Diferencia entre revisiones de «Partido Federal (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.2.4.180 a la última edición de
Línea 26: Línea 26:
Ya ausente desde 1828 la [[Provincia Oriental]] del aún en construcción (desde 1810) estado argentino es que Rosas resulta ser el principal referente del federalismo; es decir se había provocado una inversión casi impensable una década antes: en lugar de ser la Provincia Oriental la primera entre las provincias federales tal puesto le pasó a corresponder a la provincia de Buenos Aires en tiempos de Rosas, quien en 1831 mediante el [[Pacto Federal]] con otras provincias (comenzando por [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) logró consolidar la [[Confederación Argentina]] , confederación en la cual, al estar incorporada la rica y populosa provincia de Buenos Aires, tal provincia tuvo la principal gravitación.
Ya ausente desde 1828 la [[Provincia Oriental]] del aún en construcción (desde 1810) estado argentino es que Rosas resulta ser el principal referente del federalismo; es decir se había provocado una inversión casi impensable una década antes: en lugar de ser la Provincia Oriental la primera entre las provincias federales tal puesto le pasó a corresponder a la provincia de Buenos Aires en tiempos de Rosas, quien en 1831 mediante el [[Pacto Federal]] con otras provincias (comenzando por [[provincia de Entre Ríos|Entre Ríos]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) logró consolidar la [[Confederación Argentina]] , confederación en la cual, al estar incorporada la rica y populosa provincia de Buenos Aires, tal provincia tuvo la principal gravitación.


Los federales rechazaban los ideales del establecimiento de un sistema centralizado que coartara la independencia de las provincias. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres propias "[[gaucho|gauchescas]]" y nacionales. Afirmaban que el sistema federal se adaptaba a las características nacionales, dada la extensión del territorio y sus regionalismos económicos y políticos, después de una intensa lucha, el federalismo triunfó, y gracias a eso, hoy, Argentina es una república federal.
Los federales rechazaban los ideales del establecimiento de un sistema centralizado que coartara la independencia de las provincias. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres propias "[[gaucho|gauchescas]]" y nacionales. Afirmaban que el sistema federal se adaptaba a las características nacionales, dada la extensión del territorio y sus regionalismos económicos y políticos, después de una intensa lucha, el federalismo triunfó, y gracias a eso, hoy, Argentina es una república federal.
se trolingo ajaja


==Simbología==
==Simbología==

Revisión del 21:10 8 jun 2010

Bandera de Artigas primera bandera del federalismo argentino, actualmente es una de las banderas oficiales de Uruguay y -con el azul más claro- la bandera de Entre Ríos
Bandera argentina usada en tiempos de la Liga Federal entre 1830 y 1850.
Bandera militar argentina usada por los regimientos federales.

En Argentina el original Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República. El federalismo proviene desde tiempos de la revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Gervasio Artigas, fundador de la Unión de los Pueblos Libres más conocida como Liga Federal. Hasta la segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha contra el Partido Unitario para decidir sobre la organización política del país.

Es importante no confundir al Partido Federal del siglo XIX (que es el que trata este artículo) con la agrupación política minoritaria de signo conservador fundada en la segunda mitad del siglo XX con el nombre de "Partido Federal".

Ideología

La oposición binaria federalismo versus unitarismo es confusa y falsa por lo simplista, tal esquematismo se desentraña si se estudian los orígenes de ambas tendencias: inicialmente el unitarismo (siguiendo el modelo de la Primera República Francesa) fue preconizado por los intelectuales que buscaban -como el nombre del partido lo indica- la unidad del extenso territorio que en el Cono Sur se había emancipado de España, tal unidad era imprescindible para mantener sinergicamente la lucha contra los realistas hasta aproximadamente fechas tan tardías como 1825; este primer unitarismo estaba inspirado por personalidades como las de Mariano Moreno; sin embargo esa pristina etapa del unitarismo fue aprovechada por las élites para intentar imponer un gobierno centralista que mantuviera subordinadas a las provincias (tal segundo unitarismo es el unitarismo más conocido: el unitarismo, ya degenerado en centralismo, de Carlos de Alvear, Bernardino Rivadavia, Obes y Bartolomé Mitre).[cita requerida]

