Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gonzalo Jiménez de Quesada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.80.208.60 (disc.) a la última edición de Petruss
Línea 15: Línea 15:
===Conquista del altiplano Cundiboyacence===
===Conquista del altiplano Cundiboyacence===
[[Archivo:Templo del sol.jpg|thumb|Reconstrucción del Templo del Sol en el Museo Arqueológico.]]
[[Archivo:Templo del sol.jpg|thumb|Reconstrucción del Templo del Sol en el Museo Arqueológico.]]
A medida que se adentraba en el nuevo territorio, Quesada se enteró que existía un activo comercio de sal entre los indígenas habitantes de las inhóspitas sabanas y los habitantes de la cordillera, donde, según los aborígenes, existía una «laguna de sal», lo cual llamó la atención de los expedicionarios, que decidieron desviarse de la ruta al Perú para buscarla. Desde el Tora Quesada y sus hombres ascendieron por el [[río Opón]] hasta la cordillera Oriental colombiana, a donde arribaron por [[Chipatá]] a la actual provincia de [[Vélez]], en [[Santander (Colombia)|Santander]]. Pasaron luego por las Lagunas de [[Fúquene]] y [[Suesca]], hallaron las poblaciones muiscas de [[Nemocón]] y [[Zipaquirá]]. En este momento sólo 166 personas habían sobrevivido al viaje. Desde allí entraron a la tierras del [[Zipa]] uno de los reyes [[muiscas]], en la actual [[Sabana de Bogotá]], fundando la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]], el [[6 de agosto]] de [[1538]]. También atacaron al [[Zaque]], rey muisca de Hunza, hoy [[Tunja]], e incendiaron el [[Sogamoso#Incendio del templo del Sol|templo del Sol]], el más grande de la religión chibcha en el poblado de Suamox o ''[[Sugamuxi]]'', al que llamaron [[Sogamoso]]. A la medida de que salian del valle y la Sabana entonces se encontraron con un ratón.
A medida que se adentraba en el nuevo territorio, Quesada se enteró que existía un activo comercio de sal entre los indígenas habitantes de las inhóspitas sabanas y los habitantes de la cordillera, donde, según los aborígenes, existía una «laguna de sal», lo cual llamó la atención de los expedicionarios, que decidieron desviarse de la ruta al Perú para buscarla. Desde el Tora Quesada y sus hombres ascendieron por el [[río Opón]] hasta la cordillera Oriental colombiana, a donde arribaron por [[Chipatá]] a la actual provincia de [[Vélez]], en [[Santander (Colombia)|Santander]]. Pasaron luego por las Lagunas de [[Fúquene]] y [[Suesca]], hallaron las poblaciones muiscas de [[Nemocón]] y [[Zipaquirá]]. En este momento sólo 166 personas habían sobrevivido al viaje. Desde allí entraron a la tierras del [[Zipa]] uno de los reyes [[muiscas]], en la actual [[Sabana de Bogotá]], fundando la ciudad de [[Santa Fe de Bogotá]], el [[6 de agosto]] de [[1538]]. También atacaron al [[Zaque]], rey muisca de Hunza, hoy [[Tunja]], e incendiaron el [[Sogamoso#Incendio del templo del Sol|templo del Sol]], el más grande de la religión chibcha en el poblado de Suamox o ''[[Sugamuxi]]'', al que llamaron [[Sogamoso]].


=== Fundación de Bogotá ===
=== Fundación de Bogotá ===

Revisión del 02:54 29 jul 2010

Gonzalo Jiménez de Quesada. Autor desconocido. Museo Nacional de Colombia.

Gonzalo Jiménez de Quesada y Rivera (España 1509– Colombia, 16 de febrero de 1579) fue un explorador y conquistador español del territorio colombiano entre 1536 y 1572. Comandó la expedición de la conquista de la Nueva Granada (actual Colombia) y fundó entre otras la ciudad de Santafé de Bogotá, la actual capital de Colombia, en 1539. La última expedición la realizo entre 1569 y 1572 en busca de El Dorado, la cual culminó en forma desastrosa.

