Opinión y Página/12. La Opinión fue creado por el periodista Jacobo Timerman el 4 de mayo de 1971, cuya edición se encontraba "a la derecha en economía, al centro en política y a la izquierda en cultura”. El diario Página/12 nació el 26 de mayo de 1987, fue fundado por el periodista Jorge Lanata y tenía una orientación manifiestamente de izquierda.

En la actualidad se editan en la ciudad 26 periódicos, entre los que se encuentran los diarios Clarín, La Nación, La Prensa, Página/12, Crónica, Ámbito Financiero, El Cronista Comercial, Diario Olé y La Razón. La venta neta de diarios en la ciudad ha evolucionado durante 2004, ya que se produjo un aumento del 4,71%. Si bien es un aumento considerable, teniendo en cuenta la caída del 12% experimentada durante el 2002, es mucho menor a la registrada en el interior del país donde ascendió al 20,06%. En relación a las revistas, si bien se registró un aumento del 19%, la producción se encuentra en un 50% de la registrada a fines de la década de 1990.

Revistas

Historia

La edición de revistas comienza a tomar importancia a finales del siglo XIX, en especial al surgir la revista Caras y Caretas en 1898. Esta revista tenía una temática variada, ya que trataba tanto de política como de cultura. En 1918 surge una editorial que editaría algunas de las revistas más importantes del siglo XX, la Editorial Atlántida. Con ella surgió en 1919 El Gráfico que si bien es conocida como la revista deportiva de mayor permanencia en el mercado, surgió como una revista de interés general. Además editó Billiken, también en 1919, Para Ti, en 1922, Chacra, en 1930, y Gente en 1965.

También se ha destacado la edición de revistas de humor político, que ya existía en Caras y Caretas. Se destacan Cascabel, de 1941, y Tía Vicenta, creada por Landrú. Además fueron editadas Hortensia y Satiricón, esta última contando con colaboraciones de Jorge Guinzburg y Andrés Cascioli. Luego de ser clausurada por el gobierno de María Estela Martínez de Perón, Cascioli crea en 1978 la revista Humor. En esta revista colaboraron, entre otros, Alejandro Dolina, Roberto Fontanarrosa, Meiji, Rep y Sanyú.

En las décadas de 1960 y 70 surgen una gran cantidad de revistas de análisis político como Primera Plana, Extra, Panorama, Redacción y Semana Gráfica. La más importante fue Primera Plana, creada por Jacobo Timerman en 1962, que introdujo un nuevo esquema en el periodismo argentino. Además, la revista se caracteriza porque allí fue editada por primera vez la tira Mafalda, del humorista Quino.

La vanguardia porteña
Jorge Luis Borges, exponente del Grupo Florida, participó en la revista Prisma y fue colaborador de la revista Martín Fierro.
De naides sigo el ejemplo,
naide a dirigirme viene
yo digo cuanto conviene,
y el que en tal güeya se planta,
debe cantar, cuando canta,
con toda la voz que tiene.
José Hernández, "La Vuelta de Martín Fierro"

Durante las primeras décadas del siglo XX surgieron un grupo de escritores, inconformes con la ortodoxia en materia de arte que existía en la Argentina. Muchos de estos escritores comenzaron a reunirse para publicar una serie de periódicos y revistas, en contraposición a la cultura existente en la ciudad, que generalmente duraban unos meses.

Uno de los primeros periódicos en surgir fue Martín Fierro, gestado por el poeta Évar Méndez, que duró sólo 37 días. Esta periódico surgió en 1919 y su carácter inconformista quedó plasmado desde sus volantes publicitarios, en los que se escribía: "Si a usted le preocupa seriamente la elección de una corbata, no lea Martín Fierro" o "Si entiende usted los telegramas del presidente Yrigoyen, no lea Martín Fierro".

Hacia la década de 1920 surgieron nuevos grupos, y en 1921 fue creada una revista mural llamada Prisma. Esta revista fue creada por un grupo de escritores entre los que se encontraban Jorge Luis Borges, Sergio Piñero y Norah Lange, y era pegada en las paredes como "regalo" a la sociedad porteña. Pero como muchas de las revistas de la época tuvo una existencia efímera, sólo duró dos números.

