Diferencia entre revisiones de «Eonaviego»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 2 ediciones por 81.33.27.50 identificadas como vandalismo a la última revisión por AstaBOTh15. (TW)
Línea 31: Línea 31:


== Hablantes ==
== Hablantes ==
No existen datos precisos del número de hablantes, si bien la zona cuenta con unos 45.000 habitantes. Según el II Estudio Sociolingüístico de Asturias (2002), promovido por la [[Academia de la Llingua Asturiana]], realizado por el equipo Euskobarómetro{{cita requerida}} siete de cada diez encuestados (72%) dijeron ser hablantes de gallego-asturiano, aunque únicamente uno de cada cinco (24%) afirmó saber leerlo, y uno de cada seis (16%) escribirlo. Como dato preocupante hay que destacar el retroceso generacional de la fala, que aunque siga siendo la mayoritaria como lengua materna, hoy dos de cada tres personas (67%) hace más de una década (en la encuesta de 1990) eran tres de cada cuatro (75%). El retroceso entre generaciones es claro, y hoy únicamente tres de cada diez encuestados dijeron utilizar la lengua con sus hijos.
No existen datos precisos del número de hablantes,


== Identidad de la lengua ==
== Identidad de la lengua ==
{{discutido}}
{{discutido}}
[[Archivo:Asturian linguistic areas.PNG‎|thumb|250px|Mapa lingüístico de Asturias. En tonalidades verdes las hablas asturgallegas y en rosa y morado las asturleonesas.]]
[[Archivo:Asturian linguistic areas.PNG‎|thumb|250px|Mapa lingüístico de Asturias. En tonalidades verdes las hablas asturgallegas y en rosa y morado las asturleonesas.]]
Existe un conflicto político-lingüístico referente a la identidad de la lengua. Por una parte, se encuentran aquellos que resaltan la identidad asturiana del eonaviego (ya sea como una lengua independiente o como uno de los dialectos del [[asturiano]]).
Existe un conflicto político-lingüístico referente a la identidad de la lengua. Por una parte, se encuentran aquellos que resaltan la identidad asturiana del eonaviego (ya sea como una lengua independiente o como uno de los dialectos del [[asturiano]]). Por otro, están aquellos que priman el sustrato gallego del eonaviego, reclamando para éste un tratamiento similar al del gallego en [[Castilla y León]] (hablado en parte de [[El Bierzo]] y algunos pueblos sanabreses), reconocido como tal por la [[Junta de Castilla y León|Junta]] y, por tanto, tutelado desde la Oficina de Política Lingüística de la [[Junta de Galicia]].

Entre los que priman la galleguidad del eonaviego (el cual sería un dialecto oriental del gallego) se encuentran el [[Instituto da Lingua Galega]] y la [[Real Academia Gallega]], los cuáles han estudiado el idioma hablado en esta zona desde la década de 1980, la [[Promotora Española de Lingüística]] (PROEL), que incluye al eonaviego dentro del bloque oriental del gallego,<ref>[http://www.proel.org/mundo/gallego.htm Informe sobre la lengua gallega de PROEL]</ref> con el nombre de galaico-asturiano,<ref>[http://www.proel.org/lenguas/bable.html Informe sobre la lengua asturiana de PROEL]</ref> o [[Ethnologue]], que afirma que "<nowiki>[</nowiki>El asturiano se habla en el<nowiki>]</nowiki> Principado de Asturias, excepto en la parte más occidental, en la que se habla gallego",<ref>[http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=ast Ethnologue report for Asturian], en [[idioma inglés|inglés]].</ref> así como numerosos filólogos (véase la [[#Bibliografía|bibliografía]]).

En el mismo sentido, el escritor y filólogo [[Dámaso Alonso]] afirmó:
{{cita|... Frente a la cortante división administrativa entre Galicia y Asturias, el lenguaje ofrece una serie de gradaciones. Como el arco iris entre dos colores inmediatas, hay un momento, en dirección para Occidente, en que nos sentimos dentro del gallego, y otro, rumbo a Oriente, en la que nos sentimos dentro del asturiano. Mas existe una zona intermedia, en la que, después de todo, la designación dada a la lengua dependerá de nuestra manera de apreciar e interpretar, uno a uno, toda una serie de hechuras lingüísticas. Me propongo trazar en otra ocasión ese tema. Baste hoy con decir que la afirmación ya antigua de que el gallego llega, dentro de Asturias, hasta el río Navia (tomado de [[Menéndez Pidal]] en su "El dialecto leonés", §1 2, 1906), es justísima, si bien, como es sabido, algunos fenómenos típicamente asturianos penetran al oeste de esa línea. Estas hablas de entre el Navia y el Eo, fundamentalmente gallegas, mas con algunos trazos asturianos, designamos con el nombre de gallego-asturiano|Obras Completas, Editorial Gredos (1971), tomo I, página 391}}

Por su parte el profesor [[Alonso Zamora Vicente]] especifica:
{{cita|En Asturias el gallego penetra hasta el rio Navia. La orilla izquierda habla una variedad del gallego de Lugo, y algunos pueblos de la orilla derecha, como Armental, desconocen el diptongo (corpo, terra, morto), mientras que en lugares a ocho kilómetros al este de Navia ya aparecen vocales diptongadas. La toponimia refleja claramente esta situación: Cabanellas (siempre a la orilla derecha del Navia), Cacabellos, dos kilómetros al sur de Armental, pero Cabaniellas, diez kilómetros a su oriente. Al borde del río existe Ponticiella, con diptongo, pero al lado se encuentran Bustelo, Bustarelo, Barcela y, seis kilómetros a oriente, Fontela, al lado de Muriellos, siete kilómetros a oriente. Ya Menéndez Pidal insinuó la razón histórica de este límite estacionario durante siglos. El río Navia, según Plinio, separa a los astures pésicos de los gallegos lucenses.|Alonso Zamora Vicente, Dialectología Española, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos. Madrid, (1960). página 85}}

Por otro lado, la [[Academia de la Llingua Asturiana]], institución que se encarga de la normalización, defensa y promoción del asturiano, en general, no acepta que en este territorio se utilice el gallego, contando con una "Secretaría Llingüística del Eo-Navia". La denominación eonaviego, o lengua eonaviega es la preferida por la Academia<ref>[http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1464&pIdSeccion=41&pIdNoticia=464857 La Academia quiere cambiar el nombre de gallego-asturiano por el de lengua eonaviega], noticia de [[La Nueva España]], 20 de noviembre de 2006</ref> (en lugar de gallego-asturiano, la denominación usada por la administración asturiana).<ref>[http://download.princast.es/bopa/disposiciones/repositorio/LEGISLACION01/66/5/001U0018F10002.pdf Ley 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano], Disposición adicional.</ref>

Por otra parte, el 25 de febrero de 2005, el gobierno asturiano aprobó el [[Plan de normalización social del asturiano]], para promocionar el uso y presencia tanto del asturiano como del gallego-asturiano. Ambos son colocados en igualdad de condiciones como lenguas a proteger y promocionar e, implícitamente, como lenguas diferentes:<ref>[http://www.asturnews.com/publicidad/plan_normalizacion.pdf Plan para la normalización social del asturiano 2005-2007]</ref>
{{cita|El gallego asturiano o fala del occidente de Asturias, tendrá un tratamiento similar al bable o asturiano en todas las medidas que se recogen en el presente plan.}}

En este sentido, algunos filólogos defienden la consideración del eonaviego como una lengua independiente, tanto del gallego como del asturiano.<ref>[http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=271308 Un estudio concluye que la fala es una lengua con entidad propia], noticia de [[La Voz de Asturias]], 10 de mayo de 2006.</ref>

Mientras tanto, y sin que la lengua asturiana se oficial, el [[Principado de Asturias]] sigue manteniendo la potestad en política lingüística en esta zona. Asociaciones como la [[Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana]] y [[Xeira]] defienden, a la par de la oficialidad del asturiano, la del eonaviego en su dominio lingüístico.

En lo que se refiere a la conciencia lingüística de los hablantes, y según el II Estudio sociolingüístico de Asturias (2002) realizado por el equipo Euskobarómetro,{{cita requerida}} que dirige el sociólogo Francisco Llera Ramo, para dos de cada tres (66%) habitantes de la zona, el habla de la zona es una mezcla de gallego y asturiano, mientras que para el 16% es una variante del asturiano, y sólo al 8% le parece que es una variante del gallego. En cuanto al nombre mejor se considera para denominar a esta habla, uno de cada tres (33%) prefiere llamarlo ''a fala'' y uno de cada cuatro (24%) escoge la denominación gallego-asturiano. Casi el mismo número (22%) prefiere la etiqueta de asturiano y únicamente un 2% eligieron el nombre de gallego.

En la zona del Eo-Navia la demanda de cooficialidad es más pequeña que en el resto de Asturias.{{cita requerida}} Así, los sectores los que apoyan y rechazan la oficialidad del gallego-asturiano repartidos en un porcentaje del 30% para cada uno. Al resto, uno de cada tres, no le interesa la cuestión. Un poco mayores son los porcentajes de apoyo a la oficialidad del asturiano (34%), pero entre los que la apoyan, seis de cada diez (62%) también reclaman que con él, el eonaviego sea oficial en la zona.

Fuera de consideraciones puramente sociológicas, desde un punto de vista filológico, se observa un posicionamiento metodológico bien distinto entre quienes se mantienen partidarios del carácter de lengua de transición de la fala, (José Luis García Arias, Javier García Menéndez, etc.), frente a quienes contrariamente sostienen en grado mayor o menor su carácter galaicófono, (Fernández Rei, Frías Conde, Antón Santamarina, Fernández Braña, etc.). Así, si los primeros destacan los aspectos sincrónicos, estudiando geográficamente la evolución actual de la fala de Este a Oeste sobre el presupuesto de un preexistente continuum del [[Grupo Ibero-Occidental|romance ibérico occidental]], quienes se muestran contrarios a aquellas tesis destacan los aspectos diacrónicos, tomando princialmente en consideración la evolución de los textos antiguos en eonaviego y priorizando los registros obtenidos en las zonas de interior menos expuestas a la influencia del castellano.



== Cuadro comparativo con otras lenguas de su entorno ==
== Cuadro comparativo con otras lenguas de su entorno ==

Revisión del 13:51 26 may 2010

Eonaviego
Hablado en País: Bandera de España España
Región: Bandera de Asturias Principado de Asturias
Comarca: Eo-Navia
Hablantes 45.000 aprox.
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Romance
   Ítalo-occidental
    Subgrupo Occidental
     Galo-Ibérico
      Ibero-Romance
       Ibero-Occidental
        Subgrupo Galaico-Portugués

         Gallego-asturiano
Escritura alfabeto latino
Estatus oficial
Regulado por Secretaria Llingüística del Navia-Eo

El eonaviego, lengua eonaviega, gallego-asturiano, fala del occidente de Asturias (o simplemente fala para sus hablantes) es un conjunto de hablas (o falas) romances de tránsito entre el asturiano y el gallego, cuyo dominio lingüístico se extiende, como su nombre indica, en la zona asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia, si bien su área de influencia abarca también zonas más orientales que el antes citado río Navia, así como el ayuntamiento lucense de Negueira de Muñiz.[1]​ Este territorio se conoce como Tierras del Eo-Navia (un territorio que no coincide con la comarca del Eo-Navia).

