Diferencia entre revisiones de «Los Santos de Maimona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alelapenya (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 39001202 de 88.203.76.139 (disc.)
Línea 56: Línea 56:


== Fauna y flora ==
== Fauna y flora ==

Suelen cultivar marihuana y Gazpacho. su Fauna viene a ser lo mínimo que se despacha. Podemos encontrar a varias mariajesuses por allí todas ellas de muy buen ver :).
Se cultivan la vid, el [[olivar]], [[cereal]]es y [[almendro]]s. La ganadería es principalmente porcina, ovina y vacuna, con algunas granjas avícolas. Es una zona rica en caza menor abundando las perdices, conejos, liebres y aves de paso. Existen zonas carboníferas, calizas para la fabricación de cemento y canteras de piedra y mármol.


== Hidrografía ==
== Hidrografía ==

Revisión del 19:01 29 jul 2010

Los Santos de Maimona
municipio de España
Los Santos de Maimona ubicada en España
Los Santos de Maimona
Los Santos de Maimona
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca Zafra - Río Bodión
• Partido judicial Zafra
Ubicación 38°26′56″N 6°23′02″O / 38.448888888889, -6.3838888888889
• Altitud 529 m
Superficie 108 km²
Población 8096 hab. (2023)
• Densidad 75,34 hab./km²
Gentilicio Santeños/as
Código postal 06230
Alcalde (2007) José Santiago Lavado (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento de Los Santos de Maimona

Los Santos de Maimona es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).

Situación

Se encuentra donde Dios dio las tres voces.

Coordenadas

  • Latitud: 38º 26' 56" N
  • Longitud: 6º 22' 44" 0
  • Altitud: 529 msnm

Accesos

Es una de las poblaciones mejor comunicadas del sur de la provincia de Badajoz, es una encrucijada de caminos por la que transcurren las siguientes vías de comunicación:

Contexto geográfico

El terreno, es llano o suavemente ondulado, sólo interrumpido por alargadas lomas de escaso relieve que corren de NO a SE, iniciándose en el cerro del Castillo y continuando por los Cerros de Resbala. Al sur de Los Santos de Maimona se erige la Sierra de San Cristobal, que continua a lo largo del límite del término en dirección noroeste por la Sierra de Los Santos y, la Sierra los Olivos que, interrumpida por el Valle del Arroyo Robledillo, continúa más al norte por la Sierra de Cabrera. La altura de estos accidentes no sobrepasa nunca los 660 msnm.

Las tierras del llano son profundas y arcillosas, la mayoría de secano, exceptuando feraces huertas que rodean la población. El clima es suave, con inviernos cortos y veranos calurosos.

La villa se encuentra situada en un valle de suaves lomas: la Sierra de San Jorge, la de San Cristóbal y Cabrera. Ocupa la parte más cercana a la comarca Tierra de Barros.

Fauna y flora

Se cultivan la vid, el olivar, cereales y almendros. La ganadería es principalmente porcina, ovina y vacuna, con algunas granjas avícolas. Es una zona rica en caza menor abundando las perdices, conejos, liebres y aves de paso. Existen zonas carboníferas, calizas para la fabricación de cemento y canteras de piedra y mármol.

Hidrografía

La red fluvial la constituyen arroyos de escaso caudal que sufren estiaje total a partir de la primavera, no corriendo de nuevo hasta las primeras aguas otoñales.

El resto del agua y el abastecimiento a Los Santos proviene de pozos ricos y superficiales, que se extienden a lo largo de todo el término municipal. La pluviosidad es escasa predominando los vientos del este.

Historia

Los orígenes de esta población se remontan a la época del Calcolítico (2500 años a. C.). Los primeros asentamientos se localizan en la Sierra del Castillo, donde se han encontrado restos arqueológicos que lo demuestran y que se encuentran en el Museo Municipal: pesas de telar, fragmentos de cuchillos de sílex...

Continúa la población viviendo durante la Edad del Bronce y sobre el año 50 a. C. fue ocupada por los romanos, en esta época el pueblo comienza a organizarse y se sitúa en medio de una de las grandes calzadas de aquellos momentos, (Vía de la Plata) que unía Mérida con Sevilla, y nuestras sierras pasan a ser las fronteras entre la Bética y la Lusitania.

Más tarde sobre el 712 fue ocupada por los musulmanes, al parecer fue un clan de una de las siete tribus bereber, llamado “ Banu Maimun”, la que se asentó aquí y nos dejó su huella toponímica, recuerdo del paso de este pueblo es el inicio del mismo, donde ahora tenemos el casco antiguo, parece ser que era un alto al que llamaron Cabezo de Maimona y desde donde comienzan a organizar y trazar sus calles. Otro reducto de su paso son las numerosas norias y molinos situados en las huertas alrededor del pueblo y que algunas han llegado hasta nuestros días.

