Diferencia entre revisiones de «Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.128.7.105 (disc.) a la última edición de SieBot
Línea 45: Línea 45:
| id = ISBN 978-84-458-1538-0
| id = ISBN 978-84-458-1538-0
}}
}}

----

== Enlaces externos ==

[http://www.psicologosoviedo.com/trastornos/obsesivo-compulsivo.php Características y tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad]


[[Categoría:Trastornos de la personalidad|Obsesivo-compulsivo]]
[[Categoría:Trastornos de la personalidad|Obsesivo-compulsivo]]

Revisión del 15:33 8 jun 2010

El trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva (conocido como OCD de la personalidad) se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:

  • Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda inseguridad personal.
  • Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios.
  • Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica.
  • Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones personales.
  • Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones.
  • Rigidez y obstinación.
  • Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y resistencia también poco razonable a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer.
  • La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos.

Es importante señalar que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (eje II del DSM-IV-TR) NO es equivalente al trastorno obsesivo-compulsivo (de ansiedad [eje I del DSM-IV-TR]); o sea, no son lo mismo. El OCD de la personalidad está arraigado, valga la redundancia, en los rasgos de la personalidad, por lo cual el individuo se manifiesta en extremo inflexible y desarrolla ideas muy rígidas.

Por lo general, el diagnóstico suele darse de manera fácil durante la primera entrevista clínica, pues los síntomas o características suelen ser muy evidentes —tanto en lo que el paciente informa como en lo que se puede observar en el comportamiento durante la entrevista—. Esto así se entiende pues el OCD de la personalidad es un trastorno de tipo "overt" (que da señales o síntomas observables), a diferencia de algún otro trastorno de tipo "covert" (síntomas internos). El OCD de la personalidad puede ser tratado con fármacos, los cuales trabajan regulando ciertos neurotransmisores en el cerebro; sin embargo, el método de tratamiento que más éxito tiene es el combinado, en donde se trata al paciente con fármacos a la vez que se le ayuda con psicoterapia.

Véase también

Bibliografía

  • García-Villamisar, Domingo & Álvarez Romero, Manuel (2007). El síndrome del perfeccionista: el anancástico. Almuzara. ISBN 978-84-96710-65-8. 
  • López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-1087-3. 
  • Millon, Theodore & Davis, Roger D. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 978-84-458-0518-3. 
  • – & Grossman, Seth & Millon, Carrie & Meagher, Sarah & Ramnath, Rowena. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Primera edición 2001, segunda edición 2006. Barcelona: Editorial Masson & Elsevier. ISBN 978-84-458-1538-0.