Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Uribe (comarca)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Kultur Kabia a la última edición de Bizkaino usando monobook-suite
Línea 73: Línea 73:
*[http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=mungia&ie=UTF8&z=12&ll=43.364876,-2.853355&spn=0.169973,0.431213&t=k&om=1 Uribe en Google Maps]
*[http://maps.google.es/maps?f=q&hl=es&q=mungia&ie=UTF8&z=12&ll=43.364876,-2.853355&spn=0.169973,0.431213&t=k&om=1 Uribe en Google Maps]
*[http://www.uribetur.com Sitio web comarca de Uribe en Inglés, Castellano, Euskara]
*[http://www.uribetur.com Sitio web comarca de Uribe en Inglés, Castellano, Euskara]
*[http://izarrendistira.nireblog.com/ Izarren Distira talentu lehiaketa]


[[Categoría:Comarcas de Vizcaya]]
[[Categoría:Comarcas de Vizcaya]]

Revisión del 08:11 8 jun 2010

La comarca de Uribe (conocido tradicionalmente y en euskera Uribe Kosta) es una comarca de Vizcaya, País Vasco, España. Abarca dos valles paralelos: el Valle de Asúa y el Butrón, y una franja costera. Se le asocia, históricamente, al nombre de comarca de PlenciaMunguía y con al área metropolitana de Bilbao.[cita requerida]

Maruri-Jatabe y el monte Jata.
Playas de Plencia (en primer plano) y Górliz (al fondo).

Municipios

22 municipios componen esta comarca actualmente, que son:

Historia

La historia inicial permanece indocumentada, exceptuando algunos asentamientos paleolíticos y romanos. Destaca el asentamiento humano de Kurtzio, uno de los más antiguos de Vizcaya situado en Sopelana, el recinto fortificado de Berreaga entre Munguía y Gámiz-Fica, el monumento megalítico y las estelas funerarias de Zamudio. En estas zonas y en la franja costera desde Plencia hasta Arminza, se localizan instrumentos de uso doméstico y defensivo de gran valor arqueológico. Pero, esta es una etapa de la que apenas quedan vestigios en la comarca de Uribe. En parte es explicable debido a la litografía del territorio con apenas existencia de cuevas.

La historia documentada de esta región comienza en la época medieval.[cita requerida] Es famoso el uso de molinos de agua para moler el cereal que se produce en sus tierras.[cita requerida] Ello, ha dado lugar a un importante patrimonio preindustrial rural compuesto de molinos y ferrerías. Actualmente, es la comarca del País Vasco que más molinos conserva.

Patrimonio

La arquitectura no es muy desarrollada. De lo que existe podemos destacar tres apartados:

  • Arquitectura religiosa: En este apartado destacan el conjunto de ermitas y humilladeros, junto con algunas iglesias de diversos estilos arquitectónicos.
  • Arquitectura civil: Englobando un conjunto de casas torre y casas blasonadas, reflejo de la rica historia medieval de esta comarca.
  • Arquitectura Tradicional Baserritarra: Los caseríos presentan construcciones que reflejan la vida y economía de los antiguos pobladores de esta comarca: emparrados para la vid, hornos de maíz, molinos, ferrerías y caleros.

Paisaje

Este paisaje corresponde con el de su clima oceánico y dividida en tres franjas diferenciadas:

  • Franja Costera: es la más abrupta, con un litoral salpicado de playas y acantilados.
  • Vega del Butrón: La marca el río del mismo nombre que riega las zonas llanas.

La campiña de esta comarca está salpicada de numerosos caseríos con producciones ganaderas. Excelente ganado vacuno de carne, junto a ganado de leche, los que pastan en los prados de esta comarca.

Gastronomía

Entre los platos tradicionales de Uribe están: el chacolí y la sidra.[cita requerida]

Véase también

Referencias

Enlaces externos