Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Salomonismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.158.97.31 (disc.) a la última edición de SalomonSegundo
Deshecha la edición 37883144 de Eduardosalg (disc.)Ohps
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Ee-sacr2.jpg|thumb|270px|[[Francesco da Urbino]], «El juicio de [[Rey Salomón|Salomón]]» (1581), en el centro de la bóveda de la Celda Baja del Prior de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]]]]
Con esta expresión se define una manera de actuar que toma como modelo al [[Rey Salomón]], rey del que la Biblia señala principalmente tres virtudes: la [[sabiduría]], como en la recepción a la [[Reina de Saba]], la [[prudencia]] en el gobierno y la justicia, como en el famoso episodio del niño que sería cortado en dos, y el que Salomón fuera el constructor de la primera morada de Dios en la Tierra, el famoso [[Templo de Salomón]]. Señala por tanto a personas sabias, equitativas y no extremistas, así como a constructores de grandes templos dedicados a Dios.

Con esta expresión se define una manera de actuar que toma como modelo al [[Rey Salomón]], rey del que la Biblia señala principalmente tres virtudes: la [[sabiduría]], como en la recepción a la [[Reina de Saba]], la [[prudencia]] en el gobierno y la justicia, como en el famoso episodio del niño que sería cortado en dos, y el que Salomón fuera el constructor de la primera morada de Dios en la Tierra, el famoso [[Templo de Salomón]]. Señala por tanto a personas sabias, equitativas y no extremistas, así como a constructores de grandes templos dedicados a Dios. Se habla así de una «[[Juicio de Salomón|decisión salomónica]]» cuando se busca la equidistancia entre dos posturas, recordando como el [[Rey Salomón]] al decidir sobre la maternidad de un hijo, dictaminó que cada mujer se quedara con una mitad del mismo a lo que una se opuso. En ese momento [[Salomón]] comprendió que ésta era la verdadera madre del niño.


== Salomonismo y milenarismo ==
== Salomonismo y milenarismo ==
Línea 6: Línea 8:


== Salomonismo en el entorno de Felipe II ==
== Salomonismo en el entorno de Felipe II ==

[[Archivo:Gantesalomon.jpg|thumb|270px|[[Felipe II de España|Felipe II]] caracterizado como [[Salomón]] ([[Lucas de Heere]], 1559), [[Catedral de San Bavón]] en [[Gante]]]]