Ésta fue también la primera época de la revista Proa, que editó tres números entre 1922 y 1923. La revista fue creada por los mismos que editaron Prisma, a los que se sumó Macedonio Fernández. Estas revistas tenían una estrecha relación con el ultraísmo español, sobre todo porque Borges había conocido, en su viaje a Europa, a Rafael Cansinos Assens y Guillermo de Torre. Desde 1924 a 1926 se produjo la segunda época de esta revista, dirigida por Borges, Alfredo Brandán Caraffa, Ricardo Güiraldes y Pablo Rojas Paz. En esta segunda etapa no sólo continuó la relación con el ultraísmo, sino también con la literatura contemporánea francesa.

La revista Inicial fue publicada por Brandán Caraffa, Roberto Ortelli, Roberto Smith y Homero Guglielmini. La revista, publicada entre 1923 y 1926, se encontraba inspirada en la revista Nosotros y en la filosofía de José Ortega y Gasset, y relacionaba la teoría del arte con la política conservadora argentina.

Finalmente, surgieron también escritores relacionados con la realidad social, que fundaron revistas como Los Pensadores, Extrema Izquierda y Claridad. En Los Pensadores, conducida por Antonio Zamora y surgida en 1922, se encargaron de difundir obras de la literatura socialista europea. Esta revista resurgió en 1927 bajo el nombre de Claridad, dirigida por Zamora, Leónidas Barletta y César Tiempo.

En 1924 resurge la revista Martín Fierro, nuevamente dirigida por Méndez y con asistencia de Oliverio Girondo, Ernesto Palacio y Pablo Rojas Paz. Estos artistas aumentaron las diferencias con los escritores anteriores al Centenario, fusionando lo nacional con lo europeo e intentando insertar la actividad en el circuito comercial.

A diferencia de lo que se cree, la revista no fue nombrada en honor al poema de José Hernández, sino que se basaba en una estrofa del poema (la que se encuentra citada al principio). En el manifiesto martinfierrista publicado en el número 4, se establecen los "adversarios" del movimiento: aquellos hombres grandilocuentes y solemnes que adhieren a los modelos agotados. Entre la gran cantidad de colaboradores se encuentran Xul Solar, Alberto Presbich, Enrique Amorim, Nicolás Olivari, Jorge Luis Borges, Norah Lange, Raúl González Tuñón, Leopoldo Marechal, Xavier Villarrutia, Pablo Neruda y Marcelle Auclair.

Para esta época existía una "rivalidad" entre dos facciones de artistas e intelectuales porteños: el Grupo Florida y el Grupo Boedo. El grupo Boedo estaba compuesto por escritores de Martín Fierro, Claridad y Extrema Izquierda, y se inclinaban hacia el realismo y el tema social. Del otro lado se encontraba el Grupo Florida, que incluía artistas de Martín Fierro y Proa, desligado de la realidad social y cercanos a la literatura universal. La leyenda sobre el origen de los grupos se rastrea a la polémica entre las revistas Martín Fierro y Extrema Izquierda, ya que la última había asumido la misma postura crítica hacia la Martín Fierro que tenía Roberto Mariani (críticas que Mariani había escrito en la propia Martín Fierro). De esta forma se autotitularon con el nombre de la calle Boedo, mientras que nombraron a los otros Florida, ya que se reunían en la confitería Richmond ubicada en esa calle.

Con la caída del gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen en 1930, y con la llegada del primer gobierno militar, estas revistas irreverentes comenzaron a desaparecer. Sin embargo surgieron otras como la Revista Sur, que fue una de las revistas culturales más influyentes de América Latina.

Actualidad

En la actualidad esta industria comenzó a recuperarse de las pérdidas producidas durante la crisis argentina, aumentando sus ventas pero sin recuperar las cifras alcanzadas a principios de la década de 1990. Entre las revistas de mayor venta se encuentran "Caras y Caretas", "Caras", "Gente", "El Gráfico" y "XXIII".

