Diferencia entre revisiones de «Relaciones entre España y Estados Unidos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 38336536 de 79.158.218.87 (disc.), revirtiendo
Deshecha la edición 38344759 de Gaius iulius caesar (disc.)
Línea 113: Línea 113:
* [http://www.lamoncloa.es Presidencia del Gobierno de España]
* [http://www.lamoncloa.es Presidencia del Gobierno de España]


[[Categoría:Relaciones internacionales de Estados Unidos]]
[[Categoría:Relaciones España-Estados Unidos| ]]
[[Categoría:Relaciones internacionales de España]]
[[Categoría:Política de España]]
[[Categoría:España]]


[[en:Spain – United States relations]]
[[en:Spain – United States relations]]

Revisión del 01:07 26 jun 2010

Misiones diplomáticas de España y Estados Unidos.

Las relaciones internacionales entre España y Estados Unidos se refiere a la coyuntura internacional que establecen estos países en temas como economía, política, comercio, etc., y que se desarrollan desde la colonización española de América. El primer asentamiento español en América del Norte se localizó en Florida, aunque también se colonizaron territorios como Texas, Luisiana, California, Nuevo México, etc. Actualmente las relaciones diplomáticas entre España y Estados Unidos son estables y óptimas, siendo Estados Unidos uno de los aliados más firmes de España, aunque no siempre han siso así. Ambos países pertenecen a organizaciones internacionales como: OTAN, ONU, G-20 (España como miembro extraordinario), etc.

España y de independencia americana

La relación entre la parte continental de América del Norte y la colonia española de Cuba comenzó en el siglo XVIII gracias a los contratos comerciales entre las colonias europeas en el Nuevo Mundo. Debido a que el comercio, tanto ilegal como legal, aumentó en la colonia española, se intensificaron las relaciones comerciales entre Cuba y América del Norte, sobre todo en productos como el tabaco y el azúcar. Debido a la posterior ocupación británica de la Habana en 1762 estos puertos se comunicaron mejor con la isla, y a partir de la revolución de las Trece Colonias, España abrió sus puertos a América del norte.

Tras la revolución de las Trece Colonias, España y Francia apoyaron a éstas en detrimento de Gran Bretaña, y tras la Batalla de Saratoga, Francia firmó un tratado de alianza con Estados Unidos en 1778. A diferencia de Francia, España no reconoció la independencia estadounidense para no fomentar el mismo sentimiento independentista en sus colonias americanas.

Tras esto, Estados Unidos mandó a España a su primer embajador, John Jay, y el gobierno español estableció algunos lazos de amistad con el estadounidense, y con su presidente George Washington, como es el tratado de San Lorenzo, firmado en El Escorial, mediante el cual se estrechaban las relaciones hispano-americanas, se definían las fronteras entre las colonias españolas y Estados Unidos y se garantizaba el derecho a los Estados Unidos de navegar por el Mississippi.

España y Estados Unidos en el siglo XIX

Principios del siglo XIX

A comienzos del siglo XIX España y Estados Unidos tuvieron una serie de conflictos diplomáticos, la mayoría relacionados por el mantenimiento de los territorios españoles. Los dos países mantuvieron una guerra en 1812 por el control de los territorios cercanos al río Missippi, y con el apoyo clandestino de Washington, colonos americanos en Florida se revelaron con el ejército español, como resultado de esto, España perdió parte del Oeste de Florida. En 1819 se firmó el tratado de Adams-Onís, mediante el cual se volvía a la normalidad diplomática, para esto, España tuvo que conceder a Estados Unidos parte de Florida (aunque Estados Unidos reclamaba también una zona importante al oeste, lindando con las Montañas Rocosas, y en la orilla del Río Sabine). Tras la firma de este tratado, la posición de España en América del Norte empezaba a debilitarse.

A mediados de la década de los años 20 España se opone a la política internacional de Estados Unidos en América, donde las antiguas colonias españolas se habían o estaban a punto de independizarse.

Mediados del siglo XIX

Isabel II.

A mediados del silgo XIX, y con la reina Isabel II como protagonista, las relaciones hispanos-americanas seguían estando tensas. La política internacional desarrollada durante la Década Moderada distanció aun más a los dos países. El intento de España de reconquistar Santo Domingo en 1861 y la Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1866) fueron motivos de disputa. En esta última, y ante los ataques españoles a Chile, el gobierno chileno pidió ayuda a la Marina estadounidense a través de su embajador.

Pero el tema que dominó las relaciones entre España y los Estados Unidos durante este período fue el de Cuba . Al mismo tiempo que Estados Unidos deseaba ampliar su comercio y las inversiones en Cuba durante este período, las autoridades españolas aplicaron una serie de normas comerciales destinadas a desalentar las relaciones comerciales entre Cuba y los EE.UU. España creía que la invasión económica de Estados Unidos daría lugar a la anexión física de la isla, el reino de moda de su política colonial en este periodo. En 1854 el gobierno estadounidense ofreció al español una suma total de 130 millones de dólares por la compra de Cuba, algando como excusa la poca importancia de la colonia cubana para España y la preocupación por ``lesiones y molestias ´´ (palabras del presidente Buchanan) que la isla originaba al pueblo estaounidense.

Durante la Guerra Civil Estadounidense, España se mantuvo neutral pero exigía a las dos facciones no atacar a Cuba, ya que España seguía creyendo que tras la guerra, la política imperialista internacional estadounidense se reanudaría.

Finales del Siglo XIX

Esta etapa está protagonizada por la Guerra hispano-estadounidense de 1898. Las hostilidades diplomáticas comenzaron en 1897 cuando el presidente estadounidense McKinley proponía ofrecer ``ayuda´´ a España para resolver el problema independentista cubano, a la cual se negó, además, Estados Unidos también estaba interesado en otros territorios como Filipinas, Puerto Rico, Guam, etc.

