Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Interactividad»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.42.160.50 a la última edición de Paco.revuelta
Línea 1: Línea 1:
La '''interactividad''' es un concepto ampliamente utilizado en las [[ciencias de la comunicación]], en [[informática]], en [[Graduado multimedia|diseño multimedia]] y en [[diseño industrial]]. rtk79fox
La '''interactividad''' es un concepto ampliamente utilizado en las [[ciencias de la comunicación]], en [[informática]], en [[Graduado multimedia|diseño multimedia]] y en [[diseño industrial]].


Interactivo Dicho de un programa que permite una interacción a modo de dialogo entre ordenador y usuario
Interactivo Dicho de un programa que permite una interacción a modo de dialogo entre ordenador y usuario

Revisión del 21:10 8 jun 2010

La interactividad es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.

Interactivo Dicho de un programa que permite una interacción a modo de dialogo entre ordenador y usuario

En su campo de aplicación suele hablarse de tres niveles de comunicación:

  • No interactiva, cuando un mensaje no se relaciona con otro previo.
  • Reactiva, cuando un mensaje se relaciona únicamente con el previo inmediato.
  • Interactiva, cuando un mensaje se relaciona con una serie de elementos previos.

Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos".

La interactividad es similar al nivel de respuesta, y se estudia como un proceso de comunicación en el que cada mensaje se relaciona con el previo, y con la relación entre éste y los precedentes.

Según Bou Bauzá Guillem "La interactividad supone un espuerzo de diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente controla y maneja una aplicación” . En este sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.

Comunicación entre personas

La comunicación humana es el ejemplo básico de interactividad. A causa de ello, muchos análisis conceptuales se basan en definiciones antropomórficas. Por ejemplo, los sistemas complejos que detectan y reaccionan a la conducta humana son frecuentemente denominados "interactivos". Bajo esta perspectiva, la interacción incluye respuestas a las actividades físicas humanas, por ejemplo el movimiento (lenguaje corporal) o al cambio en los estados psicológicos.

Comunicación entre personas y máquinas

En el contexto de la comunicación entre ser humano y máquina, el concepto se refiere al comportamiento interactivo del aparato tal como lo experimente el primero. Esto difiere de otros aspectos de la máquina tales como su apariencia visual, su forma de trabajo interna, o el significado de los signos que transmita.

Por ejemplo, la interactividad de un walkman no reside en su forma física o color (aquello llamado "diseño"), su habilidad para reproducir música, o su capacidad de almacenamiento: es en cambio el comportamiento de su interface de usuario tal como éste la experimenta. Esto incluye la forma en que debe moverse el dedo sobre el comando, la forma en que éste permite seleccionar una canción para reproducirla, y la manera en que uno controla el volumen.

Véase también:

Referencias

  • (inglés) McMillan, S.J. (2002). Exploring Models of Interactivity from Multiple Research Traditions: Users, Documents, And Systems. In L. Lievrouw and S. Livingston (Eds.), Handbook of New Media (pp. 162-182). London: Sage. Disponible aquí.
  • (inglés) Rafaeli, S. (1988). Interactivity: From new media to communication. In R. P. Hawkins, J. M. Wiemann, & S. Pingree (Eds.),Sage Annual Review of Communication Research: Advancing Communication Science: Merging Mass and Interpersonal Processes, 16, 110-134. Beverly Hills: Sage. Disponible aquí.
  • (inglés) Svanaes, D. (2000). Understanding Interactivity: Steps to a Phenomenology of Human-Computer Interaction. NTNU, Trondheim, Norway. PhD, (dominio público: http://dag.idi.ntnu.no/interactivity.pdf)
  • Bou Bauzá Guillem (2003).El guión Multimedia. Anaya Multimedia (Eds.), Madrid.
  • Revuelta, F. y Pérez, L. (2009): Interactividad en los entornos de formación on-line. Barcelona. UOC. aquí