Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cuenta Pública del Presidente de la República de Chile»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.246.171.29 a la última edición de Antón Francho con monobook-suite
Línea 10: Línea 10:
La cuenta anual es una práctica que se impuso en la ceremonia de apertura de la [[legislatura]] ordinaria (periodo ordinario de sesiones) del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], desde inicios de la [[República Conservadora (Chile)|República Conservadora]], inspirada en la tradición [[Inglaterra|inglesa]], que ejerció una destacada influencia en los primeros años de vigencia de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]].
La cuenta anual es una práctica que se impuso en la ceremonia de apertura de la [[legislatura]] ordinaria (periodo ordinario de sesiones) del [[Congreso Nacional de Chile|Congreso Nacional]], desde inicios de la [[República Conservadora (Chile)|República Conservadora]], inspirada en la tradición [[Inglaterra|inglesa]], que ejerció una destacada influencia en los primeros años de vigencia de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1833|Constitución de 1833]].


Durante la vigencia de la Carta de 1833, la cuenta anual se realizaba los días [[1 de junio]], pues las sesiones ordinarias del Congreso se iniciban en aquella fecha, y finalizaban el [[1 de septiembre]] ("''Artículo 52. El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 1º de junio de cada año, y las cerrará el 1º de septiembre''").
Durante la vigencia de la Carta de 1833, la cuenta anual se realizaba los días [[1 de junio]], pues las sesiones ordinarias del Congreso se iniciban en aquella fecha, y finalizaban el [[1 de septiembre]] ("''Artículo 52. El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 1º de junio de cada año, y las cerrará el 1º de setiembre''").


En aquella época, la costumbre de la cuenta presidencial también se unió a la práctica del Congreso de contestar el discurso, que se mantuvo hasta [[1842]], y que era observada en el [[Parlamento de Inglaterra]] en relación al [[discurso de la Corona]].
En aquella época, la costumbre de la cuenta presidencial también se unió a la práctica del Congreso de contestar el discurso, que se mantuvo hasta [[1842]], y que era observada en el [[Parlamento de Inglaterra]] en relación al [[discurso de la Corona]].

Revisión del 03:00 8 jun 2010

Discurso de la presidenta Michelle Bachelet en 2006. Salón de Honor del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso

La Cuenta Anual del Presidente de la República de Chile, más comúnmente conocido como Mensaje Presidencial o Discurso del 21 de mayo, es una ceremonia pública en la cual el Presidente de la República presenta un discurso, ante el Congreso Pleno, a fin de dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación.

Hasta 2005 se le designaba oficialmente como el Discurso de S.E. el Presidente de la República en el inicio de la Legislatura Ordinaria del Congreso o Discurso de S.E. el Presidente de la República en la apertura del Congreso Nacional.

Durante el siglo XIX y los primeros años del XX este se efectuaba el 1 de junio. Desde 1926 comenzó a realizarse el día 21 de mayo.

Antecedentes

Salón de Honor del edificio del ex Congreso Nacional en Santiago de Chile.

La cuenta anual es una práctica que se impuso en la ceremonia de apertura de la legislatura ordinaria (periodo ordinario de sesiones) del Congreso Nacional, desde inicios de la República Conservadora, inspirada en la tradición inglesa, que ejerció una destacada influencia en los primeros años de vigencia de la Constitución de 1833.

Durante la vigencia de la Carta de 1833, la cuenta anual se realizaba los días 1 de junio, pues las sesiones ordinarias del Congreso se iniciban en aquella fecha, y finalizaban el 1 de septiembre ("Artículo 52. El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 1º de junio de cada año, y las cerrará el 1º de setiembre").

En aquella época, la costumbre de la cuenta presidencial también se unió a la práctica del Congreso de contestar el discurso, que se mantuvo hasta 1842, y que era observada en el Parlamento de Inglaterra en relación al discurso de la Corona.

La Constitución de 1925 incorporó en su texto la tradición de la cuenta anual, en su artículo 56, fijando la apertura de la legislatura ordinaria el día 21 de mayo, y su cierre el día 18 de septiembre, en conmemoración a dos sucesos históricos nacionales: el Combate Naval de Iquique, de 21 de mayo de 1879, y la Primera Junta Nacional de Gobierno, de 18 de septiembre de 1810.

El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 21 de mayo de cada año, y las cerrará el 18 de septiembre.
Al inaugurarse cada legislatura ordinaria, el Presidente de la República dará cuenta al Congreso Pleno del estado administrativo y político de la Nación.