Años en España

No existe concenso sobre el sitio y año exacto de su nacimiento, si bien alguno de los cronistas lo sitúa en Córdoba o Granada en 1539, sitio al cual había llegado su padre para ejercer la abogacía.[1]

Fue el mayor de seis hermanos, y, pasada la adolescencia estudia en la Universidad de Salamanca la licenciatura de derecho, y regresa a Granada, ya abogado, alrededor de 1533, según algunos documentos que lo acreditan como Gonzalo Jiménez «el mozo» para diferenciarlo de su padre. Se sabe también que ejerció como abogado en la Real Audiencia de Granada hasta el momento de enrrolarse y viajar a América, en 1535.

Expedición en Colombia

A mediados de 1535, Gonzalo Jimenéz de Quesada se embarco hacia Colombia con la expedición de Pedro Fernández de Lugo y su hijo Alonso Luis de Lugo, quienes habían contratado con la Corona española la gobernación de Santa Marta. Viajó con el cargo de teniente de gobernador para administrar justicia, nombrado en noviembre 10 de 1535. Tres meses después de su llegada al puerto en 1536, organizó una excursión hacia el interior del territorio siguiendo el cuso del río Magdalena, con la intención de alcanzar el Perú. En las instrucciones de la expedición que debía emprender Jiménez de Quesada quedó estipulado que el contingente, en su ruta hacia el Perú, debía procurar la paz con los indígenas que hallase en el transcurso y la obligación de pedirles oro para financiar la conquista. Si los aborígenes se negaban a pactar la paz y a colaborar con los españoles, el capitán general podría emprender contra ellos una guerra a sangre y fuego, que permitía apropiarse de los bienes de los enemigos y subyugarlos.Esta expedición estaba comandada por Quesada, junto con Hernán Pérez de Quesada (su hermano) Juan de San Martín, Juan del Junco (como segundo al mando), Martín Galeano (Capitán de infantería) y Lázaro Fonte.

Travesía hasta el Magdalena medio

La expedición salió el 5 de abril de 1536. Con un grupo de 670 hombres por tierra y otro grupo, por agua remontando el Magdalena; Jiménez de Quesada se encargó del que iba por tierra, rodeó entonces la Sierra Nevada de Santa Marta y llegó a Valledupar, pasó luego a Chiriguaná, Tamalameque y Sompallón. Después de un período de no percibir mayores recolecciones de oro, el ejército, ya bastante mermado, continuó su ruta por el Magdalena a San Pablo, Barranca y Cuatro Brazos o La Tora (actual Barrancabermeja). De la flota de soporte compuesta por 6 naves que salió de Santa Marta con 800 hombres, solo dos de ellas llegaron a Tamalameque, motivo por el cual regresaron a Santa Marta con muchos de los hombres de Quesada.

Conquista del altiplano Cundiboyacence

Reconstrucción del Templo del Sol en el Museo Arqueológico.

A medida que se adentraba en el nuevo territorio, Quesada se enteró que existía un activo comercio de sal entre los indígenas habitantes de las inhóspitas sabanas y los habitantes de la cordillera, donde, según los aborígenes, existía una «laguna de sal», lo cual llamó la atención de los expedicionarios, que decidieron desviarse de la ruta al Perú para buscarla. Desde el Tora Quesada y sus hombres ascendieron por el río Opón hasta la cordillera Oriental colombiana, a donde arribaron por Chipatá a la actual provincia de Vélez, en Santander. Pasaron luego por las Lagunas de Fúquene y Suesca, hallaron las poblaciones muiscas de Nemocón y Zipaquirá. En este momento sólo 166 personas habían sobrevivido al viaje. Desde allí entraron a la tierras del Zipa uno de los reyes muiscas, en la actual Sabana de Bogotá, fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá, el 6 de agosto de 1538. También atacaron al Zaque, rey muisca de Hunza, hoy Tunja, e incendiaron el templo del Sol, el más grande de la religión chibcha en el poblado de Suamox o Sugamuxi, al que llamaron Sogamoso.

