Diferencia entre revisiones de «Cultura vicús»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.81.246.99 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
{| border="1" cellpadding="4" style="float: right; margin: 0 0 1em 1em; width: 250px; background:#f9f9f9; border: 1px #aaaaaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+ style="margin-left: inherit; font-size: larger; font-weight: bold;" | Cultura Vicús
|- style="text-align: center; vertical-align: top;"
| colspan="2" | [[Archivo:Mapa cultura vicus.png|180px|center|Lugar de desarrollo]]
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| [[Capital (política)|Capital]]
| ???
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| [[Idioma oficial]]
| ???
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| style="white-space: nowrap;" | [[Forma de gobierno]] <div style="text-align: right;">[[Jefe de Estado]]</div>
| style="white-space: nowrap;" | [[Teocracia]]<br />Sacerdotes
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| style="white-space: nowrap;" | Surgimiento<br />Desaparición
| style="white-space: nowrap;" | [[600]] a.C.<br />[[350]] d.C.
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| style="white-space: nowrap;" | Superficie
| ~??? [[kilómetro cuadrado|km²]]
|- style="vertical-align: top; font-size:95%;"
| style="white-space: nowrap;" | Población
| ~???
|}


La '''Cultura Vicús''' se desarrolló en la época [[Épocas preincaicas|preincaica]] ([[100 a. C.|100&nbsp;a.&nbsp;C.]] - [[400]]). Ubicada en la zona [[Costa|costera]] [[norte]] del [[Perú]], en el curso inferior del [[río Piura]], a 7 [[km]] del [[distrito de Chulucanas]], en la [[provincia de Morropón]], [[departamento de Piura]].
Vicús es el nombre de una cultura ubicada en la casa de mario bross entre el mundo 4 y 5 en el nivel 9.

La denominación de Vicús se debe al nombre de bowser el super villano.
Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170&nbsp;msnm; sirvió de enlace con otras ciudades [[Cordillera de los Andes|andinas]] ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los [[metal]]es como la [[plata]], el [[oro]] y el [[cobre]], para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales.
Su área de influencia se extendió desde el mundo 1 al 8 Vicús es una cultura que, al igual que los mundos Lamentablemente la depredación de bowser contra la princesa peach fue demaciado fuerte con tod y los otros hongos.La misma cerámica Vicús es, en una buena parte de su producción, influenciada por expresiones Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y en otras ocasiones por Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús

Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:
* Etapa [[Cultura Chavín|Chavín]];
* Etapa de desarrollo regional y
* Etapa de influencia [[Cultura Mochica|Mochica]].

Las bases de su desarrollo [[Economía|económico]] fueron la [[agricultura]] con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación y el control de la sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo [[militar]]ismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente [[Hombre|machista]], en donde los [[Varón|varones]] eran los únicos que podían usar [[joya]]s y elegantes vestimentas, mientras que las [[mujer]]es de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos: Vicús Negativo, Vicús Blanco sobre Rojo, y Vicús Engobados Monocromos. Vicús Negativo comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas [[eróticas]] con figuras [[desnudas]] de ambos sexos. Vicús Negro sobre Rojo es similar, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. El tipo Vicus Monocromo presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.

En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.

== Area Geográfica ==
Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 100&nbsp;a.&nbsp;C.También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque.

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de [[Piura]] y a 1.050 km al Norte de [[Lima]].

Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.

Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín.

Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.

El rasgo más importante de esta cultura es la [[cerámica]].

La misma cerámica Vicús es, en una buena parte de su producción, influenciada por expresiones Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y en otras ocasiones por Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús


== Las tumbas bota ==
== Las tumbas bota ==
Línea 63: Línea 114:
Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.
Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.


Una característica repetida en los P Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.
Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en “pico de loro”. Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.
Como motivos también se representan figuras zoomorfas, antropomorfas o fitomorfas.
Como motivos también se representan figuras zoomorfas, antropomorfas o fitomorfas.

Revisión del 14:19 8 jun 2010

Cultura Vicús
Lugar de desarrollo
Lugar de desarrollo
Capital ???
Idioma oficial ???
Forma de gobierno Teocracia
Sacerdotes
Surgimiento
Desaparición
600 a.C.
350 d.C.
Superficie ~??? km²
Población ~???

La Cultura Vicús se desarrolló en la época preincaica (100 a. C. - 400). Ubicada en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los metales como la plata, el oro y el cobre, para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales.

Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:

  • Etapa Chavín;
  • Etapa de desarrollo regional y
  • Etapa de influencia Mochica.

Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación y el control de la sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos: Vicús Negativo, Vicús Blanco sobre Rojo, y Vicús Engobados Monocromos. Vicús Negativo comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos. Vicús Negro sobre Rojo es similar, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas. El tipo Vicus Monocromo presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.

En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, así como por su tendencia escultórica realista.

Area Geográfica

Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 100 a. C.También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque.

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.

Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.

Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín.

Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.

El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica.

La misma cerámica Vicús es, en una buena parte de su producción, influenciada por expresiones Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y en otras ocasiones por Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús

Las tumbas bota

Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos.

Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.

La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm

Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.

Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.

En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de tela.

Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro, donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto.

Santa Agustina

Es una virgen incaica, que fue encontrada aproximadamente hace 20 años, en el cerro Pilan ubicado en el distrito de Morropòn,provincia de Morropòn, departamento Piura, fue encontrada por tres pastores que se encontraban realizando sus labores diarias, Juan, Pedro, Manuel. Ellos al ver la imagen se sorprendieron mucho, y no sabían que hacer, pero fue Manuel quien dijo hay que llevarla a la casa y quedarnos con ella, pero la disputa fue tremenda ya que no se ponían de acuerdo de quien se la llevaba ya que los tres la querían para ellos, por lo que fue Pedro quien dijo hay que echarla a la suerte para ver quien se la lleva a su casa, y así fue la echaron a la suerte y le toco a Juan, fue el quien la tuvo en s u poder, pero al ver Pedro y Manuel que el rebaño de Juan iba aumentando les entro la envidia y decían que la virgen era la que le traía suerte por lo que empezó la discusión y se la querían quitar, ellos decían que la virgen era muy milagrosa, por lo que Manuel optó por que se rote de lugar, y que les toque a unos de ellos, ya que también querían tener mas rebaño, Juan se dio cuenta que sus amigos eran muy codiciosos por lo que le envidiaban lo que él tenía, es por eso que les dijo sabes que la virgen no será para ninguno de los tres, por lo tanto optó por entregársela al curandero del pueblo para que el vea lo que hacia con Santa Agustina, fue así en que el curandero la recibió con los brazos abiertos él la utilizaba para hacer diversas curaciones a los pobladores y a los visitantes que llegaban, la virgen en la casa del curandero tenia una gruta que el mismo le había hecho para que todos sus pacientes que llegaban la adoren y le pidan sus deseos el curandero decía que se había vuelto más famoso gracias a la virgen ya que era ella la que en sus sueños le indicaba el remedio de la curación para cada paciente. Fue después de un tiempo en que el curandero ya se sentía cansado y ya no podía realizar los trabajos de curaciones para sus pacientes por lo que optó por entregarle la virgen a su sucesora, también una muy buena curandera que practicaba el oficio de curanderismo, pero para esto le indico que debía retocarla y embellecerla, a los pocos días de entregársela el falleció, la persona que recibió a la virgen cumplió con el último deseo del curandero, por lo que hoy en día Santa Agustina es utilizada, para limpiezas, espantos, florecimientos, en bien de la sociedad sin perjudicar a nadie. Todos los pobladores le tienen tanta fe a la virgen por lo que ellos cuando se enferman no optan por ir al medico si no es que van donde las maestra curandera, que tan solo con hacerles una limpia con la virgen, su mal desaparece es tan grande la devoción que tienen por la virgen que hoy en día no solo los pobladores de la comunidad asisten si no que también llega gente de los alrededores y hasta de la capital, dicen que especialmente es tan buena para los negocios ya que los negocios son tan prósperos y exitosos.

La tierra de muerto

En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 dm de largo y 12 ó 10 cm de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.

Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamaño deseados. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron serlos crematorios de los antiguos Vicús.

La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto.

Cerámica Vicus

En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista.

La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:

  1. Vicús Negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.
  1. Vicús Blanco sobre Rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.
  1. Vicús Engobados Monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales..

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo.

Esta consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que delimitan los motivos decorativos, mas no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo.

Esta técnica también es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos y olas marinas. En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática.

Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa y tubo comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la época incaica. También representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas.

Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores.

Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido.

Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales.

Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.

Otro sello de identidad de la cerámica Vicús, es la representación desproporcionada de figuras humanas o animales.

Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.

Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en “pico de loro”. Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.

Como motivos también se representan figuras zoomorfas, antropomorfas o fitomorfas.

Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden.

Véase también

Enlaces externos