La expresión «salomonismo» ha sido usada por numerosos autores para explicar el ambiente de ese «biblismo» concreto que acompañó a la corte de [[Felipe II]] durante su estancia como príncipe en los [[Países Bajos]]. Las analogías bíblicas y mitológicas se tomaban muy en serio en aquella época y se usaban de forma indirecta para ensalzar o denostar personajes, argumentos o corrientes políticas. Así debemos entender las continuas referencias a Felipe II como un nuevo [[Salomón]] para justificar la abdicación en vida de Carlos V, para señalarle la importancia de un gobierno «prudente» apoyado en los Consejos más que en la autoridad real y para motivarle a reconstruir la unidad de la Iglesia.<ref>{{cita libro |autor=de la Cuadra Blanco, Juan Rafael|título=«King Philip of Spain as Solomon the Second. The origins of Solomonism of the Escorial in the Netherlands», en ''The Seventh Window. The King's Window donated by Phillip II and Mary Tudor to Sint Janskerk'' (1557), p. 169-180|año= 2005 |id=ISBN 90-6550-822-8|editorial=concept & editing Wim de Groot, Verloren Publishers, Hilversum}} [http://www.delacuadra.net/escorial/textos/2005-a-7ventana.pdf]</ref> Un segundo episodio de «salomonismo» se dio en España a partir de la publicación de la [[Biblia regia]] de [[Arias Montano]] en 1576 y de la colocación de las estatuas de los Reyes de Judá en la fachada de la Basílica de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]] en 1584, que desembocó en la publicación de [[Villalpando]] en 1595 sobre el [[Tercer templo de Jerusalén|Templo de Ezequiel]] y en una fuerte polémica entre los que defendían las fuentes hebreas de la religión cristiana y los que sólo veían en los antiguos judíos la prefiguración de la nueva religión.
La expresión «salomonismo» ha sido usada por numerosos autores para explicar el ambiente de ese «biblismo» concreto que acompañó a la corte de [[Felipe II]] durante su estancia como príncipe en los [[Países Bajos]]. Las analogías bíblicas y mitológicas se tomaban muy en serio en aquella época y se usaban de forma indirecta para ensalzar o denostar personajes, argumentos o corrientes políticas. Así debemos entender las continuas referencias a Felipe II como un nuevo [[Salomón]] para justificar la abdicación en vida de Carlos V, para señalarle la importancia de un gobierno «prudente» apoyado en los Consejos más que en la autoridad real y para motivarle a reconstruir la unidad de la Iglesia.<ref>{{cita libro |autor=de la Cuadra Blanco, Juan Rafael|título=«King Philip of Spain as Solomon the Second. The origins of Solomonism of the Escorial in the Netherlands», en ''The Seventh Window. The King's Window donated by Phillip II and Mary Tudor to Sint Janskerk'' (1557), p. 169-180|año= 2005 |id=ISBN 90-6550-822-8|editorial=concept & editing Wim de Groot, Verloren Publishers, Hilversum}} [http://www.delacuadra.net/escorial/textos/2005-a-7ventana.pdf]</ref> Un segundo episodio de «salomonismo» se dio en España a partir de la publicación de la [[Biblia regia]] de [[Arias Montano]] en 1576 y de la colocación de las estatuas de los Reyes de Judá en la fachada de la Basílica de [[Monasterio de El Escorial|El Escorial]] en 1584, que desembocó en la publicación de [[Villalpando]] en 1595 sobre el [[Tercer templo de Jerusalén|Templo de Ezequiel]] y en una fuerte polémica entre los que defendían las fuentes hebreas de la religión cristiana y los que sólo veían en los antiguos judíos la prefiguración de la nueva religión.
Línea 17: Línea 21:
Por otra parte este «salomonismo» ha tenido consecuencias muy directas en la arquitectura, empezando con obras tan importantes como [[Santa Sofía de Constantinopla]] o la [[Capilla Sixtina]], donde no sólo se buscó el prestigio que ofrecía la comparación con su modelo arquitectónico y con su sabio constructor, sino que de alguna manera se buscó repetir sus sencillas proporciones métricas<ref>de la Cuadra Blanco, Juan Rafael, "[http://sapiens.ya.com/jrcuadra/arquitec.htm Intentos de reconstrucción arquitectónica del Templo de Salomón]", sapiens.ya.com.</ref>. La [[Contrarreforma]] se dividió entre los que se interesaban por la reconstrucción teórica del templo para no olvidar las raíces judías del cristianismo, en unos casos, o los que buscaban cristianizar la arquitectura pagana mediante la curiosa teoría de que los romanos basaron sus órdenes y su sentido de la proporción en los antiguos hebreos. Probablemente de estas dos ideas a la vez surgió el intento de reconstruir el Templo en [[El Escorial]], y de su difícil acuerdo el olvido de su génesis.
Por otra parte este «salomonismo» ha tenido consecuencias muy directas en la arquitectura, empezando con obras tan importantes como [[Santa Sofía de Constantinopla]] o la [[Capilla Sixtina]], donde no sólo se buscó el prestigio que ofrecía la comparación con su modelo arquitectónico y con su sabio constructor, sino que de alguna manera se buscó repetir sus sencillas proporciones métricas<ref>de la Cuadra Blanco, Juan Rafael, "[http://sapiens.ya.com/jrcuadra/arquitec.htm Intentos de reconstrucción arquitectónica del Templo de Salomón]", sapiens.ya.com.</ref>. La [[Contrarreforma]] se dividió entre los que se interesaban por la reconstrucción teórica del templo para no olvidar las raíces judías del cristianismo, en unos casos, o los que buscaban cristianizar la arquitectura pagana mediante la curiosa teoría de que los romanos basaron sus órdenes y su sentido de la proporción en los antiguos hebreos. Probablemente de estas dos ideas a la vez surgió el intento de reconstruir el Templo en [[El Escorial]], y de su difícil acuerdo el olvido de su génesis.


[[Archivo:Interiorvaticano8.jpg|thumb|300px|left|Baldaquino en San Pedro del Vaticano.]]
[[Archivo:Interiorvaticano8.jpg|thumb|300px|left|Baldaquino en San Pedro del Vaticano]]