Industria editorial

Buenos Aires es el centro editorial por excelencia de la República Argentina y uno de los más destacados a nivel latinoamericano. A comienzos del siglo XX la industria editorial no estaba desarrollada, Buenos Aires no contaba con editores profesionales. La figura del editor se consolidó recién en 1916, cuando Manuel Gálvez formó una cooperativa que llegó a editar, entre otros, los primeros libros de Alfonsina Storni, Baldomero Fernández Moreno y Horacio Quiroga. Por esa época surgieron dos editoriales importantes, una era Tor y la otra Claridad, formada por el Grupo Boedo. Claridad vendía sus libros por 20 centavos de la época (equivalían a dos boletos de tranvía), y de sus ediciones más exitosas llegó a vender más de 25.000 ejemplares. Las ediciones eran populares porque el estilo del Grupo Boedo, a diferencia del Grupo Florida integrado entre otros por Jorge Luis Borges, era popular. Como escribirían en la primera edición de su revista Claridad: “Nosotros escribimos mal, tal vez, porque nuestra aspiración no consiste en llegar a escribir bien. Somos desaliñados: lo sabemos. Sucios. Espontáneos, pero nos hacemos entender hasta por el vigilante de la esquina“.

Con el fin de la Guerra Civil Española, muchos intelectuales republicanos llegaron al país y fundaron las editoriales más importantes: Sudamericana, Lozada, Emecé y Botella al Mar. España abastecía el 80% del mercado de habla hispana, y Buenos Aires comenzó a ocupar parte del mismo. El punto más alto se alcanzó en 1953 cuando las ventas nacionales alcanzaron un volumen total de 51 millones, y cifras similares se alcanzaron en 1974. Esto comenzó a revertirse desde 1990, cuando la convertibilidad afectó casi todas las exportaciones del país, incluidas las de la industria editorial. Otro fenómeno fue la compra y fusión de estas editoriales, muchas compradas por el Grupo Planeta. La devaluación del peso argentino produjo que muchos de los títulos que anteriormente eran importados, hoy en día son producidos en el país ya que los costos son menores. En el 2004 la industria editorial a nivel nacional aumentó un 42% la cantidad de ejemplares respecto al año anterior, ya que fueron editados 18.602 títulos con una tirada promedio de 3.000 ejemplares por título, alcanzando una producción de 54,7 millones de unidades. La Ciudad de Buenos Aires concentra gran parte de esta industria editorial, ya que el 66% de los libros publicados fueron editados en la ciudad. También se produjo un aumento en la cantidad de librerías, superando los 200 locales, revirtiéndose el panorama de la última década cuando cerraban entre 10 y 15 locales en forma anual.

Radio

La primera transmisión radial del mundo fue realizada en Buenos Aires. Fue el 27 de agosto de 1920 a las 21 horas, cuando desde el techo del Teatro Coliseo se transmitió la ópera Parsifal de Wagner. Los eventos de mayor trascendencia durante la mitad del siglo XX fueron los teleteatros, y el primero en ser transmitido se llamó Una hora en La Pampa. También los programas cómicos fueron muy populares, en especial los protagonizados por figuras como Niní Marshall.

Si bien la popularidad con la que contaba la radio fue acaparada por la televisión, existe todavía una gran variedad de radios, tanto AM como FM. En cuanto a las radios AM, las más escuchada es Radio 10 (LRL 710), seguida por Mitre (LR6), Continental (LS4), La Red (LR5), Del Plata (LS10), Nacional (LRA), Belgrano (LR3), América (LR9) y Radio de la Ciudad (LS1). Respecto a las FM, el rating se encuentra liderado por Mega 98.3, seguido por La 100, F.M. Hit, Rock and Pop, Radio Disney y Aspen Classic.

Televisión

Canal 7 es el único canal de aire de la ciudad que se encuentra en poder del Estado.