Las Tierras del Eo-Navia comprenden los municipios asturianos de Boal, Castropol, Coaña, Illano, El Franco, Grandas de Salime, Ibias, Pesoz, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos, y partes de Navia, Villayón, y Allande. Históricamente esta zona ha estado y está muy aislada del resto de Asturias, y por supuesto de Galicia y Castilla, debido a sus fronteras naturales: el río Eo, la cordillera Cantábrica y el río Nalón y el mar Cantábrico. También es cierto que es una zona de paisajes abruptos, menos la parte de la rasa costera que es más llana, por lo que las comunicaciones interiores tampoco eran fáciles.

Esta comarca integrada durante el imperio romano en el Convento Lucense, debió de quedar adscrita al Reino de Asturias luego de la segregación del reino asturleonés que se produce tras la muerte de Alfonso III. Así resulta de diversos documentos que ubican varias términos de la comarca en el territorio asturiense.[2]​ Durante la Edad Media presenta una singular cohesión interna como resulta de su integración en la modalidad feudal del honor, (Honor de Suarón y Honor de Grandas), sin embargo, por un acuerdo adoptado el 2 de enero de 1154, en las Cortes celebradas en Salamanca por el rey Alfonso VII, se confirman las cesiones que se habían venido efectuando al obispo Oviedo, y se hace donación a Martino II y a su Iglesia, entre otros bienes, del castillo de Suarón (...de illo castello de Sueirum quod est intre (sic) fluuium de Oue et fluuium de Nauia...) con todos sus términos, sus regalías y jurisdicciones.[3]​ Dicha condición se extiende al Honor de Grandas por otra donación de 1.186.

Bajo tal dependencia quedará la comarca hasta que con ocasión de la desamortización operada por la Bula Breve Cum Acceperimus de 6 de abril de 1574 los vecinos consiguen comprar casi a un tiempo su emancipación. Así Castropol (1579), Boal (1580), Coaña (1582), Pesoz (1582), El Franco (1583), Taramundi (1584), Salime (1584), Grandas (1584), San Tirso (1584), San Martín de Oscos (1584), Santalla (1584) e Illano (1585).[4]Figueras tendrá que esperar al año 1775 para su segregación de la familia Donlebún y Navia de los Condes de Ribadeo en 1551, (si bien no consigue confirmar su emancipación sino luego de un largo pleito en la Chancillería de Valladolid, que concluirá con la sentencia que confirma los derechos los vecinos recaída en 1608).[5]​ Ibias por su parte dependerá de varias familias con solar en la comarca de los Oscos. De este proceso quedará excluido el Concejo de Villanueva de Oscos que continuará dependiendo del Monasterio de Villanueva hasta la desamortización de 1.837.

Desde su emancipación los concejos concurrirán con el de Castropol dentro del partido de Episcopalía a la elección de representantes en la Junta General del Principado, a salvo el periodo en 1.810-1814 en que la comarca queda adscrita nominalmente a la prefectura de Mondoñedo, (téngase presente que Castropol y su comarca toman parte muy activa en la guerra de independencia y en la Junta del Principado, constituida entonces en Junta Suprema).

El gallego-asturiano en el conjunto de áreas lingüísticas del gallego.

Hablantes

No existen datos precisos del número de hablantes, si bien la zona cuenta con unos 45.000 habitantes. Según el II Estudio Sociolingüístico de Asturias (2002), promovido por la Academia de la Llingua Asturiana, realizado por el equipo Euskobarómetro[cita requerida] siete de cada diez encuestados (72%) dijeron ser hablantes de gallego-asturiano, aunque únicamente uno de cada cinco (24%) afirmó saber leerlo, y uno de cada seis (16%) escribirlo. Como dato preocupante hay que destacar el retroceso generacional de la fala, que aunque siga siendo la mayoritaria como lengua materna, hoy dos de cada tres personas (67%) hace más de una década (en la encuesta de 1990) eran tres de cada cuatro (75%). El retroceso entre generaciones es claro, y hoy únicamente tres de cada diez encuestados dijeron utilizar la lengua con sus hijos.

Identidad de la lengua

Mapa lingüístico de Asturias. En tonalidades verdes las hablas asturgallegas y en rosa y morado las asturleonesas.

Existe un conflicto político-lingüístico referente a la identidad de la lengua. Por una parte, se encuentran aquellos que resaltan la identidad asturiana del eonaviego (ya sea como una lengua independiente o como uno de los dialectos del asturiano). Por otro, están aquellos que priman el sustrato gallego del eonaviego, reclamando para éste un tratamiento similar al del gallego en Castilla y León (hablado en parte de El Bierzo y algunos pueblos sanabreses), reconocido como tal por la Junta y, por tanto, tutelado desde la Oficina de Política Lingüística de la Junta de Galicia.

Entre los que priman la galleguidad del eonaviego (el cual sería un dialecto oriental del gallego) se encuentran el Instituto da Lingua Galega y la Real Academia Gallega, los cuáles han estudiado el idioma hablado en esta zona desde la década de 1980, la Promotora Española de Lingüística (PROEL), que incluye al eonaviego dentro del bloque oriental del gallego,[6]​ con el nombre de galaico-asturiano,[7]​ o Ethnologue, que afirma que "[El asturiano se habla en el] Principado de Asturias, excepto en la parte más occidental, en la que se habla gallego",[8]​ así como numerosos filólogos (véase la bibliografía).

En el mismo sentido, el escritor y filólogo Dámaso Alonso afirmó:

... Frente a la cortante división administrativa entre Galicia y Asturias, el lenguaje ofrece una serie de gradaciones. Como el arco iris entre dos colores inmediatas, hay un momento, en dirección para Occidente, en que nos sentimos dentro del gallego, y otro, rumbo a Oriente, en la que nos sentimos dentro del asturiano. Mas existe una zona intermedia, en la que, después de todo, la designación dada a la lengua dependerá de nuestra manera de apreciar e interpretar, uno a uno, toda una serie de hechuras lingüísticas. Me propongo trazar en otra ocasión ese tema. Baste hoy con decir que la afirmación ya antigua de que el gallego llega, dentro de Asturias, hasta el río Navia (tomado de Menéndez Pidal en su "El dialecto leonés", §1 2, 1906), es justísima, si bien, como es sabido, algunos fenómenos típicamente asturianos penetran al oeste de esa línea. Estas hablas de entre el Navia y el Eo, fundamentalmente gallegas, mas con algunos trazos asturianos, designamos con el nombre de gallego-asturiano
Obras Completas, Editorial Gredos (1971), tomo I, página 391

Por su parte el profesor Alonso Zamora Vicente especifica:

En Asturias el gallego penetra hasta el rio Navia. La orilla izquierda habla una variedad del gallego de Lugo, y algunos pueblos de la orilla derecha, como Armental, desconocen el diptongo (corpo, terra, morto), mientras que en lugares a ocho kilómetros al este de Navia ya aparecen vocales diptongadas. La toponimia refleja claramente esta situación: Cabanellas (siempre a la orilla derecha del Navia), Cacabellos, dos kilómetros al sur de Armental, pero Cabaniellas, diez kilómetros a su oriente. Al borde del río existe Ponticiella, con diptongo, pero al lado se encuentran Bustelo, Bustarelo, Barcela y, seis kilómetros a oriente, Fontela, al lado de Muriellos, siete kilómetros a oriente. Ya Menéndez Pidal insinuó la razón histórica de este límite estacionario durante siglos. El río Navia, según Plinio, separa a los astures pésicos de los gallegos lucenses.
Alonso Zamora Vicente, Dialectología Española, Biblioteca Románica Hispánica, Editorial Gredos. Madrid, (1960). página 85

Por otro lado, la Academia de la Llingua Asturiana, institución que se encarga de la normalización, defensa y promoción del asturiano, en general, no acepta que en este territorio se utilice el gallego, contando con una "Secretaría Llingüística del Eo-Navia". La denominación eonaviego, o lengua eonaviega es la preferida por la Academia[9]​ (en lugar de gallego-asturiano, la denominación usada por la administración asturiana).[10]

Por otra parte, el 25 de febrero de 2005, el gobierno asturiano aprobó el Plan de normalización social del asturiano, para promocionar el uso y presencia tanto del asturiano como del gallego-asturiano. Ambos son colocados en igualdad de condiciones como lenguas a proteger y promocionar e, implícitamente, como lenguas diferentes:[11]

El gallego asturiano o fala del occidente de Asturias, tendrá un tratamiento similar al bable o asturiano en todas las medidas que se recogen en el presente plan.

En este sentido, algunos filólogos defienden la consideración del eonaviego como una lengua independiente, tanto del gallego como del asturiano.[12]

Mientras tanto, y sin que la lengua asturiana se oficial, el Principado de Asturias sigue manteniendo la potestad en política lingüística en esta zona. Asociaciones como la Xunta Pola Defensa de la Llingua Asturiana y Xeira defienden, a la par de la oficialidad del asturiano, la del eonaviego en su dominio lingüístico.

En lo que se refiere a la conciencia lingüística de los hablantes, y según el II Estudio sociolingüístico de Asturias (2002) realizado por el equipo Euskobarómetro,[cita requerida] que dirige el sociólogo Francisco Llera Ramo, para dos de cada tres (66%) habitantes de la zona, el habla de la zona es una mezcla de gallego y asturiano, mientras que para el 16% es una variante del asturiano, y sólo al 8% le parece que es una variante del gallego. En cuanto al nombre mejor se considera para denominar a esta habla, uno de cada tres (33%) prefiere llamarlo a fala y uno de cada cuatro (24%) escoge la denominación gallego-asturiano. Casi el mismo número (22%) prefiere la etiqueta de asturiano y únicamente un 2% eligieron el nombre de gallego.

En la zona del Eo-Navia la demanda de cooficialidad es más pequeña que en el resto de Asturias.[cita requerida] Así, los sectores los que apoyan y rechazan la oficialidad del gallego-asturiano repartidos en un porcentaje del 30% para cada uno. Al resto, uno de cada tres, no le interesa la cuestión. Un poco mayores son los porcentajes de apoyo a la oficialidad del asturiano (34%), pero entre los que la apoyan, seis de cada diez (62%) también reclaman que con él, el eonaviego sea oficial en la zona.

Fuera de consideraciones puramente sociológicas, desde un punto de vista filológico, se observa un posicionamiento metodológico bien distinto entre quienes se mantienen partidarios del carácter de lengua de transición de la fala, (José Luis García Arias, Javier García Menéndez, etc.), frente a quienes contrariamente sostienen en grado mayor o menor su carácter galaicófono, (Fernández Rei, Frías Conde, Antón Santamarina, Fernández Braña, etc.). Así, si los primeros destacan los aspectos sincrónicos, estudiando geográficamente la evolución actual de la fala de Este a Oeste sobre el presupuesto de un preexistente continuum del romance ibérico occidental, quienes se muestran contrarios a aquellas tesis destacan los aspectos diacrónicos, tomando princialmente en consideración la evolución de los textos antiguos en eonaviego y priorizando los registros obtenidos en las zonas de interior menos expuestas a la influencia del castellano.