Finalmente, en el [[Barroco]], y fruto de este ambiente salomónico proliferaron las imitaciones del las columnas torsas del baldaquino de [[Basílica_de_San_Pedro|San Pedro]] (1624-1633), donde la intención ideológica fue clara para asemejar el [[Vaticano]] a un nuevo [[Templo de Salomón]], hasta destruir el código renacentista basado en [[Vitruvio]] y abrir nuevas posibilidades a la arquitectura clásica. La pervivencia de este «salomonismo» en el [[Barroco español]] puede verse en la presencia de las [[Columna salomónica|columnas salomónicas]] en la práctica totalidad de retablos y sagrarios del Siglo XVII <ref>{{cita libro |autor=Fernández, Martha|título=''Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva Españal'', pp. 371s, México, 2002}} [http://books.google.com/books?id=ySDhUnryHWkC&pg=PA371&lpg=PA371&dq=salomonismo&source=bl&ots=wawYYT0vFx&sig=JqI4Haki6lM5_AdzQn3fr_3kF9s&hl=es&ei=QNYKTIe_Do6Q4ga76_iZAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CA4Q6AEwAw#v=onepage&q=salomonismo&f=false]</ref> o en tratados como el de [[Juan Caramuel]].<ref>{{cita libro |autor=Fernández-Santos, Jorge|título=«Juan Caramuel y su interpretación oblicua del Escorial», en ''Literatura e imagen en El Escorial'', pp. 722-749, El Escorial, 1996}} [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2801898&orden=0]</ref>
Finalmente, en el [[Barroco]], y fruto de este ambiente salomónico proliferaron las imitaciones del las columnas torsas del baldaquino de [[Basílica_de_San_Pedro|San Pedro]] (1624-1633), donde la intención ideológica fue clara para asemejar el [[Vaticano]] a un nuevo [[Templo de Salomón]], hasta destruir el código renacentista basado en [[Vitruvio]] y abrir nuevas posibilidades a la arquitectura clásica. La pervivencia de este «salomonismo» en el [[Barroco español]] puede verse en la presencia de las [[Columna salomónica|columnas salomónicas]] en la práctica totalidad de retablos y sagrarios del Siglo XVII <ref>{{cita libro |autor=Fernández, Martha|título=''Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva Españal'', pp. 371s, México, 2002}} [http://books.google.com/books?id=ySDhUnryHWkC&pg=PA371&lpg=PA371&dq=salomonismo&source=bl&ots=wawYYT0vFx&sig=JqI4Haki6lM5_AdzQn3fr_3kF9s&hl=es&ei=QNYKTIe_Do6Q4ga76_iZAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CA4Q6AEwAw#v=onepage&q=salomonismo&f=false]</ref> o en tratados como el de [[Juan Caramuel]].<ref>{{cita libro |autor=Fernández-Santos, Jorge|título=«Juan Caramuel y su interpretación oblicua del Escorial», en ''Literatura e imagen en El Escorial'', pp. 722-749, El Escorial, 1996}} [http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2801898&orden=0]</ref>
Línea 27: Línea 31:
* [[Vidriera del Rey]] ([[Gouda]], Holanda)
* [[Vidriera del Rey]] ([[Gouda]], Holanda)
* [[Columna salomónica]]
* [[Columna salomónica]]
* [[Juicio de Salomón]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:27 8 jun 2010

Francesco da Urbino, «El juicio de Salomón» (1581), en el centro de la bóveda de la Celda Baja del Prior de El Escorial

Con esta expresión se define una manera de actuar que toma como modelo al Rey Salomón, rey del que la Biblia señala principalmente tres virtudes: la sabiduría, como en la recepción a la Reina de Saba, la prudencia en el gobierno y la justicia, como en el famoso episodio del niño que sería cortado en dos, y el que Salomón fuera el constructor de la primera morada de Dios en la Tierra, el famoso Templo de Salomón. Señala por tanto a personas sabias, equitativas y no extremistas, así como a constructores de grandes templos dedicados a Dios. Se habla así de una «decisión salomónica» cuando se busca la equidistancia entre dos posturas, recordando como el Rey Salomón al decidir sobre la maternidad de un hijo, dictaminó que cada mujer se quedara con una mitad del mismo a lo que una se opuso. En ese momento Salomón comprendió que ésta era la verdadera madre del niño.

Salomonismo y milenarismo

De alguna manera, este movimiento fue semejante al «milenarismo» que había acompañado a la corte castellana desde aproximadamente 1490. Fernando el Católico uso argumentos milenaristas para reunir nobles en torno suyo para conquistar Granada, que podrían terminar arrebatando los Santos Lugares al turco. Cristóbal Colón también estaba convencido de que el descubrimiento de la nueva ruta hacia Oriente sería el prólogo para la recuperación de Jerusalén. Carlos V, que nació en 1500, justo con el medio milenio, se benefició de esta esperanza milenarista para la consecución del título imperial y para justificar la conquista de América y la conversión de los indios.