La primera transmisión televisiva en la Argentina también fue realizada en Buenos Aires, el 17 de octubre de 1951. En esa ocasión fue cubierto un acto de gobierno del Presidente Juan Domingo Perón, ya que ese día se cumplía el 6º aniversario del Día de la Lealtad Peronista, en el que participaba una multitud que había ocupado la Plaza de Mayo. Durante este acto Eva Perón anunció que renunciaba a la candidatura a la vicepresidencia, pronunciando su famosa frase "Renuncio a los honores, pero no a la lucha". La transmisión se había realizado a través del Canal 7, en ese momento llamado LR3 Televisión Radio Belgrano, a cargo de Jaime Yankelevich. Para poder realizar esta transmisión, Yankelevich había realizado meses antes un viaje a los Estados Unidos para traer los equipos que permitieron dar comienzo a la historia de la televisión argentina.

Pero debido a los costos de los televisores, la televisión no era el medio de comunicación más popular del país. Los televisores eran importados desde Estados Unidos, hasta que en 1954 fue inaugurada la primera fábrica nacional: Copehart Argentina. Desde entonces la televisión comenzó a popularizarse hasta convertirse en el medio de comunicación más importante.

A partir de la década de 1960 surgen los nuevos canales de televisión, ya que hasta el momento sólo era permitido Canal 7. Las licencias habían sido adjudicadas en abril de 1958 por el General Pedro Eugenio Aramburu, tres días antes de finalizar su mandato. De esta forma el 9 de junio de 1960 se inauguró Canal 9, el 1 de octubre de 1960 Canal 13, el 21 de julio de 1961 Canal 11. En 1966 surgió en la ciudad de La Plata el Canal 2, que podía ser sintonizado desde la Ciudad de Buenos Aires. Si bien este canal no surge en la capital argentina, debido a la centralización existente en el país su estudio central se encuentra actualmente en Buenos Aires.

Durante la década de 1970 se declararon vencidas las licencias para la administración privada de los canales 9, 11 y 13. Los canales pasaron en ese momento a ser controlados por el Estado, y el gobierno designó interventores para hacerse cargo de la administración. Con la llegada de la Copa Mundial de Fútbol de 1978 se realizaron grandes inversiones para que la televisión argentina sea transmitida en color, por lo que se creó el proyecto Argentina 78 Televisora SA, y mediante la Ley 21.895 se adopta el sistema PAL para la transmisión a color. Pero en la Argentina no se había extendido la venta de televisores a color, algo que comienza a suceder cuando las empresas comienzan a fabricarlas en el país. Por esta época comienzan a surgir las primeras empresas de televisión por cable, que comenzaría a generalizarse recién la década de 1990

Con el regreso de la democracia Canal 9 volvería a manos privadas en 1985, más de una década después. También pasa a manos privadas Canal 2, cuando en 1987 es adquirido por Héctor Ricardo García y es renombrado como Teledós. En 1989, mediante el decreto 578/89 del Presidente Carlos Saúl Menem, se abren las licitaciones para la privatización de los canales 11 y 13, lo que se materializó el 22 de diciembre de ese año. De esta forma, salvo Canal 7, todos los canales de televisión volvieron a manos privadas antes del comienzo de la década de 1990.

La Ciudad cuenta con cinco canales de televisión por aire, que son los más importantes del país y muchas de sus producciones son vistas en diferentes partes del mundo:

También existen una gran cantidad de canales de cable que transmiten toda o parte de su programación desde la ciudad: Crónica TV, I-SAT, TyC Sports, Fox Sports Latinoamérica, MTV (latinoamérica), Muchmusic (Argentina) y Canal (á), entre otros. El Gobierno de la Ciudad cuenta además con un canal llamado Ciudad Abierta, que puede verse a través de las señales de cable de Buenos Aires.

