Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Canelas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.182.0.40 a la última edición de 189.182.0.40 usando monobook-suite
Línea 23: Línea 23:
== Geografía ==
== Geografía ==
Canelas esta ubicado en la zona noroeste del estado de Durango en lo alto de la [[Sierra Madre Occidental]] y alcanzando la región de las cañadas en su extremo oeste, limita al norte con municipio de [[Topia (municipio)|Topia]], al noreste con el municipio de [[Tepehuanes (municipio)|Tepehuanes]], al sur con el municipio de [[Santiago Papasquiaro (municipio)|Santiago Papasquiaro]] y al oeste con el municipio de [[Tamazula (municipio)|Tamazula]]. Tiene una extensión territorial total de 683.40 kilómetros cuadrados, por lo que es uno de los municipios con menor extensión territorial en el estado de Durango.
Canelas esta ubicado en la zona noroeste del estado de Durango en lo alto de la [[Sierra Madre Occidental]] y alcanzando la región de las cañadas en su extremo oeste, limita al norte con municipio de [[Topia (municipio)|Topia]], al noreste con el municipio de [[Tepehuanes (municipio)|Tepehuanes]], al sur con el municipio de [[Santiago Papasquiaro (municipio)|Santiago Papasquiaro]] y al oeste con el municipio de [[Tamazula (municipio)|Tamazula]]. Tiene una extensión territorial total de 683.40 kilómetros cuadrados, por lo que es uno de los municipios con menor extensión territorial en el estado de Durango.

=Reseña Histórica=
Según las leyendas, tradiciones y escritos, el municipio de Canelas, remonta sus orígenes a la presencia, permanencia y posesión de estas tierras, de la tribu de los Acaxees, los cuales en la segunda mitad del año de 1500, conocieron a los conquistadores españoles, quienes los dominaron y los obligaron a estar sometidos así como a servir de bestias de carga y de trabajo en el naciente mineral de Topia.

Precisamente en el año de 1600, a causa de la insurrección de los aborígenes surge en la escena violenta, el Capitán Mateo Canelas, quien funda en el año de 1601 la población. Debe su origen, a la cabecera y nombre del municipio a este capitán.
Canelas, como parte integrante de un territorio tiene una historia similar a la de los demás municipios, habiendo participado en ocasiones, en diferentes sucesos de la vida nacional.
A partir del decreto que dio origen al municipio libre, Canelas fue uno más de los tantos fragmentos geográficos y políticos que integraron el Estado de Durango.
En este devenir histórico, inicialmente se llamó "Real de Canelas", a partir de 1763 se registraba como "Real de San José de Canelas", conociéndose en la actualidad simplemente como "Canelas"



=== Orografía e hidrografía ===
=== Orografía e hidrografía ===

Revisión del 20:44 8 jun 2010

Plantilla:Ficha de municipio de México El Municipio de Canelas es uno de los 39 municipios que conforman el estado mexicano de Durango, se encuentra localizado en la Sierra Madre Occidental y su cabecera es el pueblo de Canelas.

Geografía

Canelas esta ubicado en la zona noroeste del estado de Durango en lo alto de la Sierra Madre Occidental y alcanzando la región de las cañadas en su extremo oeste, limita al norte con municipio de Topia, al noreste con el municipio de Tepehuanes, al sur con el municipio de Santiago Papasquiaro y al oeste con el municipio de Tamazula. Tiene una extensión territorial total de 683.40 kilómetros cuadrados, por lo que es uno de los municipios con menor extensión territorial en el estado de Durango.

Orografía e hidrografía

El relieve de Canelas es sumamente accidentado, las dos terceras partes orientales del municipio están conformadas por la Sierra Madre Occidental, mientras que la de su extremo occidental esta conformada por la región de las quebradas, zona en la cual las grandes altitudes de la sierra descienden drásticamente hacia lo que serán las llanuras costeras de Sinaloa.[1]

En el territorio de Canelas surgen numerosas corrientes fluviales que descienden de las montañas y se dirigen a través de las quebradas, las principales son las corrientes de las quebradas de Canelas y de Birimoa, que uniéndose posteriormente a la de Topia, forman el río Tamazula.[2]​ Todo el territorio de Canelas pertenece a la Región hidrológica Sinaloa, su extremo sur pertenece a su vez a la Cuenca del río San Lorenzo y todo el territorio restante a la Cuenca del río Culiacán.[3]

Clima y ecosistemas

Las diferencias de altitud en el territorio de Canelas son determinantes para el registro de climas, temperaturas y precipitación, siendo la principal variación entre ellas la zona de las montañas y la del fondo de las quebradas.

En Canelas se registran dos tipos de clima, el clima Templado subhúmedo con lluvias en verano en lo alto de las montañas y el clima Semicálido, subhúmedo con lluvias en verano en el fondo de las quebradas;[4]​ de la misma manera, la temperatura media anual que se registra en la zona más elevada del territorio, en su extremo oriental va de 10 a 12 °C, la zona central, también las montañas registra un promedio entre 12 y 16 °C y finalmente en la zona baja de las quebradas en la parte más occidental del municipio va de 20 a 24 °C;[5]​ la precipitación media anual sigue el mismo patrón geográfica, la zona elevada es la de mayor precipitación, siendo superior a los 1,200 mm, y en la parte baja va de los 1,000 a los 1,200 mm.[6]

Canelas tiene una gran riqueza forestal, prácticamente todo el territorio esta cubierto por bosque en las que abundan especies vegetales como pino, encino, madroño, táscate y varios otros, en la zona del fondo de las quebradas se encuentra por su clima tropical, selva.[7]

Demografía

Canelas es uno de los municipios de menor población en el estado de Durango, en 2005 el Conteo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio como resultado que su población es de un total de 4,091 habitantes, de los cuales 2,125 son hombres y 1,966 son mujeres;[8]​ por lo cual la población masculina es de 51.9%, la población menor de 15 años asciende al 35.9% y la de 15 a 64 años a 56.3%, finalmentel, solo el 0.2% de la población mayor de 5 años es hablante de alguna lengua indígena.[9]

Localidades

Canelas se encuentra integrado por un total de 132 localidades, ninguna de las cuales llega a una población de mil habitantes, las principales son las siguientes:

Localidad Población
Total Municipio 4,091
Canelas 880
El Salto de Camellones 226
La Yerbabuena 168

Política

El gobierno del municipio está encabezado por el Ayuntamiento, que esta integrado por el Presidente Municipal, el Síndico municipal y un cabildo formado por siete regidores, todos son electos mendiante una planilla única para un periodo de tres años no renovables para el periodo inmediado, pero si de manera no continúa, las elecciones se celebran el primer domingo del mes de julio y el ayuntamiento entra a ejercer su cargo el día 1 de septiembre del año de la elección.[10]

Representación legislativa

Para la elección de los Diputados locales al Congreso de Durango y de los Diputados federales a la Cámara de Diputados de México, Canelas se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

Referencias

Notas

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 2008. 
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa con Principales Ríos». Consultado el 2008. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 2008. 
  4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Climas». Consultado el 2008. 
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 2008. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Precipitación Media Anual». Consultado el 2008. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 2008. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 2008. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Durango. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 2008. 
  10. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 2008. 
  11. Instituto Estatal Electoral Durango. «Distritos 2007-2010». Consultado el 11-05-2008|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  12. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Durango». Consultado el 11-04-2008|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 

Fuentes