Cuadro comparativo con otras lenguas de su entorno

A continuación se expone un cuadro comparativo del Eonaviego para examinar su evolución desde su origen en el latín y el gallegoportugués, así como el examen diacrónico actual de la lengua dentro del resto de lenguas del grupo gallego-portugués, y con los dialectos asturianos occidental y central y el castellano.


Latín (ac.) Gallego-portugués| Portugués Gallego Gallego-mindoniense Eonaviego Asturiano occidental Leonés Asturiano Español
altu(m) outo alto alto alto alto altu altu altu alto
multu(m) muito muito moito muito muito muitu muitu munchu mucho
árbor(em) árvol árvore árbore árbore árbol (ant. árbole) árbol árbol árbol árbol
áuru(m) ouro ouro ouro ouro ouro ouru ouru oru oro
brácchiu(m) braço braço brazo brazo brazo brazu brazu brazu brazo
cǽlu(m) ceo ceu ceo ceo cêlo cielu cielu cielu cielo
cláve(m) chave chave chave chave chave chave chave llave llave
planu (m) chão chão chan chao chao chanu chanu llanu llano
plenum (m) chẽo cheio cheo cheo chen/chío chen chenu llenu lleno
asciata(m) aixada enxada aixada eixada eixada azada azada --- azada
dígitu(m) dedo dedo dedo dedo dido deu deu deu dedo
dúōs dous/duas dois/duas dous/dúas dous/dúas dous/dúas dous /dúas dous/dúas dos dos
hómo o
hómine(m)
home homem home home hòme home home home hombre
líbru(m) livro livro libro libro libro/llibro l.libru llibru llibru libro
lūna(m) lúa lúa lúa lúa lúa/llúa l.luna lluna lluna luna
lana(m) lá/llá (ant. lã/llã) l.lana llana llana lana
mānu(m) mão mão man mao mao manu manu manu mano
nígru(m) negro negro negro negro negro negru (prietu) negru (prietu) negru negro
níve(m) neve neve neve neve nève ñeve ñeve ñeve nieve
nócte(m) noite noite noite noite noite nueite nueche nuechi noche
péctu(m) peito peito peito peito peito peitu pechu pechu pecho
quī / quem quem quem quen quen quèn quien quien quien quien
súcu(m) çume sumo zume zume zume (…) zume zume zumo
cena (m) cea ceia cea cea cía cena cena cena cena
parete(m) parede parede parede parede parede paré paré paré pared (vulg. paré)
ūna(m) üa uma unha unha úa una una una una
cerasium cereija cereja cereixa cereixa cereixa zreiza cereiza zreza cereza
vétulu(m) vello velho vello vello vèyo vieyu vieyu vieyu viejo
Latín Gallego-portugués portugués Gallego gallego-mindoniense Eonaviego asturiano occidental Leonés Asturiano Español

Ejemplos de textos

Se adjunta los siguientes documentos del cartulario de Oscos al objeto de examinar la evolución de esta lengua:

2ª mitad del siglo XII Año 1.153

...Testo uobis et concedo per suis terminis certis per termino de Menustux e inde de super ad petram de Gio a Cornu de Menyones, et ad penna de Teyxeyra, et al Pico pequeno, et allas mestas de Bouspoulim) et como uay pello regueyro a Sobrepe aa pena das ouellas, et inde in directum ad petra Vocatoria et ad aquam de Ferueça et cómodo uertitur aquam al final de Pena Leyra, na Gauia per ubi potueritis inueniere.... Ad patrem (sic) vero regis quingentos solidos boos exsoluat.
Floriano Llorente, Pedro (1981). «Coleción diplomática del Monasterio de Villanueva de Oscos». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (102). 138. [13]

Primera mitad del siglo XIII

Cunusçuda cousa seia a quantos esta carta viren commo eu María Uicentez de Cedamona vendo a uos abbade don Guillermo de Santa María de Villa Noua d’Oscos e ao conueto desse mismo lugar quanta heredade eu aio e deuo auer en Çedamona por preço qua a mí e a uos ben prougo, conuen a saber: hun boy boon e çen solidos, preço me outorgo por ben pagada e sse mays val doo por Deus e por mina alma e de meus parentes. E de este día en deante seia tirada de nosso poder e seia metuda en no uosso e no do moestero e se alzen da mina parte ou da aldea contra esta uençon contra esta doaçon veer, aia a maldiçon de Deus e a mina e con Iudas eno inferno iasca por senpre e aa uoz del rey peyte çen morabentinos e dobre ao moestero a heredade e a carta uala por senpre. Feyta a carta en Gyo...
Floriano Llorente, Pedro (1981). «Coleción diplomática del Monasterio de Villanueva de Oscos». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (102). 142. [13]

Segunda mitad del siglo XIII, año 1261

Se vos ende quissierdes yr leyxade a quarta de quanto overdes ao monasterio… a vossa morte venirdes aa septultura do monasterio con vossas mandaciones
Castellano Oliveros, Luis. "Algunas reflexiones sobre el infinitivo conjugado en los documentos del Monasterio de Villanueva de Oscos", Britonia II, 1995-1996, pág. 124

Segunda mitad del siglo XIII, año 1276. 19 de junio

In dei nomine Amen. Cunnuzuda cousa seia aquantos esta carta viren et oyren. Como nos don Miguel pela gracia de dios Abbade do Monesteyro de Sancta Maria de Vila Noua d’Oscos et ho Conuento dese mismo logar. Damos anos Rodrigo Affonso tam sola mente poren uossos dias emprestamo: amea daquela nossa herdade de vila Donga. Que he ena Vila d’Aures aque tenno de uos Lope Trauesso. Et damos uola todos sous terminos et con todos sous vilares assy comoa nos auemos. Per tal preyto uos damos esta herdade sobredita quela non possades vender nen supinnorar nen enallenar per neguna maneyra et adia de vosso passamento que ffique esta herdade ia dita liure et quita al Monesteyro ia dito con quanto bon paramento enela ouuer. Et Eu Rodrigo Affonso ia dito obridome per mi et per todas mias bonas et su pena Mil mrs. de Moeda Real; que nunca esta herdade ia dita meu fillo et filla nen quen vener en mias bonas; que nuncaa embarguen al Monesteyro ia dito. Et se meu fillo ou mia filla aesta carta quiseren passar aian amia maldizion et nunca seian herdados en mia herdade, et peyten al Monesteyro mil moravidiis da moeda real et acarta seia sempre atodo tempo valiosa. Et eu Rodrigo Affonso ia dito; recibo de vos don abade et do Conuento ia dito este prestamo que me vos dades et outorgo ben et lealmente de comprir quanto esta carta diz. Et que esto seia mays ffirme et no possa venir en dolda. Mandamos ambas las partes ffacer esta carta partida per ABC feyta carta en Vila noua d’Oscos XII dias por andar del mes de Junyo en era de mil et CCC et XIII annos. Regnante el rey don Affonso en Leon en Castela en todos los outros sous Rengos ayglegia de Oviedo porgante. Rodrigo Rodriguiz meyrino mayor del Rey eno Regno de Leon et en Asturias, osque presentes foron Suer Lopez prior testis, Pay Martiniz Suprior testis. Miguel Celareyro testis, Iohan Pelaiz vestiario testis, Pero Fernandiz cantor; testis Petro Iohanes sucantor testis, Andreu Perez clerigo desancta offemena testis, sou parente pero pelaiz clerigo testis, Lope Díaz testis, Meen Perez testis, Pay Eanes testis, Pero Chazin testis Gonzalo caio testis ffernan Díaz fillo de Diego vello testis et outros muytos que viron et oyron et eu Freire Domingo Monniz Notario puplico de Vila Nova d’Oscos scriui esta carta per mandado danbaslas partos et puys enela meusinal
Fernández Guerra y Orbe, Aureliano, Discurso en la Real Academia Española en el aniversario de su fundación, Madrid, Imprenta Nacional, 1865, pág. 84

Finales del siglo XIII

Devante de vos Johan Rodriguez, juyz del Rey, Eu frey Johan Peláez vestiario de Vila Nova d’Oscos polo abbade e polo convento desse mismo logar, dígonos querellando e pézonos por justicia que fagades ao concello da Pobra de Revoredo, que como nos eno noso monte de Candanosa teníamos noso frade o qual monte iaz eno noso couto de Santa Columba, ho qual couto avemos ven gardado con todos sous dereytos, que veneron los omes da pobla de Revoredo acernaron os nosos montes, nomenadamente… Ende nos dizemos que los danos que feceron enos montes devanditos os quaes nos pertenecen de dereyto e deven ser nosos por razón de Santa Columba que nolos fagades entregar os quaes danos estimamonos C maravedís dos pretos. Salvo de toller e de nader se mester for
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los siglos X-XII pág. 144.

1ª mitad del siglo XIV, año 1328[14]

E por esta doaçión e por esta esmolna que vos Pedro Méndez façedes ao monsterio sobredito e abade e convento que son e que an de de vir, e por cuanto ben e emparamento façedes ao mosterio e prometedes de façer, nos abbade e convento logo de presente reçebemosvos llogo por noso familiar e damosvos e outorgamos parte en todo o ben que se feçer no mosterio de Santa María de Villa Nova en toda a orden de Cistel ata o día da fin do mundo...
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los siglos X-XII pág. 144.

2ª mitad del siglo XIV 1377

Sepan quantos esta carta viren commo Teresa Meen, frada profesa no Monesterio de Santa María de Villa Nova d'Oscos, do en doazon al dito monesterio, por las almas de meu padre de mina madre e mía, e de aquelos a quen eu son teuda, todos benes asy mobres commo rayzes que eu aio en Lanteyro, en Bullaso, en Lavallos e en Mon, e en todos los terminos e jurdiçon da Probra de Castropol, e otorgo e mando que seian do monesterio todos, por quanto os mandaron y meu padre e mina madre con meu otorgamento. E vos, o dito don Abbad e convento, non me avedes a tirar estos erdamentos nen parte de delos, nen los otros que y el monesterio que levava meu padre e mia madre por los trinta maravedís según teno huna carta per que nos aforastes e dovos liçençia que vos pósades trocar e ministrar por lo dito foro os novos delos. E non avedes a dar nen aforar, nen vender, nen supinnorar, nen allear, nen malparar estos ditos herdamentos e benes. E Eu Teresa Meen frada profesa do dito monesterio asy o otorgo e prometo de ter e gardar todo esto que se aquí reconta.
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los silgos X-XII pág. 187.

