Diferencia entre revisiones de «Eurocentrismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.242.250.162 a la última edición de Davius
Línea 2: Línea 2:
El término '''eurocentrismo''' se aplica a cualquier tipo de [[actitud]], [[ideología]] o enfoque [[historiografía|historiográfico]] y de la evolución social, que considera que [[Europa]] y su cultura han sido el centro y motor de la [[civilización]] e identifica la historia europea con la [[Historia Universal]]. Se considera que el eurocentrismo es una forma de [[etnocentrismo]].
El término '''eurocentrismo''' se aplica a cualquier tipo de [[actitud]], [[ideología]] o enfoque [[historiografía|historiográfico]] y de la evolución social, que considera que [[Europa]] y su cultura han sido el centro y motor de la [[civilización]] e identifica la historia europea con la [[Historia Universal]]. Se considera que el eurocentrismo es una forma de [[etnocentrismo]].


El eurocentrismo se refiere más concretamente a la postura y no a la la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior, distorsionan la realidad cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.
El eurocentrismo se refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior, distorsionan la realidad cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.


El ''eurocentrismo'' es también un vicio cognitivo, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.<ref name="Samin">Samin, Amin (1989). ''[http://books.google.com.ar/books?id=1Q102J7G0b0C&printsec=frontcover&dq=eurocentrismo&client=firefox-a#PPA7,M1 El eurocentrismo. Crítica de una ideología]'', Siglo XXI, ISBN 968-23-1525-5.</ref>
El ''eurocentrismo'' es también un vicio cognitivo, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.<ref name="Samin">Samin, Amin (1989). ''[http://books.google.com.ar/books?id=1Q102J7G0b0C&printsec=frontcover&dq=eurocentrismo&client=firefox-a#PPA7,M1 El eurocentrismo. Crítica de una ideología]'', Siglo XXI, ISBN 968-23-1525-5.</ref>

Revisión del 00:48 7 jun 2010

El mapamundi, mostrando a Europa en el centro y "arriba", es un caso típico de eurocentrismo.

El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, ideología o enfoque historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización e identifica la historia europea con la Historia Universal. Se considera que el eurocentrismo es una forma de etnocentrismo.

El eurocentrismo se refiere más concretamente a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental, donde las ventajas o beneficios para los europeos y sus descendientes, se buscan a expensas de otras culturas, justificando esta acción con paradigmas o normas éticas que proclaman beneficios universales para todos. Se habla entonces de una “específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo”. De esta forma, se concluye que el etnocentrismo como tradición intelectual, como método de análisis de culturas dominantes y dominadas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo) debe ser objeto constante de crítica en la academia por diversas disciplinas tales como el Derecho, la antropología y la sociología, en la medida en que las imposiciones dadas por las hegemonías culturales consideradas de rango superior, distorsionan la realidad cultural y social mundial ignorando o suprimiendo entre sus presupuestos, la existencia de una pluralidad de culturas que quieren “dejar de ser lo que no son” a causa de las transformaciones a las que se ven obligadas a ejecutar con el fin de ser una copia exacta o similar de la cultura dominante que enfrentan estos.

El eurocentrismo es también un vicio cognitivo, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.[1]

Historia

Enrique Dussel explica que en el siglo XVIII, la Europa moderna y "bárbara", inventó una trayectoria histórica lineal entre la Antigua Grecia, el Imperio romano y la Europa moderna, que ha sido utilizada desde entonces como esquema ideológico básico del relato histórico.[2]

Esta concepción europeocéntrica de la Historia no ha abandonado a la historiografía ni a la sociología occidental hasta el día de hoy, pese a los esfuerzos que los historiadores han llevado a cabo especialmente desde el Siglo XX para entender y comprender la experiencia humana en su totalidad.[1]

Véase también

proyección equivalente.

Referencia

Notas

  1. a b Samin, Amin (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología, Siglo XXI, ISBN 968-23-1525-5.
  2. Dussel, Enrique (1995). "Europa, modernidad y eurocentrismo", en Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Clacso.

Bibliografía