Diferencia entre revisiones de «Villa del Rosario (Paraguay)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.23.52.231 a la última edición de 186.16.87.142
Línea 111: Línea 111:
== Población ==
== Población ==
* Actualmente cuenta con 650 habitantes.
* Actualmente cuenta con 650 habitantes.

CANTO A VILLA DEL ROSARIO DE VIRGILIO CENTURION
NACE PARA TI HERMOSA CIUDAD VILLA DEL ROSARIO
UN CANTO DE AMOR PURO CELESTIAL DE MI INSPIRACION
AL BRINDARTE ASI EL MEJOR POEMA DE MI RELICARIO
OH BELLA CIUDAD RECIBA ESTA OFRENDA DE MI CORAZON
VILLA DEL ROSARIO EXCELSA Y GALLARDA
ERES LA CIUDAD QUE INVITA A SOÑAR CON PROFUNDO AMOR
VILLA DEL ROSARIO LA CIUDAD DEL NORTE
ERES EL JARDIN QUE GUARDA EL RECUERDO DE UNA GRAN PASION
EXTENSAS REGION DE SELVAS FLORIDA ES TODA BELLEZA
UN RIO GLORIOSO QUE BRINDA DE PASO BRISA SIN IGUAL
TU PUEBLO VIRIL FORJARA ALGUN DIA INMENSA RIQUEZA
QUE FLORECERA DE FELICIDAD TODO EL PARAGUAY
FIN









Revisión del 18:13 16 may 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Origen del Distrito

Por orden de Don Pedro Melo de Portugal (Coronel de Dragones de los Reales Ejércitos, Gobernador, Intendente y Capitán General de esta Provincia), se formó una población de españoles en el paraje de Ybyracapá con los límites y linderos que él ha señalado en su última visita.

El mismo comisiona al Comandante Don Roque Acosta, que con asistencia de Don José Mongelós (nombrado Sindico Procurador de la Ciudad), para que practique diligencias judiciales de mensura, deslinde y amojonamiento de tierras que poseen los vecinos, señalando a cada uno, el lugar donde debían permanecer. (Esta diligencia consta en las leyes del título 1 libro 4 de indias).

La misma fue firmada por Don Pedro Melo de Portugal, sellado con el sello de sus armas y refrendada por el escribano y notario público de su Majestad y de Gobierno, Manuel Bachicao. Cumpliendo las órdenes del Señor Gobernador Intendente y Capitán General, el Comandante Don Roque Acosta oficializa la fundación, en la que reparte, amojona y da posesión de los terrenos que pertenecen a los vecinos de esta población, el 14 de junio de 1787; en esta Villa denominada San José del Yvyracapá y Puesto de Quarepotí.el río nace en el estero yetyty y recorre 60 km y desemboca en el río Paraguay cerca de puerto rosario., el nombre kuarepoti significa en español agua de metal o agujero de plata

Historia

Villa del Rosario del Quarepoti, nació de la urgencia paraguaya de fijar su soberanía sobre extensas y ricas regiones norteñas, disputadas por los portugueses y sus aliados los Mbayas; además sirvió desde un principio, de punto de convergencia de todos los pobladores españoles de la provincia, que subiendo desde las tierras de Limpio, Tapúa y Arecaká, habían ido estableciendo grandes estancias, así como grandes chacarerias en aquella bellísima zona, abundante regada por ríos y arroyos.

Estos pobladores en cierto momento comenzaron a inquietar la suspicacia del cabildo indígena de San Estanislao, resto de lo que antiguamente fuera el “outro” Paraguay, es decir, el de las Misiones Jesuiticas, que no siempre guardó buenas relaciones con el Paraguay – español cuya capital era la Asunción.

Los primeros pobladores de la Villa estaban unidos entre sí, por lazos de parentescos consanguíneos o afines, razón por la cual la población entonces naciente, iniciaba una tradición de unidad e hidalguía entre sus habitantes, no desmentida en los años de historia que lleva vividos.

Con el correr de los años y especialmente luego de finalizada la Guerra de la Triple Alianza, atraídos por la gran riqueza forestal y agrícola de la zona, llegaron a afincarse en el lugar muchas familias europeas, cuyos descendientes figuran hasta el día de hoy en los registros públicos de la ciudad.