1ª mitad del siglo XIV 1417

...per tal preyto e condyçon vos aforo estas ditas herdades que as lavredes ben, e paredes ben, e que diades nos el dito don Abade e monesterio por foro cada anno huna taega de bon centeno medido per la medida dita de Santalla, livre de polvo e de palla; e que seyades amigos boos e leales do monesterio ennas cousas que vos poderdes, e qe estas ditas herdades que vos non posades vender nen subpynorar nen escabyar a outra parte por ninguna manera, e a la morte ou saydo del postermeyro de vos a los desste foro sayr que nos fiquen ao dito monesterio as ditas erdades lyvres e quitas e desenbargadas de vos e de vosa voz con todos sous chantados e aboamentos que elas estevere, vosa novydade alçada dando al monesterio aquelo que lle deverdes deste dito foro as quales herdades iaçcen su signo de Santalla d'Oscos...
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los silgos X-XII pág. 215

2ª mitad del siglo XV 1466

Sepan quantos esta carta viren commo nos don Lope abbad del moesterio de Santa María de Uilla Nova d’oscos, e prior e conuento do dito moesterio aforamos a uos Lopez Pérez e a uosa muller Ynés Fernández, e a os fillos e netos que ouierdes unos de outros, conuén a saber que uos aforamos o noso casal de Bustapena asy commo lebóu e usou Miguel Andrés que ende moróu, casa e orrio e teytos e paos e erdamentos [bravos e] mansos que lle pertenescen e con la erdad que foy de [...] Domínguez e de Aluaro que lauraua Aluaro de Perdigueros. [Esto] todo asy commo senpre andóu esto commo dito [he vos] aforamos que déades e pagedes de foro en cada hun anno todos los foros e deretos ao convento e [ao moesterio] asy commo pagaua o dito Miguel Andrés e desta erdad que auedes de dar el quarto a Dominga Fernández por seus días muller que foe de Aluaro de Perdigueros...
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los silgos X-XII pág. 233

2ª mitad del siglo XVI, Ibias Tormaleo Cantar

Deita palla al boi Gonzalvo

Deita palla á ó boy
Freija Ferrández fiandera honrada

puja cada fío, va pucherada
Cartas de Eugenio de Salazar vecino y natural de Madrid escrita a sus particulares amigos suyos, publicada por la sociedad de Bibliófilos españoles, Madrid, Imprenta y estinotipia de Rivadeneyra, 1866, pág. 88

Siglo XIX. Se aportan asimismo los siguientes textos recogidos del refranero decimonónico por Fernández Fernández y Acevedo Huelves (Concejo de Boal):

Lliras che quito, nel marco las poño, toma, can, lliras y pan.

En Villanova nin vaca nin nora nacen os gutos y votanlos fora.
En Llanteiro nun hay mozas, en Mezà todas son veyas, en Miñagon milindrosas y en Serandías a fror d'ellas.
Pernas tortas das Cavanas, regallóis os da Pilella, chamuscados os de Boal, viva el llugarín de Armal.

Veite cerzo, cercellín, de este valle regueirín, qu'ei che vèn Xuan de riba, xurando y devotando, que ch'a partir ua dida, si te coye costa arriba, que ch'a partir un brazo si te coye costa abaxo.
Acevedo Huelves, Boal y su Concejo, Oviedo 1.898 pág. 50, 61 y 76

(Concejo de Villanueva de Oscos)

Polavila polavila, Eu ben sei donde la hay, indo porlo río arriba no moliño de meu pay
.Acevedo Huelves, Boal y su Concejo, Oviedo 1.898 pág. 76.[15]

(Concejo de El Franco)

En casa chía, llougo se fai a cía.

Condo che dian a oveya, coye a corda y vay por ella.
As cuitas ayías, num me quitan dormir.
A mía fiya arruita fame muita, a mía nora vocía e de chía.
A terra que da á ortiga è pra mía fiya/, a que nun la cría è pra mía vecía
Pra que nun queren, teño èo abondo
Antroido, godoiro, paso por Arbon con un cesto na mau comendo rapón.
D`os sesenta pra riba, nun moyes a barriga.
De valdre texen os cais, que nun rompen a roupa.
A vaca da mía vecía, da meyor lleite ca mía.
Condo Dios nun quer, os Santos nun poden.
Que mañá nos traiga, un boo día de solín.
Arco de veya revolve na terra, col dido monín que nun chova por mín, col dido pulgar que chova nel mar.
Foyas na figueira, farros na ribeira.
Cerco lluar ponte a enxugar.
Xente de marina, xente de gran caldeirada, día de muyto víspera de nada.
Home fraque y non de fame, mira que nun te agarre.
Condo chove y fai frío, cantan os gallos na veira del río.
Condo Dios quer, de todos os ventos chove
El anada de un mal ano, máyase nun eirado.
Cantaide nenas, cantaide, /cantaide y nun teñais pena/que ven un barco de mozos/ a dous cuartos á docena.
Si a Candeleira chora/ el inverno xa vai fora / si a candeleira rí / El inverno ta por vir

Alló enriba, nun, sei unde, encontrein con nun sei quen, en casa de xa me esqueice, nun me podo acordar ben.
Fernández Fernández, Marcelino (1898). El Franco y su Concejo. pp. 112 y ss. [16]


Siglo XX 1ª mitad se aporta el siguiente cantar citado por García Lorca (Concejo de Navia)

Este neñín que teño nel collo

e d'un amor que se tyama Vitorio,
Dios que madeu, treveme llongo

por non andar con Vitorio nel collo.
García Lorca, Las nanas infantiles[17]

(Comarca del Eo)

As laxas d'a nosa entrada tan, madeus, muito moyadas, non miou mia sogra por elas e que anuncian a xelada
Poderan ser cuadradas y tamén alongadas mais nunca veredes cocías redondiadas
Labandera Campoamor, JA; Boletín de letras del Real Instituto de Estudios Asturianos nº 71, 1970[18]

(Castropol)

Ayer dicícheme c'hoy

hoy dicesme que mañá
y mañá as me decir
¿Cocéronxe xa as patacas?

- Non: pero eiyes atizar candela -
Sela García, Alejandro; Artículo publicado en el Aldeano, 2º semestre, Castropol 1932.[19]

Siglo XX 2ª mitad (Concejo de El Franco)

''Vaich'a fer muito bèn

Tèdes que vir a fèsta
¿Pareceche que fòron us nenos, us lladrois ou us parcoteixos us que tiraron as patacas al alto?
¿Sachasche el hòrto, atendich'as vacas ou fixich'a xanta?
Fun al eiro, pero nun puiden sachar nada?
Teis que ter ma(i)s tempo al fougo, parecem'a min esa caldeira.
De recoyeredes entre us dous, el herba, è fácil que nun vola piye'l augua
Tèinch'ua búa chía de d'herba
Vid'a mía casa pra miraremos esos llibros
Xa verás como en chegando`l vrao, imos a'ndar de fèsta'n fèsta

Nun vos quèro delante, iscai xa!
García García, José (1.983). El habla de El Franco. Bernaldo de Quiros. pp. 52 y ss. 

Características propias

A) Sistema fonológico.

- Sistema vocálico:

Sistema vocálico del gallego-asturiano.
  • El sistema vocálico tónico es semejante al gallego, siendo 7 las vocales. Este dato, como ha quedado indicado, es el utilizado por Menéndez Pidal para la adscripción al grupo de lenguas galaico portuguesas.[20]​ Este sistema se presenta bastante estable, no apreciándose las alteraciones que se observan por efecto de la metafonía en otras zonas de la galaicofonía.[21]
  • Vocalismo nasal. Consta documentado como hasta el siglo XIX, el vocalismo nasal era un fenómeno bastante común en todo el territorio eonaviego, sin embargo al día de hoy es un aspecto muy residual. Damaso Alonso fue el primero en constatar este fenómeno muy extendido en los Ancares. M. Menéndez García encuentra restos de nasalidad en Freixulfe y puntos de Villallón, y C. Muñiz en el Valledor en la frontera misma con el asturleonés. Resquicio de este vocalismo nasal se encuentra en que en esta lengua, a diferencia de lo que ocurre en otras hablas gallegas, las vocales que se encuentran en sílabas con coda nasal son siempre abiertas, consecuencia necesaria de la velarización de estos sonidos, estadio previo a la formación del vocalismo nasal.[22]
El vocalismo átono en gallego-asturiano.
  • Cambio de timbre en vocales atonas (si bien menos acentuado que otras lenguas galaico portuguesas) en posición enclítica absoluta, ante consonante labial y por asimilación vocálica.[23]
  • Vocalismo átono en posición inicial. Respecto del vocalismo átono, como señala García García "A diferencia de otras zonas de la galaicofonía, no son relevantes las diferencias entre -e- y -o- abierta y cerrada, pudiendo considerarse los sónidos de tales parejas como variantes de sendos archífonemas, manteniéndose el siguiente sistema, -i-, E-, a, -O-, u.[24]
  • Vocalismo átono final en -e-, -o- y -a-.[25]​ Se da la perdida de la -o- en terminaciones -eno e -inu, sen, fren, centen, allén, padrín, camín... Es general la conservación -e- atóna final, tras -ETE, -ITE: sede, rede, vide, parede, etc.. más claro todavía en Topónimos San Mamede, Nonide, Taladride. También es normal que haya conservación de -e tras θ, como en couce, fouce, etc. Por el contrario se ha perdido por influencia del castellano, salú, verdá, enfermedá. La -e- paragógica ante consonantes líquidas aparece muy residualmente, Acevedo y Huelves cita carcele. La -o- final ha desparecido en el sufijo -elo, en toponimía, Tol, Castropol, Boal, etc.
    El vocalismo átono final en gallego-asturiano.
  • Realizaciones de vocalismo nasal y alargamiento de vocales. Según García García, es claramente perceptible la nasalización de las vócales tónicas o átonas que preceden a velar n en coda (tamén), o situadas entre consonantes nasales (mañá). El alargamiento vocálico se produce como fruto de contracciones: "vou à casa" o compensatorio como consecuencia de la perdida de nasales intervocálicas "machacan a llá/lá", "Que mañá nos traiga un día de solín".[26]​ También se encuentra este alargamiento en el caso de concomitancia de vocales, para resaltar el artículo, así en el refrán citado por Fernández Fernández "A terra que da á ortiga".

- Diptongos:

  • a) Diptongos decrecientes: couto, souto, cantou, deitou, cantei...
  • b) Anticipación de la yod epéntica, véase: naide, coiro, agoiro, cadeira...
  • c) Ausencia de diptongo ante nasal extremo este constatado por Menéndez García como uno de las isoglosas de referencia entre las hablas galaicas y asturleonesas.[27]

- Semiconsonantes.

  • a) Wau'' A diferencia del gallego-portugués, el eonaviego tiende al igual que en gallego a la supresión de las semiconsonantes, si bien presenta una evolución propia, distinta de la del gallego, así los relativos condo, contó, el verbo gardar/goardar, o el numeral corenta o en topónimos Sayane, (Sanyoane) etc…
  • b) Yod: En eonaviego al igual que en el resto de la Galaicofonía tiende a una asimilación anticipatoria, y aunque hoy en día, tanto en Gallego como en Eonaviego existe una fuerte influencia del castellano, en ambos casos este proceso no se extiende más allá de la influencia ejercida por aquél. Véase: naide, beizo, coiro, caldeiro, ribeira, etc...

- Nasales:

  • a) Perdida de las nasales intervocálicas. Este dato es el argumento de mayor peso para quienes se muestran contrarios a la teoría del continuum galaico asturiano, pues precisamente se da la circunstancia curiosa de que este fenómeno se acentúa en los concejos eonaviegos próximos al bable occidental siguiendo una tendencia norte-sur que se inicia en Portugal. Este dato se manifiesta en la formación de los plurales, en los aumentativos, en la formación del femenino, pero sobre todo en la perdida de las nasales-palatales.[28]
  • b)Velarización de nasales y deformación del vocalismo como consecuencia de la -n- caediza. Véase en este sentido Dámaso Alonso, «Engañar, volar, casos y resultados de velariación de –n- en el dominio Gallego».[29]
  • c) Evolución del grupo latino a nn a n.
  • d) Mantenimiento del grupo -mb- con excepciones opuestas al castellano.
  • e) Simplificación del grupo m’l y m’n a m
  • f) Perdida de las nasales palatales, en diminutivos femeninos, vaquía, cousía, roupía, etc.. y algunos masculinos foucío, campío, en el sufijo -ieiro/a: cocieira, dieiro, mulieiro, etc.