BUENOS AIRES EN LA DECADA DEL 50

Antes los pobladores de Buenos Aires estaban habituados a leer las noticias en los diarios con formatos sábanas (así llamados) de 93 x 62 cm. Después de los centenarios La Capital (Rosario)La Prensa y La Nación (Buenos Aires)el mayor referente era Crítica 5a.y 6a. con un tiraje de 300.000 ejemplares, todo un hito para el momento, con menor diversificación de oferta, mucha avidez de lectores y bastante menos publicidad. Un poco después irrumpió el "tabloid" de 42 x 30 cms. y para enterarse de las noticias había que oblar entre 20 y 30 ctvs. Proliferaba la "lectura de ojito" en el tranvía ó el trolebús que circulando por Callao apuntaba sus antenas paralelas hasta llegar a los sinuosos cables que recorrían las serpenteadas calles porteñas. Era la época en que en los diarios existían grandes ilustradores, qué con sus trabajos adornaban las notas teñidas de sangre con grandes rasgos de sensacionalismo. Leer el diario era entrar a un mundo fascinante, ya que al ingresar en sus páginas uno se encontraba con "noteros" de la talla de Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Gonzalez Tuñón ó Germán González, éste último el especialista en policiales de la época. Las elites porteñas tenían sus referentes periodísticos, La Nación de los Mitre y La Prensa de los Gainza Paz eran diarios con jacket y galera. Imposible olvidar la biblioteca y los consultorios médicos del Diario La Prensa abiertos para todo el mundo en el legendario edificio de la Av. de Mayo, que todos los años era esperado por los porteños cuando hacía sonar sus sirenas para el Año Nuevo ó algún otro acontecimiento menos feliz. Luego la cosa empezó a cambiar, y allá por el 51' entre todos los presentes (El Mundo , Noticias Graficas , Democracia , Clarín , La Razón , etc) entró a codazos una caja que se enchufaba y nos hacía llegar una imagen y sonido simultáneo que se generaba detrás del Alvear Palace Hotel en la vieja Radio Belgrano y cuya señal rebotaba desde la torre del antiguo Ministerio de Obras Publicas, a quién alguna vez le quisieron poner un hermano mellizo, en realidad un edificio mal estacionado sobre la 9 de Julio,¿se imaginan lo que hubieran sido dos?.-La señal nos llegaba por el aire y se metía en casa por la antenita, qué al principio venia con la "cajita pero luego se mudo a la azotea. Todos los que la colocaban eran técnicos muy reconocidos porque estaban inmersos en las nuevas tecnologías de entonces !-Ellos eran los expertos que nos aconsejaban como "luchar con el control horizontal y con el vertical, el desenganche , brillo , contraste , la sintonía fina y otros términos no muy conocidos por entonces.-Hoy nadie creería que en La Premier (Paraná y Corrientes)la gente hacia cola para tomar un café, té o mejor aún un Gancia con Fernet; simplemente para poder acceder a ese puñado privilegiado de "televidentes" una palabrita que todavía no se había adentrado en el lenguaje porteño. La hora pico, porque entones no se hablaba de rating ,estaba dada por Broderick Crawford y su famosa Patrulla de Caminos, después el género fue mejorando hasta llegar al pulido y entretenido Mike Hammer que nos mostraba una Nueva York donde aún se hacían las peleas en el viejo Madison Square Garden de la 8ª.y 34.-Las señoras mas acomodadas que contaban con un aparato de TV (también así se lo mencionaba)compartían con sus amigas Buenas Tardes Mucho Gusto,y se iban acostumbrando a las caras de los entonces estrellas de moda entre ellos Guillermo Brizuela Mendez , Ernesto Lerchundi , Nelly Prince , Lidia Satragno "Pinki" , Juan Jose Piñeiro, Hector Coire , Colomba y muchos otros hoy ya olvidados.-Era otra Buenos Aires .-.La radio tenia grandes oyentes que fielmente se unían a determinadas horas para escuchar distintos programas. Los más intelectuales eran adictos a las obras de teatro de Las Dos Carátulas que junto con la transmisión de operas desde el Colon, casi llenaban todas las expectativas de ese público. Por Belgrano, Splendid ó Radio El Mundo los mas chiquitos gozaban de las Aventuras de Tarzan El Rey de la Selva (Cesar Llanos, Mabel Lando y Oscar Rovito) también estaba Poncho Negro y para toda la familia la Craneoteca de los Genios y el gran éxito de esos momentos: Los Cinco Grandes del Buen Humor, qué junto al Glostora Tango Club eran el furor del eter. Por la mañana había que soportar tiernamente a Carlitos Ginés con su "Levantese Contento" y toda su parafernalia de golpes y pitos para hacernos salir de la cama.