Diferencia entre revisiones de «Mita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Felipebm (discusión · contribs.)
(Revertidos los cambios de 186.87.134.178, 190.48.40.5 y 190.66.143.45 a la última edición de 190.56.69.24 )
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Moll - Map of South America - Detail Potosi.png|thumb|260px|Imagen del [[Potosí]] durante el Virreinato del Perú.]]
[[Archivo:Moll - Map of South America - Detail Potosi.png|thumb|260px|Imagen del [[Potosí]] durante el Virreinato del Perú.]]


La mita (del [[quechua]], "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en [[América del Sur|Sudamérica]].
La mita (del [[quechua]], "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en [[América del Sur|Suramérica]].


Era un sistema de trabajo por turnos que utilizó tanto en la epoca incaica, como en el de la colonia.
Era un sistema de trabajo por turnos que utilizó tanto en la epoca incaica, como en el de la colonia.

== Periodo [[América precolombina|prehispánico]] ==
En el Estado Imperial se movilizaban varias personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación,etc.


== Periodo [[Colonia administrativa|colonial]] ==
== Periodo [[Colonia administrativa|colonial]] ==
En la época del [[Virreinato del Perú]], la resguardacion continuaba elice srmada por los coloniales de america ellos , estableciendo cuotas laborales que debía cumplir la [[población]] [[Indígena|nativa]] [[tributo|tributaria]] según asignación que hiciese el [[corregidor]], tanto para el servicio del [[encomendero]] como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la [[Indígena|población indígena]] de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la [[Clase social|clase]] [[idioma español|española]] mediante el pago de un [[salario]] controlado por las autoridades. Los propietarios de [[encomienda]] deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de [[tributo]] y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.
En la época del [[Virreinato del Perú]], la potencia colonial continuaba la mita de forma más rigurosa, estableciendo cuotas laborales que debía cumplir la [[población]] [[Indígena|nativa]] [[tributo|tributaria]] según asignación que hiciese el [[corregidor]], tanto para el servicio del [[encomendero]] como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la [[Indígena|población indígena]] de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la [[Clase social|clase]] [[idioma español|española]] mediante el pago de un [[salario]] controlado por las autoridades. Los propietarios de [[encomienda]] deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de [[tributo]] y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.


A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el [[encomendero]], este tenía la obligación de [[Catequesis|catequizar]] en la [[Catolicismo|religión católica]] a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de [[Potosí]]. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato en america se destaco por llamarlo asi el callo de la muerte y el bolcan de fuego
A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el [[encomendero]], este tenía la obligación de [[Catequesis|catequizar]] en la [[Catolicismo|religión católica]] a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de [[Potosí]]. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 15:08 29 jul 2010

Imagen del Potosí durante el Virreinato del Perú.

La mita (del quechua, "turno del trabajo"; "estación del año") era un sistema de trabajo en Suramérica.

Era un sistema de trabajo por turnos que utilizó tanto en la epoca incaica, como en el de la colonia.

Periodo prehispánico

En el Estado Imperial se movilizaban varias personas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación,etc.

Periodo colonial

En la época del Virreinato del Perú, la potencia colonial continuaba la mita de forma más rigurosa, estableciendo cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por las autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas labores.

A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a las personas que le habían sido encomendados. El servicio forzado ejercía una inmensa presión a la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de Potosí. Esto obligó a la corona española a llevar esclavos negros al Virreinato

Véase también