- Laterales::

  • a) Mantenimiento de las laterales intervocálicas. A salvo en los concejos más occidentales la tendencia es al mantenimiento de la -l- intervocálica. Se ha de indicar, que este es un fenómeno reciente pues en el cartulario de Villanueva de Oscos la tendencia a la desaparición de la -l- intervocálica es semejante al resto de las lenguas gallego-portuguesas.
  • b) Palatización de las laterales iniciales y ausencia del fenómeno de degeminación de la -ll- latina. Estos aspectos, hoy en día, se aprecian sólo en la mitad del territorio eonaviego y en los concejos de Fonsagrada y Negreira de Muñiz, sin embargo, del examen del Cartulario de Oscos se constata que estos fenómenos se hallaban extendidos a todos los concejos gallegos y asturianos comprendidos entre el Eo y el Navia. (Véase García Leal, "En los Albores del Asturiano (II). La palatización de la -l- inicial en la documentación latina altomedieval del Reino Astur-leonés, (718-1037) La palatización de las laterales iniciales en eonaviego es uno de los argumentos que se dan para justificar la extensión de este fenómeno por todo el noroeste peninsular, y viene a explicar muchas de las características de las lenguas gallego-portuguesas, en particular la palatización del grupo PL- CL -FL que como es conocido derivó a palatal sorda o su pervivencia en el pronombre personal dativo de tercera persona. (Kurt Baldinger, La Formación de los Dominios lingüisticos" p 132). Frías Conde ha estudiado también su pervivencia en diversos topónimos del territorio galaicófono.
  • c) Velarización del grupo b’d, (coldo, dolda, etc..), fenómeno hoy en día muy residual, totalmente desconocido para García García y Acevedo Huelves quienes registran débeda y codo, pero que se encontraba generalizado en el cartulario de Oscos.[30]

- Evolución de los grupos consonánticos latinos:

  • a) Grupo -cl-, -pl- y -fl- hacia un sonido palatal sordo. Existe una concordancia en este punto con el bable occidental y el gallego, si bien la ch vaqueira tiende a ser más fricativo(š) que africado (ć).
  • b) Evolución del grupo -lt-, -ct- y -sc- hacia it y ix.
  • c) Evolución de los grupos dj, gj, gi, j, nj, li, gl a palatales sónoras.
  • d) Evolución de la geminada ss a un sonido fricativo sordo.
  • e) Evolución del grupo gy, dy, sc a un sonido fricativo sordo;
  • f) Ante las liquidas -l- y -r- las oclusivas sónoras evolucionaron a -y- o se vocalizaron oculu>òyo, vetulu>vèyo, apicula>abeya, tegula>tèya, flagrare>cheirar, agru>eiro, cathedra>cadèira.

- Otros fenómenos propios:

  • a) Fricativación de oclusivas más acentuado que el gallego y sobre todo que el asturiano. louxa, vixo, dexobado, xardía broxa, xebrar, xastre..
  • b) Palatalización de la x.
  • c) Distinción entre el sonido palatal lateral y fricativo. García García propone las siguientes oposiciones callo (verbo callar), cayo (verbo caer), rayo (fenómeno metereológico), rallo (verbo rallar), piyo/pillo (sust).
  • d) Neutralización de líquidas agrupadas, si bien este fenómeno está en trance de desaparición.
  • e) Mantenimiento de la f latina.
  • f) Evolución de la geminada ss latina a fricativa sorda, passaru>páxaro, bassare>baxar, etc.


B) Aspectos morfológicos

- Tiempos verbales. Indicativo: Presente, Imperfecto, Perfecto simple, Pluscuamperfecto simple, Futuro, Condicional; Subjuntivo: Presente e impefecto; Imperativo; Infinitivo simple y conjugado, participio y gerundio. Característica propia del Eonaviego es la construcción del tiempo futuro a través del sintagma haber + pronombre + infinitivo verbal, en construcciones como la anteriormente significada "eiyes atizar" u otras "eivos dar", "y'a poñer", muy comunes en los artículos costumbristas de Alejandro Sela en el Aldeano, que son semejantes a las empleadas en gallego-portugués al anteponer el pronombre personal a la desinencia atizaryes-ei, darvos-ei, poñerlle-a.[31]

- Desinencias verbales. Tiene esta lengua, al igual que el resto de la familia galaico portuguesa, una fuerte dependencia del vocalismo originario de la lengua latina, hecho, que en gallego-asturiano resulta si cabe más conservador. Así la flexión verbal del gallego-asturiano viene condicionada por la perdida de la distinción entre las vocales abiertas y cerradas en el latín vulgar. Al desconocerse la distinción en las vocales átonas y dada la movilidad de las vocales tónicas en el seno de la raíz verbal se hace prevalecer el morfema sobre la raíz en la mayoría de los supuestos distiguiéndose entre abiertas y cerradas según su posición tónica al conjugarse. De este modo el vocalismo adquiere ciertas connotaciones metafónicas al incoporarse la distinción a la flexión verbal e ignorarse el origen etimológico de las palabras. Así en los supuestos de las formas personales fuertes, a saber, las tres personas del singular y la tercera del plural del presente de indicativo, todo el subjuntivo y la segunda del imperativo, los hablantes distinguen siempre entre e- y o- abiertas, manteniendo siempre la distinción entre formas fuertes y débiles a salvo los verbos monosilábicos, en que la vocal tónica de la raíz y el morfema coinciden, y con la sola excepción de los verbos deber y ceder, de hecho irregulares en gallego-asturiano. Hecha esta precisión, estas son las principales características de las formas verbales en esta lengua:

  • Desinencia –des en la segunda persona del plural en todas las conjugaciones. Señala, García García respecto del concejo de El Franco, que si bien se mantiene esta desinencia de manera estable en la 2ª y la 3ª, en la 1ª conjugación va cediendo terreno por influencia del castellano ante –ais y -aides.[32]
  • Desinencia de perfecto –che. Formas verbales de la 1º personal del singular veño, teño, vexo.
  • Deformación vocal por efecto rizotónico.
  • Conservación del infinitivo terminado en -r- al juntarse con pronombres.
  • Desaparición de la 1ª persona del plural ante –nos enclítico.
  • La -n- paragógica se presenta en 1ª persona del singular en todos los perfectos fuertes y en los dobles flexiones –er, -ir, dixen-dije, puxen-puse, fun-fui, salin, salí, cumín, comi.
  • Las terminaciones en -ei es frecuente también que tomen -n paragójica: tomein, falein, subirein, falarein, hein, sein.
  • Uso de la vocal -e- abierta en las formas de 1ª persona del plural del pretérito perfecto (coyèmos, dixèmos), o de la vocal o abierta en las formas de plural de la 2ª y 3ª persona (fòmos, fòron).
  • El infinitivo es en -er en muchos verbos que en castellano, lo hacer en -ir, como morrer, encher, ferver, render, etc., siendo menos frecuente y de forma vacilante, en caso contrario, así valir/valer y tosir/toser.
  • Se produce alternancia entre -e- abierta y cerrada en los verbos en ar que tienen -è- abierta rizotónica. En ellos, es abierta la -e- radical de las tres personas del singular y la 3ª del plural.
  • En los verbos incoativos y otros en -cer y cir, la 1ª persona del singular del presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo se asimilan a -ces, -ce, lluzo, lluce, lluza, lluzas, lluza. Alternanciaa -e- abierta y -e- cerrada en la vocal temática tónica de la mayoría de los verbos en -er.
  • La -e cerrada es propia de las tres personas del plural del perfecto simple, de las seis del pluscuampefecto simple, de todas las del imperfecto de subjuntivo en sus dos series, de las formas del gerundio y la de la 1ª persona del futuro. Presenta -e- cerrada la 1ª y la 2ª personas del plural del presente de indicativo, la del plural del imperativo, la 1ª y la 2ª personas del plural del futuro, y tanto en este como en el futuro hipotético la -e-.
  • Hay verbos (medir y sentir) que presentan alternancia i/e en la vocal radical: con -i- en las formas fuertes, (formas en singular y 3ª del plural de presente de indicativo, la de singular de imperativo y todo el subjuntivo) y -e- en las débiles.
  • Al igual que en asturiano occidental, se produce la acentuación esdrújula de las dos primeras personas del plural del presente de subjuntivo.
  • En lo relativo a los verbos irregulares, la divergencia respecto de la regla general en la mayoría de los casos sólo se explica por razones etimológicas.
  • Los verbos incoativos son plenamente regulares.

- Forma pronominales. Mantenimiento del vocalismo latino e-o del pronombre de primera persona si bien con materializaciones diversas. Extensión generalizada de las contracciones preposicionales de carácter analógico. Contracciones de pronombres personales átonos, dativo más acusativo que se usan lo mismo en posición enclítica que proclítica: mo, ma, mas, cho, cha, chas, yo, yos, yas

- Formas verbales. García García para el Concejo de El Franco y C. Muñiz para el Valledor admiten la existencia de formas compuestas con ter como auxiliar, si bien con un empleo más restringido que en castellano y con una connotación de probabilidad. Se ha de precisar, sin embargo, que tal planteamiento parte más de un particular posicionamiento de estos autores respecto de la morfosintáxis de las formas compuestas, que de la existencia de una especialidad propia del eonaviego.

- Resulta también característico del eonaviego, el cambio de género para precisar un colectivo o un número impreciso de cosas, así "el anada", "el herba", (se distingue "a herba" una brizna de hierba, de "el hierba", una sacada de hierba), también en locuciones adverbiales como "da feito", "da remoyo", etc.

C) Aspectos sintácticos.

- Empleo del Infinitivo conjugado en construcciones subordinadas finales o cuando el infinitivo forma parte de un sintagma preposicional, si los procesos tienen sujetos diferentes y pretende evitarse ambigüedad.

- Sistema de perífrasis verbales:

  • Perífrasis temporales de futuro o inminencia: ir (a) + mf. Vouche contar o que pasou; estar a + inf. estar + ger.: estábamos a mirar os coches; haber + inf. haber a + mf. haber de + inf.: heivos dar as ferramentas, hía a contarvos úa cousa, han de traballar máis; Querer + inf: Peime que quer estear.
  • Perífrasis modales de obligación e hipótesis. Haber (de) + mf. Habemos cuntar as ovellas; haber que + mf. (imp.): hai que reforzar a ponte; ter que + inf.: tivemos que botalo abaxo; deber + inf.: débeste erguer máis cedo; poder + inf. Xa podes vir pra acó.
  • Perífrasis aspectuales: a) Imperfectivas: andar a + inf.= andar + ger; anda a falar máis da conta; (anda falando máis da conta); levar a + inf. = levar + ger. Leva todo o día a durmir (leva todo o día durnindo); ir + ger. Xa imos recollendo nisas. b) Perfectivas: acabar de + mf. Acaba de lle falar; dar (por) + part: Non dou (por) feira a xeira; deixar de + inf: Deixamos de traballar onte; levar + part. Uva durmido xa tres horas; ter + part.” Teño rematado(s) os exames; haber + part.: ha falao con el dúas veces.[33]

- Empleo del dativo de interés: Eso nun che me gusta nada, vouchéme fer un traxe, llevábachebos un traxe, éche grande, vaiye cansao). En estos casos el -che- y el -ye- tienen valor simpatético o de interés a fin de resaltar la atención del destinatario de la acción. El dativo sin embargo pierde tal condición cuando va precedido del reflexivo se funcionando entonces complemento indirecto normal.

