Diferencia entre revisiones de «Gregorio Fernández»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 62.83.53.234 (disc.) a la última edición de 88.19.106.155
Línea 14: Línea 14:
* ''Santa Verónica (1614)''
* ''Santa Verónica (1614)''
* ''Paso del Descendimiento de Cristo''
* ''Paso del Descendimiento de Cristo''
[[Archivo:Cristo yacente Gregorio Fernandez 2.jpg|thumb|270px|Cristo yacente de Gregorio Fernández. [[Iglesia de San Miguel y San Julián (Valladolid)|Iglesia de San Miguel y San Julián]], [[Valladolid]].]]* ''La Piedad''
[[Archivo:Cristo yacente Gregorio Fernandez 2.jpg|thumb|270px|Cristo yacente de Gregorio Fernández. [[Iglesia de San Miguel y San Julián (Valladolid)|Iglesia de San Miguel y San Julián]], [[Valladolid]].]]
* ''La Piedad''
* ''Ecce Homo''
* ''Ecce Homo''
* ''Cristo de los Balderas (1631)'' Iglesia de San Marcelo ([[León (España)|León]])
* ''Cristo de los Balderas (1631)'' Iglesia de San Marcelo ([[León (España)|León]])

Revisión del 17:42 29 abr 2010

Retrato de Gregorio Fernández, conservado en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio (Valladolid).

Gregorio Fernández (1576 - 22 de enero de 1636), escultor español, máximo exponente de la Escuela de Valladolid, heredero, pues, de la expresividad de Alonso Berruguete y Juan de Juni, pero también recoge el refinamiento de Pompeyo Leoni y Juan de Arfe.

Biografía

De origen gallego (nació en Sarria), se instaló en Valladolid atraído por la corte entre 1601 y 1606. Tuvo un gran taller con varios aprendices y colaboradores. Era muy conocido por todo el norte de España, incluso Castilla, Extremadura, Galicia, Asturias y el País Vasco. Allí desarrolló un taller con numerosos seguidores.

Su realismo, un tanto recio, pero no vulgar ni morboso, se aprecia en la honda expresión de los rostros, en la forma de destacar las partes más significativas y en los elementos que añade (postizos) para aumentar la sensación de autenticidad: los ojos son de cristal, las uñas y los dientes de marfil, los coágulos de sangre son de corcho, las gotas de sudor y las lágrimas son de resina…. Sin embargo, se muestra refinado en el tratamiento anatómico, en la sencillez de sus composiciones y en la contención de los gestos. Es muy característica su forma esquemática de tratar el drapeado, con pliegues rígidos, puntiagudos y acartonados («plegado metálico»). Fue el creador de modelos fundamentales de la imaginería como el Cristo Yacente,[1]​ la Piedad[2]​ o el Ecce homo,[2]​ pero también desarrolló otros muchos. Gregorio Fernández trabajó en los retablos de las iglesias de los Santos Juanes (Nava del Rey) y de Nuestra Señora del Castillo (Villaverde de Medina). Además, en Nava del Rey nació el más importante continuador de la escuela de Valladolid en el siglo XVIII, Luis Salvador Carmona.

Hay una excelente colección de obra suya en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

Obras

Inmaculada Concepción, La Redonda, Logroño.
  • Arcángel Gabriel de Alfaro (La Rioja) (1611)
  • Santa Verónica (1614)
  • Paso del Descendimiento de Cristo
Cristo yacente de Gregorio Fernández. Iglesia de San Miguel y San Julián, Valladolid.

Bibliografía

Notas

Enlaces externos