Diferencia entre revisiones de «Brañasivil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Kinos22 a la última edición de LMLM
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Super braulio a la última edición de Kinos22
Línea 1: Línea 1:
{{http://mas.lne.es/toponimia/}}
{{referencias}}
{{Ficha de aldea asturiana |
{{Ficha de aldea asturiana |
| imagen =
| imagen =
Línea 14: Línea 14:


== Toponimia ==
== Toponimia ==

Algunas brañas portan el nombre del poseedor, como es el caso de Brañasivil, llamado antiguamente como Brañasebil.
En asturiano braña es apelativo de gran vitalidad especialmente en la acepción de ‘pasto alto de montaña donde residen los ganados desde la primavera al otoño’ y ‘aldea de vaqueiros’; sobre braña se forma el verbo brañar que equivale a "faer la braña" ‘realizar el conjunto de cuidados diarios que exigen los ganados, previos al ordeño y ordeño incluido’. El verbo embrangar o emberangar ‘veranear el ganado en una zona’ supone un étimo *IN VERANICARE.

Acerca de la etimología de braña se ha discutido ampliamente y, como en toda cuestión muy debatida, las opiniones son variadas; así para Corominas podría pensarse en un origen céltico, *BRAKNA ‘prado húmedo’. García de Diego cree que se trata de un continuador del latín VORAGINE. Más convincente resulta la opinión de quienes quieren partir del latín *VERANEAM con un posible sentido de ‘pastos de verano’.

Los que parten de esta propuesta admiten que del neutro plural de ver, veris ‘primavera’ se formó el adjetivo VERANUM (EM) > ast. branu ‘vera no’, de donde se siguen los derivados *VERANEUM ( > ast. verañu ‘verano’), *VERANEAM (REW) > ast. braña ‘lugar donde pastan los ganados en verano’. Aparece documentado tempranamente en documento del año 853 “bra neas pascua quas uulgus dicit seles’ (DCO c. XII) que libremente podríamos en tender como una definición de brañas, ‘pastos que la gente llama seles’.

Algunas Brañas portan el nombre del poseedor, como es el caso de Brañasivil, llamado antiguamente como Brañasebil.


Brañasebil: BRAÑA/SAVILDI. Savildi o Savilli es un nombre femenino de origen Germanico, por tanto según la pagina de Toponomía Asturiana del gobierno del Principado, Brañasivil era la Braña de Savildi o Savilli.
Brañasebil: BRAÑA/SAVILDI. Savildi o Savilli es un nombre femenino de origen Germanico, por tanto según la pagina de Toponomía Asturiana del gobierno del Principado, Brañasivil era la Braña de Savildi o Savilli.

Revisión del 17:00 29 jul 2010

Plantilla:Http://mas.lne.es/toponimia/ Plantilla:Ficha de aldea asturiana

Brañasivil, braña vaqueira situada en la zona noroccidental del Principado de Asturias, (España). Pertenece a la parroquia de Lavio, en el norte del concejo asturiano de Salas y linda con el concejo de Valdés. Está situada en alturas comprendidas entre 580 y 740 m.s.n.m.

Su disperso caserío está emplazado en un valle de empinadas laderas a occidente del pico Aguión (923 m) a 28 kilómetros de Salas. Posee un clima templado oceánico.

Toponimia

En asturiano braña es apelativo de gran vitalidad especialmente en la acepción de ‘pasto alto de montaña donde residen los ganados desde la primavera al otoño’ y ‘aldea de vaqueiros’; sobre braña se forma el verbo brañar que equivale a "faer la braña" ‘realizar el conjunto de cuidados diarios que exigen los ganados, previos al ordeño y ordeño incluido’. El verbo embrangar o emberangar ‘veranear el ganado en una zona’ supone un étimo *IN VERANICARE.

Acerca de la etimología de braña se ha discutido ampliamente y, como en toda cuestión muy debatida, las opiniones son variadas; así para Corominas podría pensarse en un origen céltico, *BRAKNA ‘prado húmedo’. García de Diego cree que se trata de un continuador del latín VORAGINE. Más convincente resulta la opinión de quienes quieren partir del latín *VERANEAM con un posible sentido de ‘pastos de verano’.

Los que parten de esta propuesta admiten que del neutro plural de ver, veris ‘primavera’ se formó el adjetivo VERANUM (EM) > ast. branu ‘vera no’, de donde se siguen los derivados *VERANEUM ( > ast. verañu ‘verano’), *VERANEAM (REW) > ast. braña ‘lugar donde pastan los ganados en verano’. Aparece documentado tempranamente en documento del año 853 “bra neas pascua quas uulgus dicit seles’ (DCO c. XII) que libremente podríamos en tender como una definición de brañas, ‘pastos que la gente llama seles’.

Algunas Brañas portan el nombre del poseedor, como es el caso de Brañasivil, llamado antiguamente como Brañasebil.

Brañasebil: BRAÑA/SAVILDI. Savildi o Savilli es un nombre femenino de origen Germanico, por tanto según la pagina de Toponomía Asturiana del gobierno del Principado, Brañasivil era la Braña de Savildi o Savilli.

Actualidad

Aunque sigue habiendo vecinos, su progresiva despoblación es un tema que preocupa a los que quedan. Recientemente se cerraron casas como: Ca´l Mayo, Ca´ Leonardo, Ca´La Chameirona,etc. y otras que ya llevan unos años más como: Ca´l Galindro o El Carachu.

El edificio más representativo del pueblo es la escuela. La Escuela Unitaria Mixta de la localidad de BRAÑASIVIL fue clasificada como rural por la Resolución de 2 de Novicmbre de 1948, y prestaba servicios para los vecinos de Brañasivil y Faedo. Consta de dos plantas, la de arriba servía como vivienda del maestro y la de abajo era el aula donde los alumnos se colocaban por edad y curso. Debido a la despoblación y a su deterioro lleva varios años cerrada.

Fiesta de la hierba

Antiguamente se celebraba la fiesta de la Hierba. Durante la primera semana de Septiembre, al finalizar el proceso de siega y la recogida de la hierba en los pajares, se hacía una fiesta para celebrarlo y se desarrollaba principalmente en la carretera, en los garajes, en el "Prao LLano" (perteneciente a Ca´l Alberto) o en la escuela del pueblo.

Economía

La economía de esta población está sostenida por el ganado vacuno y sus habitantes antaño fueron vaqueiros, aunque aún persisten en la zona costumbres de dicha forma de vida entre sus habitantes.

Fauna y Flora

Discurre por su valle el río Castañedo (afluente del Esva) del cual dicen que tiene propiedades curativas. A lo largo de su recorrido se encuentran seis molinos, varios de ellos en funcionamiento.

La flora de esta localidad, de extraordinario valor paisajístico y ecológico, está formada por árboles autóctonos, entre los que se encuentran robles, castaños, hayas, abedules, avellanos y acebos.

Jabalíes, corzos y zorros.

El cierre de numerosas casas hace que se abandone la limpieza de los prados, lo que hace que estos poco a poco se vayan llenando de malezas y acabando siendo un monte, como ocurre con varios prados de El Canalón, que es la última de las caserías que hay antes de llegar a Faedo.

Enlaces de interés

Referencias