- El papel del complemento no reflexivo "se lo dio", viene sustituido por las diversas formas contractas de ye: yo, ya, yos, yas, así: deoyo, llevayo, etc.

- Conservación de sintagmas preposicionales partitivos (acusativo parcial) en cláusulas limitativas o especificativas contenidas junto a verbos transitivos, fenómeno este, muy extendido en el antiguo romance gallego-portugués, y documentado hoy en asturiano y gallego, (véase «Informe sobre a fala ou gallego asturiano», publicado por la Academia de la Lengua Asturiana en 2006, pág. 31; Bechara, Evanildo, Moderna Gramática Portuguesa, 36ª edición, 2003, pág. 161; Cidrás Escáneo, Francisco (1998): “Marcaxe preposicional do obxecto en galego. Emerxencia e vicisitudes dun proceso de gramaticalización sintáctica”, in Dieter Kremer (ed.):Homenaxe a Ramón Lorenzo. Vigo: Galaxia, vol II: 569-580)

- Coincidencia entre el masculino y neutro en artículos y demostrativos. Se ha de precisar, que si bien están generalizadas las formas propias del género neutro, como ha puesto de relieve Frías Conde, el empleo de estas formas se debe a una influencia del castellano siendo desconocidas originariamente en eonaviego, («Los derivados de "ille" e "illum" en el gallego de Asturias», revista de Filología románica, nº 10, 1993, pags. 241-252) y es que si ya de por si resulta extraño que sea precisamente el neutro «lo», el único artículo que comienza en consonante, resulta fuera de toda duda el carácter extraño de dicho artículo, si se tiene presente que ningún analista registra la existencia de contracciones con «lo», algo que resulta inadmisible tanto en gallego como en asturiano.

- Distinción entre acusativo y dativo en los pronombres personales tanto en la 2ª te/che como en la 3ª persona ye/lo/la. La forma pronominal «min» usada siempre como complemento con preposición a min, por min, de min, etc.

- Preposiciones: a, agá, ante, ata, acía, baxo, cara, con, contra, de, dende, en, entre, escontra, menos, pra, prantre, por, según, sen, xunta, tras/tres.

Polémicas políticas

Las polémicas políticas entre partidos e instituciones gallegas y asturianas tienen dos frentes. Por una parte el relativo a la posibilidad de que la Junta de Galicia tutele la educación en gallego-asturiano en el occidente de Asturias, entendiendo aquel como dialecto del gallego. Por otra, los propósitos interpretados como anexionistas del nacionalismo gallego.

De una parte, ciertas asociaciones asturianistas, (véase N’Ast), pretenden lisa y llanamente su homogeneización completa del eonaviego, cuando no su supresión en todos los ámbitos, por estimar que las eventuales particularidades de este lengua no son sino fruto de la contaminación de las vecinas hablas gallegas. El propio termino gallego-asturiano en contraposición del bable, (asturiano propiamente dicho), pone de manifiesto el carácter peyorativo con que es considerado por las autoridades del Principado. Téngase presente que el propio Estatuto del Principado desconoce la existencia del eonaviego, estimando que se trata de una de las variantes locales del asturiano, (bable). Así en su artículo 8 señala: “El bable gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las variantes locales y la voluntariedad en su aprendizaje. Una Ley del Principado regulará la protección, uso y promoción del bable”.

Respecto al ámbito educativo, el gobierno del Principado se ha negado a cualquier posibilidad de que se enseñe gallego en el occidente de Asturias, posibilidad ofrecida por la Junta de Galicia.[34]

La postura de la Junta de Galicia en ese sentido es clara. Entre los objetivos de su Plan General de Normalización de la Lengua Gallega se cita como objetivo,[35]​ en lo referido al eonaviego:

Reforzar la idea entre la población, especialmente en el gallego de Asturias, de que su lengua es gallego, con sus peculiaridades dialectales, pero gallego.

Por otro lado, también causó polémica en Asturias la posibilidad, incluida el borrador de Estatuto de Autonomía de Galicia presentada por el Bloque Nacionalista Galego,[36]​ de que territorios limítrofes pudiesen unirse a Galicia:

Podrán incorporarse a Galicia aquellos municipios limítrofes de características históricas, culturales, económicas y geográficas análogas, mediante procedimientos democráticos que serán regulados por ley.

Lo cual fue interpretado (y confirmado por dirigentes del BNG)[37]​ como la posibilidad de que municipios del occidente asturiano, si así lo decidiesen, se unieran a Galicia.

Algunos grupos nacionalistas gallegos minoritarios, como Nós-Unidade Popular propugnan incluso, basándose en la adscripción del eonaviego al gallego, la anexión directa de las Tierras del Eo-Navia a Galicia[38]​ Esta tesis apenas tiene eco en Asturias.[39]

Sin embargo, en lo que se refiere a la propia conciencia identitaria de los asturianos de la zona, y de acuerdo con el estudio del II Estudio Sociolingüístico de Asturias, promovido por la Academia de la Llingua Asturiana, un 74% de los encuestados afirmaron sentirse «asturianos hasta a médula» y un 15% se identificaban como asturianos, aunque «un poco gallegos». En el otro extremo, tan sólo un 9% se reconocía como «fronterizo» y sentirse tan gallego como asturiano.


El cartulario de Villanueva de Oscos

Uno de los aspectos más relevantes del Eonaviego es el estudio filológico de la evolución de esta lengua a través del examen de los textos medievales documentados en el Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos. Su examen nos aporta datos muy relevantes para el conocimiento de la formación de las primitivas lenguas romances y del origen de las lenguas galaico-portuguesas en particular. De la importancia que tiene este cartulario para el conocimiento de la formación de la lengua romance en Asturias nos da cuenta el hecho de que cuando en 1865 Aureliano Fernández-Guerra relaciona en el discurso sobre el Fuero de Avilés las cincuenta primeras escrituras en lengua romance que se documentan en Asturias veintiséis de las mismas pertenecen al Monasterio de Oscos y el resto a otros cartularios y fondos documentales asturianos.[40]

Del examen de los primeros documentos del monasterio redactados en lengua romance desde finales del XII hasta principios del siglo XIV, se nos pone de manifiesto una identidad absoluta de esta lengua con el romance galaico-portugués de aquel tiempo, hasta el extremo que Frías Conde renuncia a su estudio por ser tal el parecido col resto del dominio gallego-portugués que no nos permite vislumbrar los rasgos de identidad de la lengua gallego-asturiana. En esta etapa inicial únicamente se tienen documentados los traslados de copias de escrituras latinas antiguas ininteligibles ya para el pueblo llano, v. AHN sec. clero, carp. 1617, AHN, Sec. Clero, carp. 1617 núm. 15,, núm. 2, AHN Sec. clero carp. 1621 nº 15 etc. y no será sino hasta mediados del siglo XIII cuando se documentan los primeros documentos originales escritos en lengua romance gallego-portuguesa.[41]

Desde el inicio del siglo XIV se comienza a perfilar la singularidad de esta lengua con el resto de la galacoifonía. La mayoría de estas novedades resultan del avance del castellano en los centros urbanos de la ría del Eo: Revoredo, Ribadeo y Castropol, siendo más notoria tal influencia en las escrituras de los notarios del obispo en esas poblaciones, pero si la influencia del castellano es cada vez mayor en los centros urbanos, las escrituras de los notarios del monasterio conservarán bien claros los rasgos de identidad originarios de la lengua más otros propios que aparecen ahora de nuevo. De este modo en el cartulario de Villanueva de Oscos se pueden hallar cuatro tipos de documentos:

1) Las escrituras otorgadas ante los propios notarios del Monesterio, todas las cuales desde la segunda mitad del siglo XIII hasta el siglo XVI se encuentran redactados en romance galaico-portugués, y en el que si bien ya se aprecian muchas de las características propias de la lengua gallego-asturiana, (palatización de inicio de los grupos fónicos laterales el sistema de artículos), no se aprecian especiales diferencias con los que se tienen documentados por los notarios del Rey en la Puebla de Buron o en el cartulario del Monasterio de Santa María de Meira. Entre estas cabe citar una donación del año 1261 una carta de foro también del año 1261 por el que el Abad concede a Juan Martínez y a otros unas tierras a censo, una transacción del año 1261 3 de julio; dos cartas de foro del año 1264; una transacción del año 1265, 8 de septiembre, una donación del año 1265; una carta de foro de enero de 1266; una carta de foro de 1266, una donación del año 1267, 31 de marzo por la que Tomás Martínez da al Monasterio todo cuanto tiene en Serandinas; una carta de foro del año 1268, 16 de abril, por la que el abad da a Fernan Cotón y a su mujer un cuarto de su heredad en Murolas; una carta de foro del año 1270, 28 de diciembre, prestimonio del año 1271, 5 de noviembre; una renuncia del año 1272, 17 de noviembre de una demanda presentada contra el monasterio; una carta de foro del año 1276 por la que el Abad da en censo una heredad a Rodrigo Alfonso y que anteriormente ha quedado trascrita, una carta de foro fechada en el año 1281, 10 de febrero; un prestimonio de 1281, 11 de octubre, una venta de unas arras del año 1289, 23 de febrero, un prestimonio de 1293, 22 de julio, seis querellas fechadas entre los años 1285 y 1295 e interpuestas por el abad del Monasterio frente al concejo de Revoredo, una donación de 1294, 30 de enero, una carta de fuero del año 1302, un contrato de superficie de 1311, y otro foro de 1312 una donación del año 1328, otro contrato de superficie de 1341, otra carta de foro de 1349 y así otros muchos documentos. En este grupo se encuentran las escrituras otorgadas por los notarios de las poblaciones más pequeñas como la Vega, Grandas, Burón o Trabada.[42]

2) Los suscritos por los notarios del notario del rey en Ribadeo y del obispo de Oviedo en la Pola de Castropol, en los que si bien su formulario e intitulación se presenta en Castellano, el dispositivo o bien se encuentran redactados en gallego o bien presentan tan numerosísimos galleguismos que son elocuentes de la lengua vernácula de los otorgantes. Ejemplo paradigmático de los documentos redactados por el notario episcopal es el otorgado en el año 1326, en el que que a salvo la intitulación y la invoación el texto es fundamentalmente gallego:

Sabian quantos esta carta viren como nos Pedro García de Lauiaró fillo de Pedro Garçia que soy e yo Pedro Fernández fillo de Urraca Garçia por nos e por toda nostra uoz, damos en doaçion al monasterio de Santa María de Villanoua de Oscos todo el herdamento e chantado e uoz que Pedro García, padre de mi Pedro García, auia e auer deuia enna nona de Ferradal que he en cabeça por uoz da dita mia madre. Esta doaçon uos damos al dito moesterio por las nosas almas e de aquelos de que foy el dito herdamento. Así lle la damos doy dia endeante el abat e conuento que enno dito moesterio son e foren daqui endeante del dito herdamento toda sua uolontat. Et que esto seia certo e non uenna en dolda mandamos ende facer esta carta que foy feyta uinte e oyto dias de junio, era de mille e trezentos e sesenta e quatro annos.
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los siglos X-XII, doc. 13, pág. 155.

