Diferencia entre revisiones de «Togo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 217.125.99.174 a la última edición de Xqbot usando monobook-suite
Línea 161: Línea 161:
* [http://www.who.int/countries/tgo/es/ Información de la OMS sobre Togo]
* [http://www.who.int/countries/tgo/es/ Información de la OMS sobre Togo]
* [http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=togo+elecciones&btnG=Buscar+en+Noticias Noticias de las últimas elecciones presidenciales en Togo]
* [http://news.google.es/news?hl=es&ned=es&ie=UTF-8&q=togo+elecciones&btnG=Buscar+en+Noticias Noticias de las últimas elecciones presidenciales en Togo]
* [http://www.awale.info/mes-jocs-mancala/djenon Juegos mancala tradicionales de Togo]


[[Categoría:Togo| ]]
[[Categoría:Togo| ]]

Revisión del 11:47 29 jul 2010

République Togolaise
República Togolesa




Lema: Travail, Liberté, Patrie
(francés: «Trabajo, Libertad, Patria»)
Himno: Salut à toi, pays de nos aïeux

Capital
(y ciudad más poblada)
Lomé
6°07′55″N 1°13′22″E / 6.1319444444444, 1.2227777777778 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Francés
Gentilicio Togolés, togolesa
Forma de gobierno República presidencialista
Presidente
Primer Ministro
Faure Gnassingbé
Gilbert Houngbo
Órgano legislativo Asamblea Nacional Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
De Francia
27 de abril de 1960
Superficie Puesto 122.º
 • Total 56,785 km²
 • Agua (%) 4,2%
Fronteras 1.647 km
Línea de costa 56 km
Punto más alto Monte Agou Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 108.º
 • Censo 5,399,991 (2005 est.) hab.
 • Densidad 95 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 140.º
 • Total (2005) US$ 8.945 millones
 • Per cápita US$ 1.600 (161º)
IDH (2007) 0,512 (152.º) – medio
Moneda Franco CFA (XOF)
Huso horario GMT
 • En verano GMT
Código ISO 768 / TGO / TG
Dominio internet .tg
Prefijo telefónico +228
Prefijo radiofónico 5VA-5VZ
Código del COI TOG Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Togo (oficialmente la República Togolesa) es un país de África occidental, que limita con Ghana al oeste, Benín al este y Burkina Faso al norte. En el sur tiene una pequeña costa en el golfo de Guinea, donde se localiza su capital, Lomé. Togo se extiende en una región de aproximadamente 57.000 kilómetros cuadrados y posee una población de 6.7 millones de habitantes, aproximadamente.

Togo es una nación ubicada en la zona intertropical, que forma parte del África subsahariana y es altamente dependiente de la agricultura, con un clima de baja que garantiza buenas temporadas de cultivo. El idioma oficial es el francés; sin embargo, también se hablan otros idiomas en Togo. El 38,7% de la población vive debajo de la línea internacional de la pobreza de 1,25 US$ por día, y el 69,3% debajo de la línea de 2 US$ por día.[1]

Togo se independizó de Francia en 1960.[2]​ En 1967, Gnassingbé Eyadéma lideró un golpe militar exitoso, tras lo cual se convirtió en presidente. Eyadéma era el presidente más veterano en la historia de África (después de ser presidente durante 38 años) al momento de su muerte en 2005.[3]​ En 2005, su hijo Faure Gnassingbé fue elegido como presidente.

Etimología

El nombre de Togo procede del lago Togo, que en éwé está formado por to, que significa "agua", y go, que significa "orilla" o "borde"[4]​ y en cuyas inmediaciones se encuentra la localidad de Togoville.

Historia

Calle de la capital Lomé en 1904.

El actual Togo fue un protectorado y luego colonia alemana desde 1884, cuando Gustav Nachtigal, enviado como comisario especial por Otto von Bismarck, firmó un tratado en Togoville con Mlapa III, líder de un pequeño reino costero, por el que se creaba el protectorado, hasta 1914, cuando fuerzas francesas y británicas invadieron Togolandia.

La mayor parte del territorio de la colonia pasó a manos de Francia hasta el 27 de abril de 1960, fecha en la que alcanzó la independencia. Desde entonces el país está dominado por los militares de forma ininterrumpida desde el golpe de estado llevado a cabo el 13 de enero de 1967, a pesar de la apariencia de multipartidismo que tiene el país desde principios de los años 1990.

Independencia

El primer presidente fue Sylvanus Olympio (1901-1963) que fue depuesto en 1963 por un golpe militar, que impusieron a un civil Nicolas Grunitzky (1913-1969), pero cuatro años después sufrió otro golpe de estado. Uno de los que dirigieron el golpe de 1963, Gnassingbé Eyadéma (1937-2005) ha sido presidente desde 1967 hasta 2005.

En septiembre de 1986, un grupo de disidentes armados incursionaron en Lomé desde Ghana, en un intento, que terminó en fracaso, de acabar con el régimen de Eyadéma. Estuvo a punto de ser derrotado en las elecciones de 1998 por Gilchrist Olympio, hijo de Sylvanus Olympio. Eyadema fue reelegido en 2003. Antes de morir, Gnassingbe Eyadema modificó la Constitución para facilitar su sucesión por su hijo. Sin embargo, la presión internacional obligó a que se realizarán elecciones (2005) en las que oficialmente ganó de todas formas su hijo Faure Eyadéma. La transparencia de esas elecciones fue objetada por la oposición y las organizaciones de observación.