Fundación de Bogotá

Quesada fundó Bogotá con 12 casas hechas en paja y con una iglesia, en donde Fray Domingo de las Casas el día 6 de agosto de 1538 celebró la primera misa de Santa Fe de Bogotá, fecha tomada como la de la fundación. Quesada y sus hombres permanecieron en la región hasta la llegada en 1539 de las expediciones de Sebastián de Belalcázar que venía desde Ecuador y de Nicolás de Federmán que venía desde Venezuela. Los tres jefes expedicionarios acordaron enviar sus pretensiones territoriales al arbitraje de la corona. Jiménez de Quesada llamó a las tierras conquistadas Nuevo Reino de Granada, en honor a la ciudad de Granada, en España. Desde Cartagena ellos navegaron hasta España, donde Quesada presentó su requerimiento de ser gobernador, sin obtener éxito mientras la gobernación de Popayán fue otorgada a Belalcázar. Quesada regresaría en 1549 con el título honorífico de Gobernador de El Dorado.

Resultado económico de la expedición

Los resultados de la espedicion en términos económicos fueron exitosos, contrastando con las pérdidas humanas, pues solo contaba con 178 hombres al final de la expedición; en sólo la provincia de Tunja se recogieron 182,536 pesos de oro puro, 29,806 pesos de oro de menor calidad y 836 esmeraldas. Se procedió entonces a repartir el tesoro obtenido, el 6 de junio de 1538, entre los 178 sobrevivientes que formaban el ejército comandado por Jiménez de Quesada. Luego de hacer los pagos de deudas: salario al cirujano, costo de medicinas, plomo, hilo para ballestas, arcabuces, hachas, azadones, clavos, etc., las donaciones a las iglesias de Santa Marta, el pago de misas por los difuntos y la obligatoria erogación del quinto real, se dividió un total de 148,000 pesos de oro puro, 16,964 pesos de oro de menor calidad y 1455 esmeraldas.

En Busca de El Dorado

Balsa Muisca evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Con la idea de llegar a las legendarias y míticas tierras de El Dorado, en 1568, a la edad de 60 años, Jiménez de Quesada recibió una comisión para conquistar Los Llanos al oriente de los Andes Colombianos. Partió de Santa Fe de Bogotá en abril de 1569 con 400 españoles, 1500 nativos, 1100 caballos y 8 sacerdotes. Primero descendió a Mesetas en el alto río Guejar. Allí la mayor parte del ganado fue destruido por la quema de la pradera. La expedición se movilizó a San Juan de los Llanos, donde el guía Pedro Soleto definió que el curso a seguir sería el suroriente y dicha dirección se mantuvo durante dos años. Aproximadamente después de un año algunos hombres regresaron con Juan Maldonado, y finalmente la expedición volvió a San Juan después de seis meses con pocos sobrevivientes. Eventualmente llegaría a (San Fernando de) Atabapo en la confluencia entre el Guaviare y el Orinoco (en diciembre de 1571), pero no pudo avanzar ya que para esto se requería la construcción de barcos. Por lo tanto debió regresar derrotado a Santa Fe en diciembre de 1572 con tan sólo 64 españoles, 4 nativos, 18 caballos y dos sacerdotes. La expedición fue uno de los más caros desastres registrados y luego de un breve período de servicio en el comando de la frontera Quesada se retiró a Huesca con lo que pudo salvar de su fortuna.

Murió de lepra en Mariquita el 16 de febrero de 1579, y sus restos se encuentran en la Catedral Primada de Bogotá.

Obras

  • Apuntamientos y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio (Antijovio), 1567.
  • Memoria de los descubridores, que entraron conmigo a descubrir y conquistar este Nuevo Reino de Granada, 1576.

Véase también

Bibliografía

  • Friede, Juan. Gonzalo Jiménez de Quesada a través de documentos históricos. Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1960.
  • Friede, Juan. El adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada, 2 Vols. Bogotá, Carlos Valencia editores, 1979.
  • JIMÉNEZ DE QUESADA, GONZALO. El Antijovio. Estudio preliminar, Manuel Ballesteros Gaibrois. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1952.

Referencias

  1. Biblioteca Luis Angel Arango- Bogotá Colombia. «Biografía de Gonzalo Jiménez de Quesada». Consultado el 22 de junio de 2010.