Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Universalismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Azotador (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Azotador (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
El '''Universalismo''' es una ideología que se caracteriza porque quiere la unificación de todos los países bajo una misma comunidad universal. También se caracteriza porque quiere la abolición del poder y de toda institución.
En muchas ocasiones se nombra como '''universalismo''' a la ideología que tiene como fin la unificación de todos los poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza, ya sea por medios religiosos o políticos.
La clasificación de esta ideología dentro del cuadro político no está clara, hay quién la coloca en la extrema-izquierda y hay quién la coloca en el grupo de las ideologías inclasificables.


La idea de universalismo ha estado presente tanto en algunas religiones –el Universalismo medieval o la idea de [[Emperador]] del [[Cristianismo]] y el [[Califato|Califato mundial]] del [[Islam]]–, como en ideológías de corte político y cultural –[[Gobierno mundial]]–.
== Aspectos característicos ==


Para información sobre el universalismo como teología cristiana y la Iglesia Universalista, véase [[Universalismo (iglesia)]].
El '''Universalismo''' consta de los siguientes principios principales:


== Historia ==
* La intención de unificar todos los países bajo una misma comunidad universal.
* La abolición de todo poder, instaurando como único gobierno, la asamblea universal, integrada por todos los seres humanos.
* La construcción de una sociedad igual.
* La repartición igual de la riqueza. En un mundo Universalista, todos recibirían el mismo sueldo.
* Rechazo a cualquier tipo de violencia, en todos los niveles. Desde pequeñas peleas hasta guerras.
* Prohibición del uso de las armas.
* Rechazo absoluto hacia todas las religiones y la lucha por su abolición.
* Lucha contra la ignorancia, según los universalistas, la ignorancia es la causante de todos los problemas existentes.
* Total respeto a todos los seres vivos, incluyendo los animales e insectos. En una sociedad universalista, no se consiente matar a un ser vivo, si no es para ingerirlo.
* Rechazo de la autoridad.
* Libertad como principio fundamental del Universalismo.
* Rechazo de todo tipo de división social, como razas, banderas o clases.


=== Historia del Universalismo ===
=== Nacimiento: El Emperador ===
{{VT|Emperador Romano}}
El concepto de un organismo político que englobe a todos los pueblos del mundo surge en [[Occidente]] con el [[Imperio romano]], que en su época llegó a [[dominación global|dominar todo el mundo conocido]] por los pueblos del [[Mediterráneo]]. Las ideas de [[Emperador]] y de [[Imperio]] toman entonces un corte místico.


=== El universalismo medieval ===
El Universalismo nació en la Edad Media, pero los ideales por los que luchaba eran diferentes que los actuales.

La ideología universalista actual, fue creada por un joven español, pero que desea mantener el anonimato.
La religión cristiana nace con la idea del Universalismo en su seno, a diferencia del [[Judaísmo]] del que se origina, el cual basa parte de sus creencias en la diferenciación entre el [[pueblo elegido]] y los [[gentil]]es. Este Universalismo será, entre otras cosas, lo que permita la rápida difusión de esta religión, al asumir que la ''palabra de Dios'' debiese llegar a todos los pueblos del mundo.
Se ha llegado a relacionar el Universalismo con el Imperialismo, pero eso se debe al antiguo concepto medieval del Universalismo antiguo, que es totalmente diferente al moderno.

Con el establecimiento del [[Cristianismo primitivo]] como religión oficial del [[Imperio romano]] se unirán las ideas de ''gobierno mundial'' con el universalismo religioso, naciendo así el Universalismo medieval, que formará parte de la política medieval, tanto en el encabezamiento de la iglesia por parte del [[Papa]] como en los continuos intentos por restablecer el Imperio romano, como el [[Imperio carolingio]].

También el [[Islam]], desde su nacimiento, defenderá el [[proselitismo]] en su doctrina, considerando necesario que los humanos conozcan el mensaje de Mahoma para lograr su salvación.

=== El nacimiento del Imperialismo ===

Con el establecimiento de los Estados modernos en [[Europa]] la idea del Universalismo medieval queda relegado, si bien el Cristianismo y el Islam mantienen su convicción de la necesidad de difundir su mensaje por todo el globo. Esto se demostrará con el papel que jugará la religión en el [[Colonialismo]], tanto europeo como musulmán.

Sin embargo, en el ámbito político será la idea de [[Imperialismo]] la que se imponga. El Imperialismo es en parte contrario a la idea de Universalismo, ya que se basa en el predominio de unas naciones sobre otras debido ya sea a una supuesta superioridad racial o a su mayor desarrollo tecnológico. Durante esta época se establecerán las naciones europeas como entes autónomos y separados, dibujando cada una una cultura propia y unos rasgos característicos.

=== El Universalismo de la razón ===

Con la llegada de la Ilustración y el reforzamiento del modelo clásico y romano, la idea de un gobierno mundial volverá a cobrar fuerza. En este contexto se enmarcan las invasiones de Napoleón y la constitución del [[Primer Imperio Francés]], que tomará como bases teóricas la razón y la igualdad de los humanos.