Política

Faure Gnassingbé.

La transición de Togo hacia la democracia se encuentra estancada. Sus instituciones democráticas se han revelado frágiles y prematuras.

El ex presidente Gnassingbé Eyadéma que gobernó Togo bajo un sistema de partido único cerca de veinticinco años, murió a causa de un ataque cardíaco el 5 de febrero de 2005. Según la constitución, el líder del parlamento Fambaré Ouattara Natchaba, debía transformarse en presidente y llamar a elecciones. Sin embargo, a la muerte del presidente, Natchaba se encontraba fuera del país. El ejército aprovechó la situación y ordenó cerrar las fronteras, impidiendo su regreso.

Faure Gnassingbé, también conocido como Faure Eyadéma, hijo del líder fallecido, ejecutó un golpe de estado y asumió la presidencia del país.

Organización administrativa

Geografía

Mapa de Togo.

Togo es el 100° país más poblado y el 125° más grande del mundo, con una población cercana a los 6 millones de habitantes y un área de 56.785 km². Para efectos comparativos, el número de sus habitantes es similar al de Paraguay y su superficie a la de Costa Rica.

Ubicado en el África Occidental, este país subsahariano posee 1.700 km de fronteras con Burkina Faso, Ghana y Benín. El punto más alto del país es el monte Agou con una altura de 984 metros.

En el norte el terreno se caracteriza por una suave sabana en contraste con el centro del país que se distingue por estar formado por colinas. El sur de Togo es por otro lado caracterizado por una meseta que alcanza la llanura costera con extensas lagunas y pantanos.

Ecología

WWF divide el territorio de Togo en tres ecorregiones:

Economía

Lomé, capital de Togo.

La economía de Togo se basa en un régimen de subsistencia en el que la agricultura es la actividad principal del país. El 65% de la población depende de este sector que representa el 41% del PIB. Los principales cultivos son el café, el cacao y el algodón, este último orientado a la exportación.

Extracción de fosfato.

El comercio está circunscrito casi en exclusiva a Lomé que, a través de su puerto, canaliza la mayoría de las exportaciones e importaciones a Malí, Níger y Burkina Faso. En el sector industrial y minero, los fosfatos son la materia más importante de Togo con cerca de 60 millones de Tm en reservas, extrayendo algo más de un millón anual.

Togo arrastra una deuda importante por el proceso de industrialización que emprendió en los años 70 del siglo XX y el país se encuentra pendiente de la condonación de toda o parte de la deuda externa en 2005 de conformidad con la política emprendida por la Unión Europea y Estados Unidos.

Su moneda actual es el franco CFA, que reemplazó al franco togolés.

Demografía

Evolución demográfica de Togo.

Según datos de 2007, Togo tiene una población de 5.700.000 habitantes. El 99% es negra y el restante 1% es blanca (europeos o descendientes). La esperanza de vida es de 57 años. El promedio de hijos por mujer es de 4,9. El 60,9% de la población esta alfabetizada. Se calcula que el 4,1% de la población está infectada con el VIH (SIDA). Togo ocupa un lugar bastante atrasado en el ranking de IDH elaborado por la ONU, ubicándose 139° de 173 países analizados.

Reunión comunitaria.

Cerca de 40 grupos étnicos forman su población, entre los que destacan los ewes (46 %) por el sur y los kabres (22 %) por el norte, que mantienen una fuerte enemistad. Este hecho es común en varios países de África, donde las desigualdades étnicas desembocan en constantes luchas. La densidad asciende a 84,5 hab/km². El idioma oficial es el francés.

Las principales ciudades son la capital Lomé, Sokodé (49.000 hab), Palimé (28.000 hab) y Atakpamé con 27.000 habitantes.

Cultura

En Togo se emplean actualmente tres lenguas. El francés es la lengua oficial, pero también se hablan dos dialectos nacionales como el éwé y el kabiyé. Aunque más minoritaria, también se habla la lengua Hausa, especialmente entre los musulmanes.

Las diferentes religiones del país son el animismo, practicado por el 50 % de la población, el catolicismo (26 %), el Islam (15 %) y el protestantismo (9 %).

Deporte

selección nacional de fútbol.

El Comité Olímpico de Togo fue creado en 1963, pero no fue reconocido por el COI hasta 1965. Sus atletas han participado en 7 ediciones (1972, 1988, 1992, 1996, 2000, 2004 y 2008) habiendo obtenido una medalla olímpica, en la edición de 2008, de bronce.

El piragüista Benjamin Boukpeti consiguió la primera medalla en la historia del país en unos Juegos Olímpicos. La modalidad en la que compitió fue en Aguas Bravas y obtuvo el tercer lugar, obteniendo, por tanto, la medalla de bronce.

El deportista togolés más conocido es el futbolista Emmanuel Adebayor, ex jugador del AS Monaco, ahora parte del club Manchester City de la liga premier inglesa.

El 8 de enero de 2010, el autobús en el que viajaba la selección de fútbol fue tiroteado por rebeldes angoleños, causando tres muertos, entre ellos el segundo entrenador y el jefe de prensa de la selección.[5]​ Tras este incidente la selección de Togo se retiró de la copa de África. Otras selecciones, como la de Ghana y Costa de Marfil también se plantearon abandonar el torneo.[6]

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en éwé es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia
Wikipedia en francés es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir.

ak:Togo