Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Merops apiaster»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.102.164.250 (disc.) a la última edición de Idioma-bot
Línea 64: Línea 64:


== Distribución y hábitat ==
== Distribución y hábitat ==
Es un ave migradora. Está presente en [[Hawai con tias buenas]] en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 [[msnm|m]] .
Es un ave migradora. Está presente en [[España]] en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 [[msnm|m]] .


Existen muchas, pero muchas y pocas o si mas teorías de que es una especie de origen [[tropical]],{{cita requerida}} debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el [[martín pescador]], la [[urraca (ave)|urraca]] o la [[oropéndola]]. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.
Existen teorías de que es una especie de origen [[tropical]],{{cita requerida}} debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el [[martín pescador]], la [[urraca (ave)|urraca]] o la [[oropéndola]]. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.


Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.<ref name=sven />
Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.<ref name=sven />

Revisión del 07:37 8 jun 2010

 
Abejaruco europeo
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Meropidae
Género: Merops
Especie: M. apiaster
Linnaeus, 1758
Abejarucos.

El abejaruco europeo o abejaruco común (Merops apiaster) es una especie de ave coraciiforme de la familia Meropidae, característico por la policromía de su plumaje.

Descripción

Su tamaño es generalmente de 25 a 29 cm de largo,[1]​ y una envergadura alar de entre 36 y 40 cm.[1][2]​ Pesa entre 50 y 70 gr.[2]

Ave inconfundible por la multitud de colores que presenta: pecho azul, vientre verdoso, cabeza canela, cuello amarillo y la lista negra que adorna su ojo, pico típico de insectívoro, largo, fino y algo curvo.

En el año 1890 el naturalista Edward Wright realizó un estudio sobre la coloración de esta ave,[3]​ llegando a la conclusión de que todos los colores excepto el rojo estaban presentes en su plumaje, el rojo no estaba presente en su plumaje pero sí en el iris de los ojos de los ejemplares adultos.

Su voz es un "priurr" o un "riiuup". Viven entre 5 y 10 años.[2]

Taxonomía

Descrito por Linneo en 1758 como Merops apiaster.[4]​ Es una especie monotípica, es decir, sin subespecies reconocidas.[5]

Alimentación

Posee un agudo sentido de la vista que le permite distinguir una abeja a aproximadamente veinte metros.[cita requerida] Suele escrudiñar los alrededores desde una atalaya sobre la que se posa en busca de insectos. Cuando divisa alguno que pasa cerca, se lanza sobre el y lo pinza con el pico.

Sus presas preferidas son sobre todo abejas, pero no le desagrada ningún otro insecto volador: mariposas, libélulas, tábanos, avispas y abejorros. A estos últimos, una vez pinzados con el pico, los mata y después los golpea hasta que el aguijón se desprende para poderlos engullir.

Distribución y hábitat

Es un ave migradora. Está presente en España en época estival, desde finales de marzo y hasta finales de septiembre. No está presente en alta montaña por encima de los 1.500 m .

Existen teorías de que es una especie de origen tropical,[cita requerida] debido sobre todo a la variedad de colorido, puesto que las aves de las zonas templadas presentan coloraciones más discretas adaptadas a una función de camuflaje, con algunas excepciones como el martín pescador, la urraca o la oropéndola. Esto habría sido posible gracias a su facilidad para colonizar nuevos territorios como cortes en el terreno de vías ferroviarias, carreteras, autovías, etc.

Vive en zonas abiertas: cultivos, pastizales, con vegetación dispersa; que tengan cortados en las que pueda anidar.[1]

Comportamiento

Es un ave gregaria y sociable. Suele posarse a descansar en los cables de tendido eléctrico, casi nunca en el suelo. Posee un vuelo acrobático, con aleteos rápidos y planeos.

Reproducción

Colonia de abejarucos.

Nidifica en los taludes del curso medio de los ríos y muy comúnmente en los taludes y terraplenes de las carreteras. Horada un agujero en la pendiente, de trayectoria oblicua de unos 20-30 grados respecto de la horizontal, que puede llegar a los 2 metros de longitud. Al final de dicho agujero acondiciona una pequeña cámara donde pone de 4 a 6 huevos blancos directamente en el suelo y que incuba entre 19 y 21 días.

Notas y referencias

  1. a b c Mullarney,K.; Svensson, L.; Zetterström, D; y Grant, P.J. (2003). Guía de Campo de las Aves de España y de Europa. Editorial Omega. ISBN 84-282-1218-X. 
  2. a b c «Abejaruco». Consultado el 29 de noviembre de 2008. «Sierra de Baza». 
  3. Revista Natura nº13, Abril de 1984
  4. «Ficha del abejaruco». Consultado el 29 de noviembre de 2008. «Avibase». 
  5. «Taxonomía de las aves» (en inglés). Consultado el 29 de noviembre de 2008. «Zoological Nomenclature Resource». 

Enlaces externos