-Los cines eran un capítulo aparte, ya que Lavalle era imponente arrancando con el Luxor cerca de Florida y a partir de allí uno detrás de otro hasta llegar a Carlos Pellegrini. Como olvidar el Electric , Monumental , Paramount , Select Lavalle ; que sumados a los de Corrientes y calles adyacentes (Opera , GranRex , Mundial , Plaza , Nacional , Maipo , Ideal , Normandie , Ideal , Politeama , Broadway , Libertador , LosAngeles , Cinelandia , etc ) transformaban a Corrientes " en la calle que nunca duerme" y sus adyacencias en un espectáculo permanente. No debemos olvidarnos del Real en Esmeralda casi Corrientes y sus galeria de Disney, El Pajaro Loco y muchos otros de Walter Lantz. Cómo olvidar el Gaumont frente a la Plaza Congreso y de la gran fiesta al inaugurarse el Metro, sobre Cerrito; la sala mas grande y moderna de América Latina (aunque el Opera de los Lococo seguía siendo la estrella).-Era la época de esplendor del teatro de Revistas y los porteños se deleitaban con Egle Martin,Gloria Montes, Gloria Guzmán , Nene Cao, Hilda Dehil , Maruja Montes , May Avril, Dorita Burgos, bajo el indiscutido brillo de la diva mayor : Nelida Roca.-Era época de pininos para Moria Casan, Ethel y Gogó Rojo,Carmen Barbieri y tantas otras, pero siempre bien acompañadas por los genios de Stray , Pepe Arias, Verdaguer , Dringue Farias , Don Pelele y Alfredo Barbieri con Juan Carlos Marecco Pinocho como partenaire.-.Tomar un vermouth era recorrer el Bar Suarez , Pichin , El Imparcial ó el Ramos de Montevideo, muy cerquita de los vermicelli de Pipo, los bifes de Pipón o las Papas Soufflé del Palacio de las Papas Fritas.-Era muy distinguido jugar al bowling en la Richmond de Suipacha ó tomar un scotch en la Richmond de Florida, mucho más cheto aún correrse hasta Queen Bess en Santa Fé ó la barra inglesa en el subsuelo del Plaza Hotel.- Todo el centro era un espectáculo : el Tibidabo , Tabaris , Tronio , Trocadero , Maipu Pigall , LaCigalle , Goyescas , Chantecler ; pero entre todos se destacaba el Marabú, donde D'Arienzo enseñaba todo lo que sabia como buen rey del compás.-Después de unos años las boites elegantes empezaron a proliferar y en el centro aparecieron Hippopotamus , Wana , Jaque , Africa y la colosal Mau Mau de los Lataliste sobre Arroyo. Hacia el norte y después de la Gral. Paz estaba Costa Norte, y mucho más allá Reviens , Sunset , Roof Brasil , Enamour , Gringó , Azote. En el centro las grandes tiendas como Gath y Chaves y Harrods brillaban con luz propia, eran los Carrefours de entonces.Hasta había una casa sobre Carlos Pellegrini casi Lavalle que se llamaba "AL Encaje de Bruselas" y solo vendían puntillas, hilos y demás accesorios. Pero había otros lugares que Buenos Aires mantenía en secreto y que estaban sobre Reconquista ó 25 de Mayo donde años atrás se habían instalado el Cosmopolita y el Bataclan y al desaparecer dejaron lugar a oscuros barcitos de marineros. Como olvidar los miércoles de box en el Luna Park, o las transmisiones de Buck Cannel desde Nueva York para la Cabalgata Deportiva Gillette. El recuerdo nos trae a Merentino, Lausse, Federico Tompshon, Kid Gavilan, Archie Moore; y una época de grandes hombres del ring. Después Tito Lectoure comenzó a salpicar con su Holidays On Ice y las pistas de hielo se conocieron allí frente al edificio de Correos, muy cerca del Corrientes 11 donde se comían unos excelentes caracoles que nos hacían consumir como mínimo 1 kilo de miñones para mojar en la salsa. Ni que hablar del Pulpo de Tucumán y Reconquista, donde el maestro cocinero nos mostraba el bloque de hielo para elegir nuestro trozo de tentáculo de pulpo, qué "a la gallega" tenia que acompañarse con vino Ribera del Avia que se servia en tazas.-Los más jóvenes disfrutábamos de recitales en teatros o radios que daba Jonnhie Ray, Bill Haley y sus Cometas, Luis Amrstrong , Placer en Las Vegas con Los Plateros, la extravagante Coccinelle , la primer travesti de esas epocas.Un poco después llegaron los grandes al Opera : Frank Sinatra , Paul Anka , Samy Davies Jr. y Tony Bennet y quién puede olvidar a Ray Anthony y sus éxitos de filmes y series televisivas. Algo después tuvo un sucesor que lo supero, nuestro respetado Lalo Schifrin , al que se lo podía escuchar en" Las tarde de Té"de la Confitería El Cabildo, abajo del Hotel Roig en Corrientes y Esmeralda.- Como olvidar ese Buenos Aires que nunca dormía, no sólo en el centro sino tampoco en San Isidro , Martinez , Becar , San Fernando , Olivos , Vicente López ; todos los templos de la música estaban en sus territorios. Luego Ramos Mejia y zona oeste comenzaron la competencia con IL Corno y el Pinar de Rocha y el ruido empezó a repartirse por más y más barrios de Buenos Aires , cruzando el Puente Pueyrredón e internándose en Avellaneda.-( lic.Claudio M.Perez Bobasso)