Ciertamente los documentos suscritos por el notario del obispo, son los que menos galleguismos presentan, pero también en ellos se puede apreciar que en cuanto los interlocutores se ven más libres del actuario se desevenvuelven con naturalidad en su lengua vernácula, así se puede apreciar también en otro documento de 1313:

Connosçuda cosa seia a quantos esta carta vieren commo yo Alfonso Pérez de Raón, por mi e por toda mia voz fago carta de uençión a uos Alvaro Fernández de Pesoz e a uos María Martínez e a uosa uoz conuen a saber que uos uendo dos terrenos de herdat que iazen en Raón de Pedro Payz enna otra costeyra, hasta aquí podría resultar dudosa la adscripción pero cuando el actuario entra a detallar los linderos, los interlocutores se desenvuelven más libremente: …terreno chamánlo del Pereyro e terminase así enna una costeyra iaz terra que foy de Dominga suarez.
Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los siglos X-XII, doc. 11, pág. 153.

3) Encontramos en tercer lugar documentos redactados fuera de la comarca eonaviega que o bien se refieren a intereses en la zona o intervienen personajes del monasterio y que por ésta o por otras razones presentan importantes galleguismos. Entre estos cabe citar el expedido en Corias por D. García Rodríguez, merino del Rey en Asturias fechado en el año 1.242:

«Domini don García Rodriguez a todos los omnes que viren estas letras salut e amor. Sabades que yo meto al abba e al conviento de Villa Nueva d’Oscos ena heredat de Villa Amir que Gonzalo Menendez ha tomado por forcia, e meu merino Fernan Ihannes ia otra vegada ela entregara al abbat e al conviento e la quotara en… morabidís, e depúes Gonzalo Menéndez Entrola por forcia ende la quoto en mil moravidez de partes del rey de la mia. E defiendo que nulio omne non la entre se mandado del abbat elos fruytos della mandolos entregat. Data en Corias VI dias por andar d'agosto. Era Mª.CC.ªLXXX. Domini don Goncaluiz Gal ».
Lo edita como original P. Floriano Llorente, « Oscos. Segunda serie… », nº 40.

4) Existe por último, documentos redactados fuera de la comarca y que se refieren a intereses del monasterio, como donaciones reales, privilegios rodados, etc., que carecen de interés alguno para el análisis de la cuestión suscitada.

El cartulario de Oscos es un monumento histórico esencial para el entendimiento de la evolución de la lengua romance medieval y de la lengua galaico-portuguesa en particular, sin embargo tal aportación se cierra con la entrada de la Congregación de Castilla en el Monasterio en el año 1.511, hecho que dará fin a una etapa y comienzo a otra de gran crecimiento económico y social del monasterio en torno a la industria del hierro, sin embargo con la instalación de la orden reformada se cerrará el periplo documental de esta lengua hasta su resurgir a finales del siglo XIX-.[43]


Literatura en lengua eonaviega

El primer autor conocido en lengua eonaviega quizás sea Fernan Soares de Quiñones o Quinhões de los cancioneiros, trovador del último tercio del siglo XIII, autor de cuatro cantigas de escarnio y una sátira moral. En una de las cantigas cuenta en tres estrofas en lengua gallego-portuguesa las “costumes” y “feituras” del “cavalón”, en el que se relata las andanzas de uno que moraba en Sevilla, y que había venido de los Oscos en las Esturas en el límite con Galicia. Estas estrofas se incluyen en una cántiga que se encuentra dentro de la temática de escarnio y maldecir pero con la suplantación de personalidad propia de la cantigas de amigo.[44]​ Sea como fuere parece que la referencia al caballero de los Oscos presenta claras connotaciones alegóricas respecto de la procedencia del personaje que pudieran encontrarse reforzada por el tipo de habla utilizada en la cantiga.[45]​ Como ha quedado indicado tras los siglos oscuros que suceden tras la llegada de la Congregación de Castilla al Monasterio de Oscos en 1.511, se cierra el ciclo documental de esta lengua, hasta su resurgir a finales del siglo XIX.

En los primeros años del siglo XX existe una identificación del eonaviego con el gallego académico, que se refleja en autores como Cotarelo Valledor y Antolín Santos Ferraría que se desenvuelven enteramente en gallego. Como se ha señalado Bernardo Acevedo y Huelves y Fernández Fernández son los primeros autores que toman conciencia de las peculiaridades de esta lengua, al primero de los cuales se suele atribuir el primer soneto en esta lengua, “vusté era un gran señor, Eu era un gran probe”. Poeta coetáneo de aquellos es Ramón García González, (1870-1938) quien muestra la influencia del espíritu modernista imperante a principios del siglo XX. Su obra más conocida es un extenso poema que lleva por título “El xardín”. Otro poeta reconocido de este tiempo es Conrado Villar Loza, (Taramundi 1873-Tapia 1962), se le conoce por su temática en torno a la emigración tema muy recurrente en la literatura costumbrista del momento.[46]

Después de la Guerra Civil, se produce un declive de la literatura en lengua gallego-asturiano, perdiéndose los signos de identidad que entonces empezaban a apuntarse. Se encuentra una literatura costumbrista en la que se mezcla el gallego con el castellano, que cae más en lo anecdótico que en lo puramente literario. En la década de los años setenta, gracias a la labor de autores como Dámaso Alonso, los autores del extremo occidental asturiano comienzan a reafirmar la identidad de esta lengua. Entre estos autores cabe destacar Manuel García Sánchez, Manolo Galano, autor especialmente preocupado por la cultura popular de la comarca, quien publica en 1.994 con Jacinto Díaz López el «Vocabulario d’a Roda», y quien diez años antes había publicado en 1.984, el libro de «Cuentos Parzamiques». Colabora asiduamente en la revista Entrambasauguas, publicando en el año 2005 una refundición de 20 colaboraciones escritas para esa revista en el libro «Vento d’outono». Entre los autores más recientes cabe citar a Xose Migue Suárez, (Mantarás, Tapia, 1965) y Xavier Frías Conde quienes inician sus respectivas carreras literarias, desde el estudio filológico de la lengua, (si bien desde perspectivas bien diferentes). Lo más reseñable de toda esta literatura es su proyección a través de diversas revistas de la comarca, debido a la dificultad que supone la edición de libros para un público tan reducido. La revista de mayor antigüedad es «A Freita», de la cual aparecieron once números, se trata de una revista de carácter general que se comienza a publicar en 1.992 dando cabida a artículos de toda clase. Entre sus colaboradores cabe citar a Benigno Fernández Braña, Xan Castañeira, Xosé Máximo Fernández, Susa Argul Muniz, Xosé Antonio Ron Tejedo, Adela Conde Valledor, etc. En 1995 se adjunta un suplemento literario, publicación con el proyecto de dar difusión a los autores eonaviegos a través de una edición menos formal que un libro. Frente a esta revista de tendencia gallegofila, desde 1996 se publica por la Secretaria Lingüística del Navia Eo, adscrita al ALLA, la revista Entrambasauguas. Entre estos autores que colaboran con revistas cabe citar a Crisanto Veiguela, (Vegadeo 1959), Alejandro Antúnez Blanco, (Navia 1933), Teresa López, (Boal 1950), Xoxe carlos Alvárez Blanco, Xavier Vilareyo (Mieres 1967), Fredo de Carbexe, (El Franco 1967), etc.. En el género del teatro, como ya hemos indicado existe cierta tradición entres quienes abundan en esta literatura costumbrista, caso de Villar Loza y Manuel Galano. Recientemente se han recuperado obras representadas en otro tiempo: “Condo el cariño é de verdá” comedia estrenada en Bual en 1936 por la Agrupación artística de Armal y el trato de F.F. Arias estrenada en Figueras en 1926.

