Diferencia entre revisiones de «Pere Gimferrer»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.9.188.30 (disc.) a la última edición de Adrian de Limes
Línea 1: Línea 1:
'''Pere Gimferrer'''<ref>También conocido por su nombre en español, «Pedro Gimferrer»; cf., por ejemplo, [http://dev.stg.brown.edu/projects/BUCLIB/about/sobreGimfe.html esta bibliografía].</ref> ([[22 de junio]] de [[1945]], Barcelona) es un [[poeta]], prosista, crítico y traductor [[España|español]]. Su obra literaria está compuesta tanto de obras en [[castellano]] como en [[idioma catalán|catalán]]. Fue elegido miembro de la [[Real Academia Española]] en 1985. [[Premio Nacional de las Letras Españolas]] en [[1998]]. Reside en [[Las Ramblas]].
'''Pere Gimferrer'''<ref>También conocido por su nombre en español, «Pedro Gimferrer»; cf., por ejemplo, [http://dev.stg.brown.edu/projects/BUCLIB/about/sobreGimfe.html esta bibliografía].</ref> ([[22 de junio]] de [[1945]], Barcelona) es un [[poeta]], prosista, crítico y traductor [[España|español]]. Su obra literaria está compuesta tanto de obras en [[castellano]] como en [[idioma catalán|catalán]]. Fue elegido miembro de la [[Real Academia Española]] en 1985. [[Premio Nacional de las Letras Españolas]] en [[1998]].


==Biografía==
==Biografía==
Línea 5: Línea 5:
Inicia su actividad como poeta con ''Mensaje del Tetrarca'' (1963). Le siguen ''[[Arde el mar]]'' (Premio Nacional de Poesía, 1966) y ''La muerte en Beverly Hills'' (1968) y ''Extraña fruta y otros poemas'' (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del [[Modernismo]], reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la [[poesía española contemporánea]] por la innovación de sus propuestas.
Inicia su actividad como poeta con ''Mensaje del Tetrarca'' (1963). Le siguen ''[[Arde el mar]]'' (Premio Nacional de Poesía, 1966) y ''La muerte en Beverly Hills'' (1968) y ''Extraña fruta y otros poemas'' (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del [[Modernismo]], reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la [[poesía española contemporánea]] por la innovación de sus propuestas.


En aquella época reivindicaba las influencias de autores vivos que conocía personalmente, como [[Vicente Aleixandre]] y [[Octavio Paz]], así como los ejemplos leídos de Lautréamont, [[Federico García Lorca]] y [[Wallace Stevens]].
En aquella época reivindicaba las influencias de autores vivos que conocía personalmente, como [[Vicente Aleixandre]] y [[Octavio Paz]], así como los ejemplos leídos de Lautréamont, [[Federico García Lorca]] y Wallace Stevens.


En 1970 escribió y publicó ''Els miralls'', su primer libro de poesía en catalán, que pronto fue seguido por ''Hora foscant'' (1972) y ''Foc cec'' (1973). Es ésta una poesía discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar el Barroco y las vanguardias. Explora las tenues fronteras entre realidad real y realidad artística.
En 1970 escribió y publicó ''Els miralls'', su primer libro de poesía en catalán, que pronto fue seguido por ''Hora foscant'' (1972) y ''Foc cec'' (1973). Es ésta una poesía discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar el Barroco y las vanguardias. Explora las tenues fronteras entre realidad real y realidad artística.
Línea 20: Línea 20:
Llull y [[premio Joan Crexells]].
Llull y [[premio Joan Crexells]].