Referencias

  • Temas de Patrimonio Cultural, Volumen 2: Patrimonio e Identidad Cultural, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. 2000, Buenos Aires, Argentina. ISBN 987-97845-8-8
  • Anuario Industrias Culturales 2004, Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Versión Online (PDF)
  • Historia de la Literatura Argentina, Colegio Nacional de Buenos Aires. Buenos Aires, 2006. ISBN 987-503-390-1

Véase

Enlaces externos

HISTORIAS DEL BUENOS AIRES 1935-1952-1955

BUENOS AIRES 1935

En la Argentina cuando algún ciudadano esta enojado con la clase política y augura que el país ya no tiene remedio, casi siempre saca a relucir una frase de uso común: “ Por favor el último que se vaya, que apague la luz del aeropuerto”. Una sentencia que denota enojo, pero al mismo tiempo orden y prolijidad. Y cuando se habla del aeropuerto, siempre se refieren a la terminal aérea más austral del mundo, más al sur de sudamérica, ya que nuestro Buenos Aires, esta situado un poco más al sur que la capital del país trasandino. Pero hubo una época en que los argentinos , no podían quejarse tanto. Ya que por allá al término del primer lustro del año 30, finalizando noviembre de 1935 para ser exactos; la prensa extranjera, el periodismo mundial y las agencias de viaje en París, Roma ó Londres,anunciaban la existencia de una ciudad magnífica,rutilante,que era nada más y nada menos que la vidriera de un país rico por doquier e inmenso en su geografía, lleno de futuro. Aunque en realidad, las políticas conservadoras no habían alejado la miserias de sus clases más postergadas. Desde 1880 este país, inmensamente rico y envidiable, llamado la Argentina; era el almacen abastecedor e inagotable de la Gran Bretaña toda. Incluso proveía hasta sus colonias, que se desparramaban al igual que una rosa de los vientos, por todos lados. Esta riqueza incalculable,estaba en manos de no mas de 600 familias patricias, que componía esa aristocracia cerrada y poseedora de las llamadas Estancias Argentinas, inconmensurables espacios de tierras, algunas más grandes que la propia Europa; que produciendo a costos muy bajos ganado y trigo para alimentar a los imperios, se habían enriquecido de modo asimétrico. Buenos Aires de entonces no tenía nada que envidiarle a ninguna capital europea, lo que es mucho decir. Por Buenos Aires salían desde automóviles y artefactos domesticos, hasta agujas de coser. Había grandes servicios de ferrocarriles, transportes, aeropuertos, puertos de ultramar, sistemas telefónicos, telégrafos, electricidad, agua corriente, frigoríficos, plantas procesadoras, congeladoras de carne y un eficiente sistema bancario y sus correspondientes compañias exportadoras e importadoras. Eso sí, todo era de los ingleses. Y para ellos funcionaban las cosas en ese alejado país del mundo. Buenos Aires era macrocefálica, portuaria y traficante como pocas, y tal era su esplendor,que se ganó el apodo de la Reina del Plata. Era la ciudad que reflejaba el espejo dorado de la clase aristocrática y opulenta de las pampas y meca incierta de los miles de campesinos del interior que se iban a vivir a sus suburbios escapando de los salarios negreros de las estancias argentinas. Pero Buenos Aires estaba allí, omnipotente, soberbia más allá de sus negocios con Dios ó con el Diablo. Pocos años atrás habían derrocado a Yrigoyen, un hombre honesto y dedicado que moriría poco después, y cuyo vicepresidente se desplazaba en un tranvia público para ir a su trabajo en la Casa Rosada. La oligarquía “le agradeció los servicios” a los militares que hicieron el trabajo sucio de derrocar a Yrigoyen, y a partir de allí se propuso perpetuarse en el poder por medio de estafas electorales a la que ellos mismos llegaron a bautizar “fraude patriótico”. Pero el pueblo,una vez más,postergado;sufría una secuela de hambre y desocupaciónagravada por una crisis internacional que hizo llamar a ese período la “década infame”