El federalismo surge también confuso: en 1811 Cornelio Saavedra con el fin de quitarle el poder a los morenistas llama a un congreso (la Junta Grande) en el cual participan representantes de las provincias del Interior, sin embargo durante la Junta Grande no llega a sancionarse un estado federal; es recién con el oriental José Gervasio Artigas, cuando éste hace públicas las Instrucciones del Año XIII (oponiéndose al segundo unitarismo: el centralismo) para los diputados que debían presentarse en la Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata que abiertamente se declara la necesidad de seguir un Sistema Federal de gobierno (inspirado en el de los Estados Unidos); los integrantes del llamado Directorio establecidos en Buenos Aires y suplantando a los primeros unitarios patriotas tomaron (en tiempos de la hegemonía de Alvear y Rivadavia) la bandera del unitarismo para luchar contra el supuesto "anarquismo" de "caudillos" como Artigas.[cita requerida]

El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación voluntaria de las provincias que delegaban algunas de sus atribuciones para constituir el poder central, pero conservaban su autonomía.

Si bien el grupo federal estaba integrado por diversos sectores, la mayoría lo constituían caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista porteño (es decir de las élites instaladas en la ciudad de Buenos Aires) y algunos a que la citada Ciudad de Buenos Aires fuese capital de todo el extenso país. Los federales defendían las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno nacional con poder limitado y encargado sólo de algunas cuestiones (por Ej. las relaciones exteriores del país)

En el aspecto económico existía una clara división entre el llamado Litoral argentino y el llamado Interior. El Litoral argentino buscaba el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, oponiéndose al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires, mientras que el Interior proponía el proteccionismo económico de sus incipientes producciones económicas.

El caso de la provincia de Corrientes resulta atípico, ya que proponía la libre navegación, combinada con proteccionismo. Y sus gobiernos ideológicamente federales se aliaron repetidamente contra el de Buenos Aires con los jefes militares unitarios.


Hacia 1824 el ideario federal también comienza a ser importante en Buenos Aires (en esa época no existía la separación jurisdiccional existente desde 1880 : Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires) sin embargo las ideas federales tomaron fuerza entre el gauchaje del campo bonaerense y la gente más humilde de la para esa época bastante pequeña ciudad de Buenos Aires, quien representó primeramente a ese "federalismo porteño" fue Manuel Dorrego el cual sería asesinado por los unitarios en 1829 al concluir la Guerra del Brasil, inmediatamente tras la muerte trágica de Dorrego asumió la jefatura del federalismo porteño Juan Manuel de Rosas quien hábilmente interpretó los deseos populares sabiéndolos aunar a los deseos de los estancieros proteccionistas, esta curiosa síntesis permitió que el federalismo practicamente fuera palabra equivalente a rosismo entre 1830 — 1852 y que casi todas las provincias del Interior y del Litoral coincidieran con tal idea de federalismo hasta que Justo José de Urquiza se volvió opositor a Rosas.
Ya ausente desde 1828 la Provincia Oriental del aún en construcción (desde 1810) estado argentino es que Rosas resulta ser el principal referente del federalismo; es decir se había provocado una inversión casi impensable una década antes: en lugar de ser la Provincia Oriental la primera entre las provincias federales tal puesto le pasó a corresponder a la provincia de Buenos Aires en tiempos de Rosas, quien en 1831 mediante el Pacto Federal con otras provincias (comenzando por Entre Ríos y Santa Fe) logró consolidar la Confederación Argentina , confederación en la cual, al estar incorporada la rica y populosa provincia de Buenos Aires, tal provincia tuvo la principal gravitación.

Los federales rechazaban los ideales del establecimiento de un sistema centralizado que coartara la independencia de las provincias. Tenían un pensamiento tradicionalista y defendían las costumbres propias "gauchescas" y nacionales. Afirmaban que el sistema federal se adaptaba a las características nacionales, dada la extensión del territorio y sus regionalismos económicos y políticos, después de una intensa lucha, el federalismo triunfó, y gracias a eso, hoy, Argentina es una república federal.

Simbología

Desde tiempos de José Gervasio Artigas el color rojo punzó (significando a la sangre derramada por la libertad ante España, Portugal y Brasil y por la lucha para lograr las autonomías federales de las provincias) es el color emblemático del federalismo en Argentina, curiosamente en Uruguay tras 1830 el uso del color rojo se invirtió y pasó a ser usado por los "colorados" aliados de los brasileños y unitarios contra los nacionales y federales. También adoptó el Partido Federal como emblemática (debido a su intenso color rojo o "colorado") a la flor llamada estrella federal y derivada de esta una estrella roja de ocho puntas llamada también estrella federal. Entre 1832 y 1850 también existió en uso la Divisa punzó.

Véase también