Apellidos como Barressi, Lauro, Marengo, Miguetti, Parinni, De Stefano, Talavera, Buffa, Licitra, Dettez, Gossen, Esgaib, Salum, Popov, Fhers, Luraschi, Arza, Mustafá, Mallen, Vidal, Suárez, Olmedo, etc., enfatizan la diversidad étnica de la zona, donde se aprecian claramente, que descienden de italianos, franceses, sirio-libaneses, rusos, alemanes, españoles, portugueses, entre otros.también están quehnan luparelo papaseis kabout wenimger antonich giuzio scliting saavedra douglas celle ragini toppi lopetegui dervas , desvar orihuela Téllez, decoud pando dinatale otazú augusto laresse ullon sena matto, alujas kullman, freyre, cattonar, ramoa, stor, noce, mancia y después están todos los apallidos descendientes de los hispanos conquistadores muy conocidos como los caballero ,amarilla montiel jara González campuzano Benítez ,Pérez pavon roa villar, salinas coronel, alonso, britez garay bogado, careaga melo, diaz, sanabria, ramirez.,almiron, ríos, insfran, gavilan, ruiz, cano, samudio, duarte bracho, López carrillo, correa meza, solis santos, orue brizuela troche ,pino, rosas ojeda, rivas, romero, palacios cabrera, roman, guerrero, recalde, pereira, leon ,ibanez villalba, arguello, ovejero, rivarola, galeano, rojas, ayala, valdez, mongelos Giménez Farrugio '

También quedan vestigios del gran desarrollo que tuvo en el siglo pasado, plasmados en las grandes casonas que aún pueden observarse en pie, a pesar de la falta de restauración y mantenimiento de las mismas. La ciudad tuvo su época de gloria, con el auge de la explotación forestal, y el intenso comercio fluvial, en épocas en que era la única forma de comunicación con la capital y países del exterior.

Justificación histórica del nombre

  • El distrito de Rosario, primeramente recibió la nominación de San José de Ybyracapá y Puesto de Quarepotí.
  • San José, en honor al primer patrono del lugar, que dependía de la Iglesia de San José de Limpio de Tapuá.
  • Ybyracapá, porque la zona constituía el centro o núcleo fundamental del cual a partir de ella se distribuyeron las primeras poblaciones.
  • Puesto de Quarepotí, porque las tierras de la zona se encuentran regadas por las aguas de Arroyo Quarepotí, el cual constituía una de las vías de comunicación y entrada a la Villa para las inspecciones de los terrenos fundados por los españoles.
  • Actualmente, el distrito recibe el nombre de Villa del Rosario del Kuarepotí; en homenaje a la primera imagen de la Virgen del Rosario que se tuvo en la Villa, perteneciente a la familia Caballero de Añazco.tiene muchas compañías que son arazapety, mbocajá santa rosa vallemi costa pucú ycuá mbocajá

ñanducua-y caacupe.i segunda reconstuccion. todas cuentan con escuelas primarias y la gente son laboriosas cuentan con diversos cultivos y animales domésticos también a rosario selo conoce como el oasis del norte porque está rodeado por el río paraguay y el kuarepoti grandes esterales y bañados en la comarca existen grandes estancias ganaderas de primer nivel cuando se termine la ruta asfaltada será digno de ser visitada.rosario cuenta con varias escuelas primarias ,colegios secundarios y otros para estudiar oficios

Idioma

Ambos idiomas del país: guaraní y español son utilizados en la comunidad. En la colonia Volendam, el idioma utilizado entre ellos es el alemán y para relacionamiento con las demás el español y guaraní. En la comunidad indígena Toba Qom maneja el diálogo Toba Qom y el guaraní para el relacionamiento con los demás.

Límites

Características Generales de la Población y Viviendas

a) Superficie: 20.446 km.

b) Población total del distrito: 11.154 habitantes.

  • Población urbana: 5.195 habitantes 46,6 %
  • Población rural: 5.959 habitantes 53,4 %

c) Densidad distrital: 4,5 habitantes / km²

d) Distribución de la población por sexo:

  • Varones: 5.605
  • Mujeres: 5.549

e) Distribución de la población por edades

  • 0 a 17 años: 5.305
  • 18 años y más: 5.843

f) Distribución de viviendas por sector

  • Sector urbano: 1.566 viviendas
  • Sector rural: 1.585 viviendas

g) No existen asentamientos campesinos

Municipio

El Intendente Municipal de Villa del Rosario es el Sr. Jorge sebastian Barresi Mancía y el Presidente de la Junta Municipal: Lic. Alejandro García Los Intendentes que hicieron mucho por la ciudad fueron Don Francisco Caballero, Prof Don Carlos Marengo y Don Crisostomo Antonich ambos ya fallecidos, pero quedaron las obras y el recuerdo a los rosarinos HEROES ROSARINOS Cabe citar al cadete Pastor Pando, a Oscar Bottana ,Oscar Otazú y muchos hijos rosarinos que defendieron el chaco paraguayo durante la invasión boliviana del año 1932 al 35.