Además, en el artículo 77 establecía la obligación de los ministros de Estado de "dar cuenta al Presidente de la República del estado de la Nación, en lo relativo a los negocios del departamento que cada uno tiene a su cargo, para que el Presidente la dé, a su vez, al Congreso", que tenía por objeto facilitar la preparación del mensaje que debía dar el presidente el 21 de mayo de cada año.

La Constitución de 1980, en su texto original, no vinculaba la apertura de la legislatura ordinaria con la cuenta que debía rendir el presidente, ni señalaba la oportunidad en que ella debía presentarse, señalando sólo en el inciso 3º del artículo 24 que "El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación". Durante el Régimen Militar, la cuenta anual se presentó en el Edificio Diego Portales, sede de la Junta de Gobierno, los días 11 de septiembre.

No obstante, a partir de la transición a la democracia, los presidentes mantuvieron la tradición de dar cuenta pública el día de apertura de la legistura ordinaria del Congreso Nacional, fijada el día 21 de mayo de cada año (artículo 51 [55]). Tras la reforma constitucional de 2005, se fijó constitucionalmente el día 21 de mayo para la cuenta anual del presidente y, además, se eliminó la distinción entre legislatura ordinaria y extraordinaria, dejando a la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional la determinación del período de sesiones del mismo.

El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

Ceremonia

Discurso del presidente Arturo Alessandri Palma en 1921.

La cuenta anual presidencial es una ceremonia de importancia y tracendencia en la política de Chile, que se efectúa en el Salón de Honor del Congreso Nacional –que desde 1990 se encuentra ubicado en Valparaíso– único lugar donde concurren simultáneamente los senadores y diputados, y la asistencia de los ministros de Estado, miembros del Poder Judicial, el Contralor General y otros funcionarios públicos, cuerpo diplomático e invitados especiales, haciéndose aplicación, en su caso, del Reglamento de Ceremonial y Protocolo.

Tras ingresar el Presidente de la República al salón, se ubica al centro de la testera junto al Presidente del Senado a su derecha y del Presidente de la Cámara de Diputados a su izquierda. La ceremonia se inicia cuando el Presidente del Senado le otorga la palabra y lo invita al estrado a dar la cuenta del Estado a la nación; en forma previa, se canta el himno nacional (durante el Régimen Militar, periodo en que cuenta pública se realizaba en el Edificio Diego Portales, el himno era acompañado por el coro del Teatro Municipal y la Orquesta Filarmónica de Santiago, y desde el 2004, por el Coro Madrigales de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y un cuarteto de cuerdas).

El mensaje que es presentado por el presidente, ha sido habitualmente leído por el mismo, y no es improvisado. Sólo el presidente Carlos Ibáñez del Campo, entre 1928 y 1931, se limitó a enviar la cuenta por escrito, sin concurrir a la ceremonia de apertura la legislatura ordinaria del Congreso Nacional.

La cuenta suele ser extensa y minuciosa, conteniendo comúnmente una exposición de lo ocurrido en el último año, mostrando un panorama de la situación actual del país y una síntesis de los proyectos del gobierno y las principales medidas que se requiere adoptar para su concreción (generalmente reformas legales). Ello explica que en las última décadas, el discurso pronunciado suela ser un resumen de la misma, y que su versión completa sea entregada en forma impresa (sin perjuicio que en el pasado, el discurso propiamente tal, también fuese publicado a instancias del gobierno).

Desde 1923 se comenzó a transmitir la ceremonia a través de radioemisoras, y desde 1958 por la televisión. A partir de 1970, Televisión Nacional de Chile dirige la transmisión radiotelevisada de este acto, y desde el año 2000, la transmisión televisiva cuenta con transcripción vía lenguaje de señas e imágenes de lo que el Presidente de la República expone ante el Congreso Nacional.

Véase también

Bibliografía

  • Silva Bascuñán, Alejandro (2000). Tratado de Derecho Constitucional. Tomo VII: Congreso Nacional. La función legislativa. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. ISBN 956-10-1314-2. Segunda edición.. 
  • El Pasado republicano de Chile, o sea, Colección de discursos pronunciados por los Presidentes de la República ante el Congreso Nacional al inaugurarse cada año el período legislativo: 1832-1900. Concepción: Imprenta "El País". 1899. Tomos I y II. 

Enlaces externos