Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agave fourcroydes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.147.0.213 a la última edición de Yodigo
Línea 56: Línea 56:
* WELLS, Allen, ''Yucatan’s Gilded Age: Haciendas, Henequen, and International Harvester, 1860-1915'', Albuquerque, University of New Mexico Press, 1985.
* WELLS, Allen, ''Yucatan’s Gilded Age: Haciendas, Henequen, and International Harvester, 1860-1915'', Albuquerque, University of New Mexico Press, 1985.


== Enlaces extremos ==
== Enlaces externos ==


{{commonscat|Agave}}
{{commonscat|Agave}}

Revisión del 23:01 8 jun 2010

 
Henequén (Ki)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: A. fourcroydes
Lem.

Agave fourcroydes Lem. , el henequén de México, llamado Ki[1]​ en la lengua maya que hablan los habitantes de la Península de Yucatán, o también Sisal, así denominado porque era del Puerto de Sisal, en la mencionada península, de donde se embarcaban los cargamentos de fibra hacia sus diferentes destinos en los mercados que la consumían abundantemente a principios del siglo XX. En España se le llama también henequén de Cuba (donde fue introducido en el siglo XX).

Archivo:Henequenal en Yucatán.jpg
Henequenal en el que se aprecia, en primer plano, los atados de pencas listas para ser trasladadas a la unidad de desfibración.

Este agave es originario y cultivado principalmente en Yucatán (México) para el aprovechamiento de la fibra contenida en las hojas de la planta y usada para hacer járcias, cuerdas, cordones, alfombras y para la fabricación de tejidos. Las zonas de Yucatán donde el cultivo ha sido más intensivo están en torno a la capital del estado, Mérida, y los municipios de Motul, Izamal, Tixkokob, principalmente. Se creó hacia la mitad del siglo XIX una gran agroindustria henequenera que influyó de modo determinante en la historia económica de Yucatán.

Más adelante se utilizó el nombre de sisal o sisalana para denominar al agave que se cultiva en otras regiones, particularmente Tanzania y Brasil, y al que se asignó ese nombre una vez obtenido un híbrido del henequén para diferenciarlo del material vegetativo original.

Descripción

Forma una roseta de hasta 2,5 m de diámetro que ocasionalmente forma un tronco. La inflorescencia con flores de color verde-amarillo alcanza la altura de 5 a 6 m.

Sinonimia

  • Agave fourcroydes var. espiculata Dewey
  • Agave rigida var. elongata Baker
  • Agave sullivanii Trel.[2]
  • Agave longifolia
  • Agave sullivani
  • Agave rigida var. longifolia
  • Agave elongata
  • Agave ixtlioides[3]

Véase también

Referencias

  1. Diccionario Maya Cordemex. Alfredo Barrera Vásquez. Mérida, Yucatán, 1980]]
  2. Sinónimos en Catalogue of life
  3. Sinónimos en Desert Tropical

Bibliografía

  • BAÑOS RAMÍREZ, Othón (coord.), Sociedad, estructura agraria y Estado en Yucatán, Mérida, UADY, 1990.
  • RIVAS FONT, José I., Apuntes sobre el cultivo y la explotación del henequén, Mérida, Imprenta de “El Eco del Comercio”, 1906.
  • SAVARINO, Franco y Marisa Pérez, El cultivo de las élites. Grupos económicos y políticos en Yucatán en los siglos XIX y XX, México, Conaculta, 2001.
  • SUÁREZ MOLINA, Víctor M., La evolución económica de Yucatán a través del siglo XIX, Mérida, UADY, 1977, 2 vols.
  • WELLS, Allen, Yucatan’s Gilded Age: Haciendas, Henequen, and International Harvester, 1860-1915, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1985.

Enlaces externos