Colonias extranjeras

Colonia Menonita Volendam. Esta colonia extranjera llegó a asentarse en nuestro Distrito después de la Segunda Guerra Mundial en el año 1.947, los habitantes dejaron su país de origen como consecuencia del Comunismo; emigraron de Rusia un total de 1.909 personas al país, y gracias a la buena predisposición del gobierno paraguayo por la garantía que el mismo les ofrecía en mantener su propia cultura permanecieron hasta ahora.

Población

  • Actualmente cuenta con 650 habitantes.


Demografía

  • Es la más próspera de la zona de Rosario, distante a 24 km del centro urbano.

Sus habitantes se dedica a la agricultura y la ganadería; pero principalmente la agricultura totalmente mecanizada; la aplicación de las más avanzadas tecnologías en la producción y almacenamientos de productos.

  • La religión que profesan es la Evangélica Menonita y existen varios centros religiosos que se encuentran en algunas compañías del Distrito.
  • Esta colonia se caracteriza por las ayudas sociales que brindan a los grupos poblaciones de escasos recursos, a través de la Cooperativa y la Iglesia.
  • La educación de sus hijos está dada de acuerdo a sus principios. Fue siempre un tema prioritario en esta comunidad.
  • En la colonia se habla el idioma Alemán y Castellano, incorporándose poco a poco el guaraní.

Población Indígena

El distrito de Villa del Rosario cuenta con una comunidad indígena perteneciente a la parcialidad de TOBA QOM, asentada en un espacio geográfico, adquirido por la Institución Nacional de Indígenas. EL mencionado espacio mide 154 hectáreas.

Las mujeres trabajan en la cestería y el tejido, arte que aprendieron de sus antepasados y que se trasmite de generación en generación, utilizando fibras vegetales obtenidas en la zona como totora, palmas, caraguatá, hilo de algodón y otros, con los cuales realizan sus artesanías como pantallas, bolsones, canastas, escobas de flor de karanday.

Actualmente cuenta con el apoyo de la Dirección del Departamento de Cultura de la Municipalidad, a través de la coordinación permanente. En la foto aparece la profesora Ana María Pérez de Fiorotto, activa voluntaria para la presentación de exposiciones y venta de productos.

Alfarería.
Artesanía local.

Lugares Turísticos

Balneario Puerto Rosario Balneario Las Rosas Playas ubicadas en las costas del rió Paraguay y del arroyo Quarepotí paso itá , paso chime paso yutino paso pe paso mojon todos el arroyo kuarepoti en el verano sirve a la gente a dar un buen baño ya que es limpia muy natural estos lugares están hacia la cñia arazapety y mbocayá.La mascota de Rosario es el pez dorado el tigre del río

Medios de Transportes

Los medios para trasladarse de un lugar a otro por vía acuática son las canoas, las lanchas, y barcos Los medios para trasladarse de un lugar a otro por vía terrestre son las motos, los autos y las Bicicletas Los medios para trasladarse de un lugar a otro por vía aérea son los aviones y avionetas. También se utiliza el cachapé o carro polaco estirados por caballos una creación de los colonos menonitas ,también hasta ahora se usa el carro o la carreta estirados por los bueyes que son más utilizados en las compañías.

Cómo llegar

Partiendo de Asuncíon siguiendo la ruta Nª 3 General Elizardo Aquino se llega a Santaní, siguiendo una ruta terraplenada, se pasa por Itacurubí del Rosario, por General Aquino, se llega a Villa del Rosario También tiene la liga local que se denomina liga Rosarina de deportes nuclea a 10 clubes participa en el interligas cumpliendo destacada gestión donde surgieron varios valores para el fútbol paraguayo.Otro deporte que se practican son el voleybol ,hanbol, futbolde salon, especialmente en las olimpiadas estudiantiles

Referencia

  • Investigación sobre la Historia de Villa del Rosario. Editado por alumnos del colegio Técnico Ambiental
  • Paraguay al Día. Editorial Aramí Grupo Empresarial.