Práxedes Mateo Sagasta, Presidente del Gobierno de España durante la Guerra Hispano-Estadounidense.

En 1898 se produjeron unos disturbios ``pro-españoles´´ en La Habana, y fue sirvió de motivo para que el gobierno estadounidense enviara a la capital cubana al buque de guerra UUS Maine, que fue destruido en extrañas circunstancias. Ante esto, la prensa americana culpó a España del suceso, y un sentimiento belicista afloró en la opinión pública americana, dando comienzo así a la guerra. La guerra finalizaó on el llamado Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1898, y mediante el cual, España cedía los territorios de Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos. Fue este el acontecimento que acabaría con lo que en su día fue el Imperio Español y originó en España una gran crisis política y social interna, dando lugar incluso a movimientos culturales, como la Generación del 98

Relaciones durante el reinado de Alfonso XIII y la II República

Tras la Guerra Hispano-Americana, fructificó en España un sentimiento antiestadounidense, pero durante la primera parte del reinado de Alfonso XIII, España mejoró su posición comercial y mantuvo estrechas relaciones con Estados Unidos, lo que provocó la firma de tratados comerciales entre ambos países en 1902, 1906 y 1910.

Durante la Primera Guerra Mundial, España se mantuvo neutral y fue un época de bonanza económica y comercial, sobre todo debido a la venta de productos industriales y agrícolas. En 1919, y tras el fin de la guerra y la Paz de París, España pasó a ser miembro fundador de la Sociedad de Naciones.

Durante la década de 1930, una década marcada por la Gran Depresión, España y Estados Unidos no acercaron posturas y mantuvieron las mismas líneas diplomáticas que años anteriores.

Estados Unidos y Franco

Franco y Eisenhower en Madrid en 1959.

Tras el apoyo militar e ideológico del régimen franquista al bando alemán durante la Segunda Guerra Mundial, y tras la derrota de este, España quedó aislada en en el contexto internacional y fuera del Plan Marshall. Debido a la Guerra Fría y a la posición estratégica de España, Estados Unidos se volvió a interesar por reanudar las relaciones. Esta alianza militar se afianzó en el Pacto de Madrid de 1953 y en 1955 España entró en la Naciones Unidas, además, el presidente estadounidense Eisenhower visitó España en 1959 para afianzar las relaciones. Algunas de las bases militares estadounidenses en territorio español fueron las bases de Rota, Morón y Torrejón de Ardoz, esta última, cedida al gobierno español en 1988.

Relaciones durante la democracia

Tras la muerte de Franco en 1975, España y Estados Unidos firmaron un tratado de Amistad y Cooperación, debido a la instauración del nuevo régimen democrático en España. En 1987 por primera vez un rey de España, Juan Carlos I, viajó a la antigua colonia española de Puerto Rico y además, dedicó una estatua del rey Carlos III a la ciudad de Los Ángeles, fundada bajo mandato de este rey.

Gobierno de José María Aznar y la Guerra de Irak

Barroso, Blair, Bush y Aznar en las Azores.

El presidente español José María Aznar apoyó, junto con el británico Tony Blair, la acción internacional de George Bush en los relativo a lucha antiterrorista. En 2003, estos tres mandatarios se reunieron junto con el entonces presidente conservador de Portugal, Jose Durao Barroso, en la Islas Azores, para ultimar el plan de guerra contra Irak. Está guerra comenzó en marzo de 2003 y tenía como principal objetivo el derrocamiento de Sadam Hussein.

Un año después, el 11 de marzo de 2004, y en víspera de una elecciones generales, España sufrió un atentado terrorista por parte de fundamentalistas islámicos que fue consecuencia de la política exterior llevada a cabo en Oriente Medio. Este atentado se cobró la vida de casi 200 civiles originó una gran opinión pública. Tres días después, el 14 de marzo de 2004, se celebraron las elecciones generales, que fueron ganadas por el partido que entonces lideraba la oposición, el PSOE, pasando a ser presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero

Zapatero y Bush: cuatro años de vacío

Zapatero y Bush en la cumbre del G-20 de Washington en noviembre de 2008.

Tras la victoria de Jose Luis Rodríguez Zapatero en las elecciones generales de 2004, este retiró las tropas militares españolas desplegadas en el conflicto iraquí, lo que provocó un enfriamiento de las relaciones bilaterales que duraría hasta 2009. Zapatero y Bush no mantuvieron niguna entrevista oficial desde la llegado a la presidencia española de Zapatero, y solamente se encontraron personalmente en la cumbre del G-20 en Washington, en noviembre de 2008, cuando Bush ya ejercía el cargo de presidente en funciones.

Zapatero y Obama

Tras los años de inactividad diplomática entre ambos países durante el gobierno de George Bush, la llegada de Obama a la Casa Blanca abrió un nuevo periodo en las relaciones bilaterales. El presidente español apoyó abiertamente la candidatura de Obama y, poco después de ganar las elecciones, Zapatero telefoneó personalmente a Obama para felicitarlo. Poco después, el Ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, visitó Washington en visita oficial para entrevistarse con la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, tras la cual, los dos dirigentes declararon que empezaba una nueva etapa en la relación entre España y Estados Unidos; por otra parte, el ministro español se comprometió a acoger a presos de la prisión de Guantánamo.

Obama y Zapatero no se vieron en persona hasta la cumbre del G-20 en Londres, el 2 de abril de 2009, y tuvieron su primera entrevista oficial en la cumbre de Praga, donde se reunieron 45 minutos, y sería la primera entrevista oficial entre un presidente español y uno estadounidense desde 2004.

Misiones diplomáticas

Estado Unidos
España

Enlaces internos

Enlaces externos