Véase también

Referencias

  1. [1] La asociación Abertal, que preside el eonaviego Carlos Varela, miembro además de la Real Academia Galega, defiende la inclusión de Negueira de Muñiz dentro del ámbito eonaviego
  2. Así, cabe citar el Testamentum Sancte Marie de Taule quod fecit comes Fafila Spassanidz ovetensi ecclesie (1006), "... de monasterio quod est fundatum in Asturiis in villa nomine Taule, inter duo flumina purzia et ove", también en el comissum de Kartavio quod fecit Ramimirus rex (978) "Sancte Marie semper virginis... in cuius honore ist monasterium in Asturias", y así otros muchos
  3. Fita Colomé, F. "Concilios Nacionales de Salamanca 1154 y de Valladolid 1155", Madrid, 1894
  4. Sobre el modo en que se llevo a cabo el proceso desamortizador en el antiguo concejo de castropol, es de lectura obligada Faya Díaz, M.A. Los señorios eclesiásticos en la Asturias del Siglo XVI, publicado por ridea en 1992 y Pérez de Castro, Ramona: Los señoríos episcopales en ASturias: El regímen Jurídico de la Obispalía de castropol, IDEA-CSIC, Oviedo, 1987
  5. El contenido esencial de dicha sentencia y las vicisitudes del proceso pueden consultarse en el artículo publicado en RIDEA por Jesús Martínez Fernández Navia remota y actual Datos y referencias para su historia: los siglos XVI y XVII, Boletín RIDEA, 1979, Nº 96, p. 334 y ss.
  6. Informe sobre la lengua gallega de PROEL
  7. Informe sobre la lengua asturiana de PROEL
  8. Ethnologue report for Asturian, en inglés.
  9. La Academia quiere cambiar el nombre de gallego-asturiano por el de lengua eonaviega, noticia de La Nueva España, 20 de noviembre de 2006
  10. Ley 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, Disposición adicional.
  11. Plan para la normalización social del asturiano 2005-2007
  12. Un estudio concluye que la fala es una lengua con entidad propia, noticia de La Voz de Asturias, 10 de mayo de 2006.
  13. a b http://tematico.asturias.es/cultura/ridea/ConsultaBoletines/PDFs/102-06.PDF
  14. Alvárez Castrillón, José A., Los Oscos en los silgos X-XII pág. 159
  15. Acevedo Huelves, Boal y su Concejo, Oviedo 1.898 http://www.araz.net/escritores/acevedhu.htm
  16. «Ayuntamiento de El Franco :: Turismo». Consultado el 2009. 
  17. «Federico Garcí Lorca: Conferencias. Las nanas infantiles». Consultado el 2009. 
  18. Labandera Campoamor, JA. «Cocinas y lareras en la Comarca del Eo». Consultado el 1970. 
  19. Plantilla:Título= Cousas del tempo
  20. (Menéndez Pidal, El Dialecto leonés, 2ª, prológo y edición Carmen Bobes Naves, Ridea, Oviedo 1.962, pág. 16 y 17)
  21. Fernández Vior, J. A.: Notas etnolingüísticas del conceyo da Veiga, Academia de la Llingua Asturiana, Llibrería llingüística, Uvieu, 1997, pág. 48
  22. Véase Fernández Fernández, Marcelino, El Franco y su concejo, pág. 51, Dámaso Alonso y García Yebra «Cuadernos de Estudios gallegos, XVI», Santiago de compostela 1.961 págs. 43-79, ver también a lo que se refiere a las falas ancaresas «El gallego-leonés de los Ancarés y su interés para la dialectología portuguesa», en II coloquio de Estudios Luso Brasileiro, Lisboa pág. 331.
  23. Véase García García, José, El habla de El Franco, p. 83.
  24. Véase García García, José, El habla de El Franco, pág. 119.
  25. Vid. García García, José, El habla de El Franco, pág. 73
  26. Véase García García, José, El habla de El Franco, pág. 34.
  27. Vid. Véase Menéndez García, "Algunos límites dialectales para el occidente de Asturias", IDEA 1.951 nº 14
  28. Vid. Porto Dapena, fonología velar gallega).
  29. Vid. Damaso Alonso, engañar, volar, casos y resultados de velariación de –n- en el dominio Gallego. Homenarje a Fr. Krüger, Mendoza II, 1952, pp 210 y ss.)
  30. Véase Suárez Fernández, Xose Luis, Vocabulario de Mántaras (Tapia) "Aportaciois al Lexico Galego-Asturiano", Xeira, La Caridad, 1997
  31. Este tipo de construcciones si bien menos frecuentes se dan también en castellano antiguo, así el libro del cabllero de Cifar, (aprox. 1300) «bien se que vos pesa, pero conoçerle-hedes esta vegada mejoría», los tiempos separables están documentados en castellano hasta el siglo XVIII, y se conservan todavía en judeoespañol véase HANSSEN, Gramática Histórica de la lengua castellana, (1913), Paris 1966, § 62.
  32. Véase García García, El habla del El Franco, pág. 188
  33. Frías Conde, El gallego exterior a las fronteras administrativas, pág. 157
  34. El Principado asegura que «no se firmará ningún acuerdo» con la Junta para impartir el gallego en las escuelas del Occidente, noticia de El Comercio, 20 de junio de 2006.
  35. Plan xeral de normalización da lingua galega, aprobado por unanimidad en el Parlamento de Galicia el 22 de septiembre de 2004, en gallego.
  36. Estatuto de Galiza, propuesta de nuevo Estatuto de Autonomía de Galicia del BNG, en gallego.
  37. «Si el BNG tuviera afán expansionista en Asturias ya se habría presentado a las elecciones en la zona occidental», entrevista con Carlos Aymerich, portavoz del BNG en el Parlamento de Galicia, en El Comercio, 27 de noviembre de 2006.
  38. Mapa de Galicia, según Nós-Unidade Popular
  39. El alcalde de Navia exige una condena en el Parlamento español del mapa de Nos-UP, noticia de La Nueva España, 15 de noviembre de 2006
  40. Pese a su importancia, se carece de un estudio sistemático de este cartulario. El primero que publica algunos textos del Cartulario es el referido Aureliano Fernández-Guerra en el «Discurso sobre el Fuero de Avilés» sin embargo ha de esperarse hasta que en el año 1954 se haga la primera edición sistemática de los primeros textos del Cartulario, mediante la publicación del artículo en RIDEA «El convento benedictino de Villanueva de Oscos» BIDEA nº 22, 1954 por Marcos G. Martínez, edicíón bastante deficiente en todos los sentidos, que es mejorada por la realizada en 1981 por Pedro Floriano Llorente en RIDEA, (Vid. Floriano LLorente P. «Colección dipolomática de Villanueva de Oscos 1ª, serie», BIDEA 102, Oviedo 1981, p. 127-190). Esta edición completísima tanto por lo cuidado de la edición como por las referencias toponímicas y personales se para en el año 1200. En 1994 la revista Britonia, retoma su interés sobre la cuestión procediendo a editar la segunda serie de la colección diplomática del cartulario, realizada por Pedro Floriano Llorente, edición que sin embargo no responde a las espectativas de los editores por pararse en el año 1250 careciendo apenas de textos en romance, por lo que existe una segunda versión de dicha edición mucho más minoritaria y completa que llega hasta el año 1300, y que es publicada por la propia revista Britonia, «Colección Diplomática del Monasterio de Villanueva de Oscos 2ª serie», Britonia 2 Oviedo 1998, de bastante más interés para la cuestión estudiada. Esta edición es el punto de partida para la publicación de otras setenta escrituras por Alvárez Castrillón, en la obra: Los Oscos en los siglos X-XIII, un modelo de organización social del espacio en la Asturias medieval, (Oviedo 2001), obra que se resiente sin embargo del hecho que su intención no es tanto el estudio filiológico de la lengua como el de la organización social de la Asturias medieval, sin embargo refleja de modo sorprendente como la lengua eonaviega permanece fiel a sus origenes y extraña a la evolución del resto de la diplomática asturiana (mucho más conservadora) hasta los propios albores del siglo XVI.
  41. Frías Conde, F.X.; «Nos confins da literatura gallega: autores asturianos en GallegoNos confíns da literatura galega: escritores asturianos en galego», Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, ISSN 1130-8508, Nº 5, 1996‑1997, pags. 223-240
  42. Vid. Floriano Llorente, "Colección diplomática del Monasterio de Villanueva de Oscos, 2ª serie", publicado en Britonia 1998.
  43. Vid. Yáñez Neira, «El monasterio de Villanueva de Oscos y sus abades», BIDEA 1973, nº 80
  44. Vicenç Beltrán encuentra en dos documentos de la colección del Monasterio leonés de Carrizo bastantes referencias autobiográficas de un homónimo caballero segundón atrapado por los problemas económicos, obligado a lo largo de una década a vender e hipotecar su patrimonio, quien bien pudiera tratarse del trovador Fernán Suarez de Quinhones, si bien el patrimonio que despilfarra parece más bien de su mujer María Gulhelmez como resulta de los propios documentos citados por el propio Beltrán. Nótese como el nombre de su mujer María Guilhélmez nos hace recordar su sátira con don Guilhelm "aquel meu parente, que mora muit'acerca de Leon". Esta referencia a la existencia de propiedades en León, así como otros indicios reflejados en su libro "La Corte de Babel", mueven a V. Beltrán a estimar que a aquél originario de León, si bien un estudio más concienzudo tanto de los datos internos como de la documental aportada por Beltrán podrían hacer pensar lo contrario, pudiendo ser que el origen de este trovador se encuentre en el occidente asturiano, como resulta de la referencia al pariente que mora cerca de León que hace entrever como un lugar distante de donde se encuentra aquel. Téngase presente que hasta entonces los Quiñones, una familia de origen asturiano, no habían traspasado su centro de intereses a León, y por otra parte la existencia ciertas propiedades que el citado Fernán Soarez adquiere en Sevilla se corresponde con los datos de la referida cántiga que le situa en los Oscos, lo que podría confirmar el origen asturiano de este trovador. (Beltran, Vicenç; Tipos y temas trovadorescos XIII. Fernan Soarez de Quinhones; pág. 394 y ss. Beltran, Vicenç; La Corte de Babel. Los problemas de Fernán Soarez de Quiñones; pág. 212 y ss.)
  45. C. Alvar, Apuntes para la edición de las poesías de Fernán Soares do Quinhones, Estudios portugueses homenaje L. Stegangno Picchio Lisboa 1991 págs. 3-14
  46. Véase Frías Conde, FJ; «Nos confíns da literatura galega: escritores asturianos en galego»; Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, nº 5, 1996‑1997 pags. 223-240.

Enlaces externos

Bibliografía

  • Acevedo y Huelves y Marclino Fernández Fernández, El vocabulario del Bable de Occidente, Junta para la ampliación de loe estudios e investigaciones científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1932.
  • José García García. El habla de El Franco, Instituto Bernaldo de Quirós, Mieres del Camino, 1983.
  • Xoan Babarro González: Galego de Asturias, Fundación Pedro Barrie de la Maza, 2003; es una tesis de doctoramiento en la Universidad de Santiago de Compostela, acrecentada con referencias bibliográficas y nuevos datos.
  • Muñiz C, «El habla del valledor, estudio descriptivo del gallego-asturiano de Allande», Academische Pers., Amsterdam 1978
  • Zamora Vicente, Los gruos -uit-, -oit-, en gallego moderno. Su repartición geográfica, Boletín de Filología, XXI, 1963.
  • Francisco Fernández Rei: Dialectoloxía da lingua galega, edicións Xerais, 1990; hay una área asturiana que incluye la lengua hablada en esta comarca.
  • Francisco Fernández Rei y Carme Hermida Gulías: A Nosa Fala, bloques e áreas lingüísticas do galego, editado por el Instituto da Lingua Galega, 1996. Incluye etnotextos fonéticos y grabaciones sonoras del gallego hablado en Galicia, así como en el occidente asturiano.
  • Francisco Fernández Rei (ed.): Lingua e cultura galega de Asturias [Actas das 1ºs. Xornadas da Lingua e da Cultura Galega de Asturias : na busca das raíces da Terra Navia-Eo] : homenaxe a Dámaso Alonso / organizadas pola MDGA (Mesa prá Defensa del Galego de Asturias e da Cultura da Comarca). Grandas de Salime, 15-16 decembro 1990; edicións Xerais, 1994.
  • F.X. Frías Conde: El gallego exterior a las fronteras administrativas. Edición en CD-ROM. Universidad Complutense de Madrid, 2001.
  • F.X. Frías Conde: A literatura eonaviega contemporánea (notas sobre literatura galega de Asturias). MDGA-VTP. Gijón, 2003.
  • Luis F. Lindley Cintra. Nova Proposta de Classificação dos Dialectos Galego-Portugueses Boletim de Filologia, Lisboa, Centro de Estudos Filológicos, 1971, p. 16-17.
  • Ramón Menéndez Pidal: "El Dialecto Leonés", Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2-3:130-131, 1906.
  • Menéndez García, Ramón: "Algunos límites dialectales para el occidente de Asturias", IDEA 1.951 nº 14,)
  • Rodríguez Castellano, Lorenzo: "Palatización de la L inicial en la zona de habla gallega", 1948, Nº 4
  • Frías Conde, F.X: "O límites entre el galego e asturleonés en Asturias", Revista de filología románica, nº 18, págs. 51 y 72.
  • J. Neira Martínez, El preflijo des, en las lenguas gallego-portuguesas, verba III, 1976, pág. 309-318, y comparativamente «Los prefijos -ex, -des en las hablas leonesas» en actas del XI congreso de filología románica, Madrid 1969.
  • Fernández Vior, J. A.: Notas etnolingüísticas del conceyo da Veiga, Academia de la Llingua Asturiana, Llibrería llingüística, Uvieu, 1997.
  • Suárez Fernández, X.L.: Vocabulario de Mantaras (Tapia) "Aportaciois al Lexico Galego-Asturiano", Xeira, La Caridad, 1997.
  • Pérez de Castro, J. L.: Contribución léxica al gallego-asturiano III. Revista de la Facultad de Filología, Tomo 37-38, 1987‑1988; 221-236
  • Díaz López, J. y García Sánchez, M.: Vocabulario da Roda, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, Oviedo), 1994 una 2.ª edición mejorada en 1996.
  • Alonso y Fernández de las Redondas, D.: Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos: relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos). Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Vol. 1, 1977; 31-40