El [[15 de octubre]] de [[2009]] durante la entrega del [[Premio Planeta]], en la que él forma parte como jurado, tuvo un repentino desmayo por lo que tuvo que ser trasladado al hospital.<ref>[http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20091016/53805280159/gimferrer-hospitalizado-al-sufrir-una-lipotimia-tras-el-fallo.html Gimferrer, hospitalizado al sufrir una lipotimia tras el fallo]</ref> Se ha posicionado en contra de la ley del parlamento catalan que prohibe las corridas de toros en Cataluña, calificando la prohibicion como "el mayor atentado a la cultura catalana tras la muerte de Franco".
El [[15 de octubre]] de [[2009]] durante la entrega del [[Premio Planeta]], en la que él forma parte como jurado, tuvo un repentino desmayo por lo que tuvo que ser trasladado al hospital.<ref>[http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20091016/53805280159/gimferrer-hospitalizado-al-sufrir-una-lipotimia-tras-el-fallo.html Gimferrer, hospitalizado al sufrir una lipotimia tras el fallo]</ref>


==Premios==
==Premios==

Revisión del 08:24 29 jul 2010

Pere Gimferrer[1]​ (22 de junio de 1945, Barcelona) es un poeta, prosista, crítico y traductor español. Su obra literaria está compuesta tanto de obras en castellano como en catalán. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1985. Premio Nacional de las Letras Españolas en 1998.

Biografía

Inicia su actividad como poeta con Mensaje del Tetrarca (1963). Le siguen Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) y La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraña fruta y otros poemas (1969). En todos ellos se observa una fastuosidad verbal que, desde el magisterio del Modernismo, reclama una poesía de sensaciones. El distanciamiento culturalista y la reflexión metapoética son también elementos constantes. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama de la poesía española contemporánea por la innovación de sus propuestas.

En aquella época reivindicaba las influencias de autores vivos que conocía personalmente, como Vicente Aleixandre y Octavio Paz, así como los ejemplos leídos de Lautréamont, Federico García Lorca y Wallace Stevens.

En 1970 escribió y publicó Els miralls, su primer libro de poesía en catalán, que pronto fue seguido por Hora foscant (1972) y Foc cec (1973). Es ésta una poesía discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar el Barroco y las vanguardias. Explora las tenues fronteras entre realidad real y realidad artística.

De 1977 es L'espai desert. Siguiendo el ejemplo de T.S. Eliot, plantea un poema extenso de reflexión amorosa, sexual.

En 1981 recopiló toda su obra anterior en Mirall, espai, aparicions, que incluía un libro nuevo, Aparicions. Posteriormente publicó El vendaval (1989) y La llum (1991), en las cuales domina la nota visual, el epigrama. Mascarada (1996) es un largo poema unitario en el cual, con un trasfondo parisino (paisaje y referencias literarias), insiste en temas de la experiencia amorosa, llegando a extremos de crudeza y provocación. En L'agent provocador (1998), las prosas poéticas son una reflexión sobre cómo el yo se hace autoconsciente en la escritura, el paso del yo activo al yo reflexivo, combinado con detalles autobiográficos.

En el año 2000 Visor editó Poemas (1962-1969), recopilación de toda la poesía originariamente escrita en castellano.

Como prosista es autor de: Dietari. 1979-1980 (1981) y Segon dietari. 1980-1982 (1982). Son los artículos que publicaba regularmente en el periódico barcelonés El Correo Catalán. Hay una serie de temas recurrentes: la actitud de rechazo y de silencio que caracteriza a los intelectuales en determinados momentos de la historia; la crítica del poder y la política; el poeta y el artista en aprendizaje constante; la voluntad de definir el momento cultural catalán; las evocaciones personales literarias, artísticas, cinematográficas.

También ha escrito una novela, Fortuny (1983), premio Ramon Llull y premio Joan Crexells.

El 15 de octubre de 2009 durante la entrega del Premio Planeta, en la que él forma parte como jurado, tuvo un repentino desmayo por lo que tuvo que ser trasladado al hospital.[2]

Premios

Notas

  1. También conocido por su nombre en español, «Pedro Gimferrer»; cf., por ejemplo, esta bibliografía.
  2. Gimferrer, hospitalizado al sufrir una lipotimia tras el fallo

Enlaces externos