BUENOS AIRES 1952

Transitábamos una noche de Julio del año 1952, y todo es país se paralizó.El país se detuvo totalmente,los cines interrumpieron sus proyecciones,los bares y restaurantes pidieron a sus clientes que se fueran y cerraron sus puertas.Los enormes carteles publicitarios de luz de neon se apagaron al unísono y todas la vidrieras de Buenos Aires se emsombrecieron o apagaron los escaparates. Los medios de radiodifusión, como las radios y en cadena comenzaron a pasar música sacra, melodias que sólo se interrumpían cada tanto para reiterar el anuncio de la muerte de Evita. Toda la ciudad estaba de luto y con crepones en sus calles, y en los faroles y balcones colgaban estandartes negros. Muy poco tiempo después del primer anuncio de la muerte de Evita , comenzaron a brotar en las esquinas, en las avenidas, y en medio de la lluvia,miles y miles de personas formando prolongadas filas detrás de la Facultad de Ingeniería, en la sede de la CGT; lugar donde seria velada.Su ataud con una ventana de cristal para ver su rostro,estuvo alli duranbte cinco días,para posibilitar a los obreros de todo el país,el poder despedirse de la heroína de los pobres. En algunos lugares recónditos, se multiplicaron los altares con fotos y esculturas de Evita para rendir postreros homenajes a la “martir del pueblo”.A partir de ese día se dio início al culto a a Evita; que se podía vislumbrar en todos los hogares humildes, en los ranchos, y en las villas donde era común encontrar una foto enmarcada de Evita y una vela encendidad a su lado.

BUENOS AIRES 1955

Transcurridos tres años desde la muerte de Eva Perón, la Marina Argentina con elementos confabulados del Ejercito y la Aeronaútica y ciertos sectores de la oligarquía prorrumpieron en la paz de la cotidianeidad porteña y amenazaron bombardear las destilerias de combustibles de La Plata y el sobrevuelo constante e intimidatorio sobre la Plaza de Mayo, con rafagas de metralla sobre civiles e inocentes del ámbito oplitico. Perón optó por el exilio y su gente fue perseguida y en muchos casos fusilados. Se prohibió toda mención al régimen peronista, sus imágenes, sus símbolos y sus marchas. Se dictaron comunicados propagando sanciones, multas y prisiones para todos aquellos que no desmanteleran inmediatamente cualquier icono relacionado con el peronismo y a partir de ese día se ordenó no mencionar públicamente los nombres de Peron y Evita e incluso la tenencia privada de sus imágenes en los hogares. Y asi fue como en los ranchos, en los hogares humildes, en las villas y en algunos sindicatos;ardía una un vela junto a un portaretrato sin foto. (Lic.Claudio M.Perez Bobasso)licperezbobasso@live.com