Salomonismo en el entorno de Felipe II

Felipe II caracterizado como Salomón (Lucas de Heere, 1559), Catedral de San Bavón en Gante

La expresión «salomonismo» ha sido usada por numerosos autores para explicar el ambiente de ese «biblismo» concreto que acompañó a la corte de Felipe II durante su estancia como príncipe en los Países Bajos. Las analogías bíblicas y mitológicas se tomaban muy en serio en aquella época y se usaban de forma indirecta para ensalzar o denostar personajes, argumentos o corrientes políticas. Así debemos entender las continuas referencias a Felipe II como un nuevo Salomón para justificar la abdicación en vida de Carlos V, para señalarle la importancia de un gobierno «prudente» apoyado en los Consejos más que en la autoridad real y para motivarle a reconstruir la unidad de la Iglesia.[1]​ Un segundo episodio de «salomonismo» se dio en España a partir de la publicación de la Biblia regia de Arias Montano en 1576 y de la colocación de las estatuas de los Reyes de Judá en la fachada de la Basílica de El Escorial en 1584, que desembocó en la publicación de Villalpando en 1595 sobre el Templo de Ezequiel y en una fuerte polémica entre los que defendían las fuentes hebreas de la religión cristiana y los que sólo veían en los antiguos judíos la prefiguración de la nueva religión.

También existe un «salomonismo» exégeta entendido como una manera de entender la Historia Sagrada que veía a las figuras bíblicas figuras de prestigio adecuadas para servir de modelo a reyes y vasallos. Así, el rey Salomón era un modelo de prudencia en el gobierno y de sabiduría frente a las ansias guerreras de su padre[2]​, pero también se le vió como el constructor de la primera morada de Dios en la Tierra. Podemos adscribir a este salomonismo a figuras como Erasmo de Róterdam, Reginald Pole, Viglius van Aytta, François Richardot, Benito Arias Montano o el padre Sigüenza, como biblistas defensores del Antiguo Testamento.

El Salomonismo en la Arquitectura

Columna salomónica

Por otra parte este «salomonismo» ha tenido consecuencias muy directas en la arquitectura, empezando con obras tan importantes como Santa Sofía de Constantinopla o la Capilla Sixtina, donde no sólo se buscó el prestigio que ofrecía la comparación con su modelo arquitectónico y con su sabio constructor, sino que de alguna manera se buscó repetir sus sencillas proporciones métricas[3]​. La Contrarreforma se dividió entre los que se interesaban por la reconstrucción teórica del templo para no olvidar las raíces judías del cristianismo, en unos casos, o los que buscaban cristianizar la arquitectura pagana mediante la curiosa teoría de que los romanos basaron sus órdenes y su sentido de la proporción en los antiguos hebreos. Probablemente de estas dos ideas a la vez surgió el intento de reconstruir el Templo en El Escorial, y de su difícil acuerdo el olvido de su génesis.

Baldaquino en San Pedro del Vaticano

Finalmente, en el Barroco, y fruto de este ambiente salomónico proliferaron las imitaciones del las columnas torsas del baldaquino de San Pedro (1624-1633), donde la intención ideológica fue clara para asemejar el Vaticano a un nuevo Templo de Salomón, hasta destruir el código renacentista basado en Vitruvio y abrir nuevas posibilidades a la arquitectura clásica. La pervivencia de este «salomonismo» en el Barroco español puede verse en la presencia de las columnas salomónicas en la práctica totalidad de retablos y sagrarios del Siglo XVII [4]​ o en tratados como el de Juan Caramuel.[5]

Véase también

Referencias

  1. de la Cuadra Blanco, Juan Rafael (2005). «King Philip of Spain as Solomon the Second. The origins of Solomonism of the Escorial in the Netherlands», en The Seventh Window. The King's Window donated by Phillip II and Mary Tudor to Sint Janskerk (1557), p. 169-180. concept & editing Wim de Groot, Verloren Publishers, Hilversum. ISBN 90-6550-822-8.  [1]
  2. Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. «Los orígenes de la imagen salomónica del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial», en Literatura e imagen en El Escorial, pp. 722-749, El Escorial, 1996.  [2]
  3. de la Cuadra Blanco, Juan Rafael, "Intentos de reconstrucción arquitectónica del Templo de Salomón", sapiens.ya.com.
  4. Fernández, Martha. Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva Españal, pp. 371s, México, 2002.  [3]
  5. Fernández-Santos, Jorge. «Juan Caramuel y su interpretación oblicua del Escorial», en Literatura e imagen en El Escorial, pp. 722-749, El Escorial, 1996.  [4]