Durante el [[siglo XIX]] se opondrán diferentes [[cosmología]]s. Algunas como el [[Romanticismo]] acentuarán las diferencias de cada Estado, naciendo el concepto de nación como entidad que engloba a un pueblo con una cultura en común. Sin embargo, este siglo también dará a luz ideologías claramente universalistas, de las cuales algunas llegarán a imponerse en el siglo siguiente. Es el caso del [[Comunismo]] y del [[Capitalismo]], los cuales, ambos, requieren su expansión por todo el globo para conformarse en su manera plena.

=== El Universalismo actual ===
Con la expansión del [[capitalismo]] y la [[democracia]] por todo el mundo surgirá el concepto de [[globalización]], que puede considerarse una forma de 'universalismo'.

== Véase también ==
* [[Emperador]]
* [[Imperio]]
* [[Cosmopolitismo]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:47 8 jun 2010

En muchas ocasiones se nombra como universalismo a la ideología que tiene como fin la unificación de todos los poderes e instituciones mundiales bajo una sola cabeza, ya sea por medios religiosos o políticos.

La idea de universalismo ha estado presente tanto en algunas religiones –el Universalismo medieval o la idea de Emperador del Cristianismo y el Califato mundial del Islam–, como en ideológías de corte político y cultural –Gobierno mundial–.

Para información sobre el universalismo como teología cristiana y la Iglesia Universalista, véase Universalismo (iglesia).

Historia

Nacimiento: El Emperador

El concepto de un organismo político que englobe a todos los pueblos del mundo surge en Occidente con el Imperio romano, que en su época llegó a dominar todo el mundo conocido por los pueblos del Mediterráneo. Las ideas de Emperador y de Imperio toman entonces un corte místico.

El universalismo medieval

La religión cristiana nace con la idea del Universalismo en su seno, a diferencia del Judaísmo del que se origina, el cual basa parte de sus creencias en la diferenciación entre el pueblo elegido y los gentiles. Este Universalismo será, entre otras cosas, lo que permita la rápida difusión de esta religión, al asumir que la palabra de Dios debiese llegar a todos los pueblos del mundo.

Con el establecimiento del Cristianismo primitivo como religión oficial del Imperio romano se unirán las ideas de gobierno mundial con el universalismo religioso, naciendo así el Universalismo medieval, que formará parte de la política medieval, tanto en el encabezamiento de la iglesia por parte del Papa como en los continuos intentos por restablecer el Imperio romano, como el Imperio carolingio.

También el Islam, desde su nacimiento, defenderá el proselitismo en su doctrina, considerando necesario que los humanos conozcan el mensaje de Mahoma para lograr su salvación.

El nacimiento del Imperialismo

Con el establecimiento de los Estados modernos en Europa la idea del Universalismo medieval queda relegado, si bien el Cristianismo y el Islam mantienen su convicción de la necesidad de difundir su mensaje por todo el globo. Esto se demostrará con el papel que jugará la religión en el Colonialismo, tanto europeo como musulmán.

Sin embargo, en el ámbito político será la idea de Imperialismo la que se imponga. El Imperialismo es en parte contrario a la idea de Universalismo, ya que se basa en el predominio de unas naciones sobre otras debido ya sea a una supuesta superioridad racial o a su mayor desarrollo tecnológico. Durante esta época se establecerán las naciones europeas como entes autónomos y separados, dibujando cada una una cultura propia y unos rasgos característicos.

El Universalismo de la razón

Con la llegada de la Ilustración y el reforzamiento del modelo clásico y romano, la idea de un gobierno mundial volverá a cobrar fuerza. En este contexto se enmarcan las invasiones de Napoleón y la constitución del Primer Imperio Francés, que tomará como bases teóricas la razón y la igualdad de los humanos.

Durante el siglo XIX se opondrán diferentes cosmologías. Algunas como el Romanticismo acentuarán las diferencias de cada Estado, naciendo el concepto de nación como entidad que engloba a un pueblo con una cultura en común. Sin embargo, este siglo también dará a luz ideologías claramente universalistas, de las cuales algunas llegarán a imponerse en el siglo siguiente. Es el caso del Comunismo y del Capitalismo, los cuales, ambos, requieren su expansión por todo el globo para conformarse en su manera plena.

El Universalismo actual

Con la expansión del capitalismo y la democracia por todo el mundo surgirá el concepto de globalización, que puede considerarse una forma de 'universalismo'.

Véase también

Referencias

  • «Judaísmo y universalismo». 2006. Consultado el 02/03/2007|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda).  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  • Vidiella, Graciela (2000). Universalismo y multiculturalismo. Buenos Aires: Eudeba. ISBN 950-23-1103-5. 
  • Hidalgo de la Vega, María José. El intelectural, la realeza y el poder político en el imperio romano. Ediciones Universidad Salamanca. ISBN 84-7481-803-6.