En 1240 llegan los cristianos a esta zona con la Reconquista, es durante el reinado de Fernando III el Santo y fue Don Rodrigo Iñiguez Maestre de la Orden de Santiago quien lo conquistó, quedando la Orden con el título de Encomienda, así pasa a pertenecer a la Orden de Santiago y será en el Siglo XVI cuando alcance su mayor prosperidad, siendo también de esta época sus monumentos más importantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Zafra.[1]​ En el censo de 1842 contaba con 1080 hogares y 4150 vecinos.[2]

Patrimonio

Monumentos religiosos

  • Iglesia Parroquial de Ntra.Sra. de los Ángeles,[3]​, delimita uno de los costados de la plaza y es una construcción arquitectónica del siglo XVI. Es un edificio de estilo gótico-renacentista, que consta de tres naves y planta rectangular y es el único ejemplo de Iglesia-salón, de toda la comarca. Las naves se cubren con bóvedas de crucería de estilo gótico-lanceolado, cuyos nervios terminan en forma de estrella de ocho puntas en la nave central y cuatro en las laterales. Las claves de los tramos de las tres naves tienen una rica decoración con motivos florales, geométricos, cabezas de guerreros, conchas, etc. También se pueden apreciar la cruz de Santiago y símbolos de San Pedro. En el altar mayor hay un precioso retablo de la Escuela Sevillana del siglo XVII, cuya figura central es la imagen de la Virgen queda nombre al templo. También en ese altar mayor está el cuadro “La Huida a Egipto” atribuido al pintor extremeño Francisco de Zurbarán. Otra obra maestra del arte que hay en el interior del templo es el órgano barroco del siglo XVIII, construido por el maestro llerenense José Antonio de Larrea y Galarza, considerado uno de los más importantes de la región. La Iglesia también consta con la obra escultórica de Jesús Nazareno, atribuida a Berruguete, el Cristo crucificado que era de color negro traído de Perú y hecho con pasta de papel y posteriormente barnizado, fue conocido también como el Cristo de “las aguas” por ser sacada su imagen en procesión en tiempos de sequía. Conocida es la imagen de la Virgen de los Dolores obra del escultor santeño Mauricio Tinoco. En el exterior se aprecia el mismo estilo arquitectónico que en el interior y de las tres puertas que posee destaca la llamada del Perdón de estilo plateresco. Es considerada la mejor portada Renacentista de esta zona. En ella aparecen esculpidos en piedra el escudo de la Orden de Santiago y el Imperial de Carlos V y la inscripción latina “AVE REGINA CELI DOMINA MUNDI”. La puerta de madera tiene lujosos y artísticos herrajes.
  • Convento de la Concepción, se sitúa en la calle Maestro Rasero y es un edificio de estilo renacentista fundado a finales del siglo XVI por Don Alonso de Carvajal. La fachada principal está formada por dos cuerpos separada por un friso. El cuerpo inferior consta de dos columnas de orden dórico adosadas a ambos lados de la puerta y el superior posee dos columnas de orden jónico adosadas al vano, coronado por un frontón triangular clásico. En el interior hay un amplio claustro de estilo herreriano y capillas de estilo gótico - florido.
  • Ermita de San Lorenzo, construida hacia 1717 por los hermanos de la Cofradía de San Lorenzo, está ubicada en la confluencia de la calle Ramón y Cajal y San Lorenzo. En esta ermita se encuentra la imagen de San Judas Tadeo, por lo que es frecuentada por numerosos devotos. Se sabe que el pueblo de Los Santos era un pueblo de numerosas ermitas dedicadas a varios santos, de aquí surge una de las hipótesis del topónimo del pueblo. Varias de las ermitas de las que hay constancia son la de San José, San Cristóbal, San Bartolomé, la Magdalena, Santiago, pero la que se conserva es la Ermita de San Lorenzo.
  • Ermita de San Isidro, de construcción moderna. Se construyó utilizando antiguas instalaciones de extracción de piedra de cemento.
  • Santuario de Nuestra Señora de la Estrella. Se sitúa a las afueras del pueblo por la carretera de Badajoz, a un kilómetro del pueblo. Al principio de este camino hay un convento, un edificio construido por la familia Carvajal, consta de una capilla de una sola nave, una espadaña con campana. Para su bendición y apertura trajeron a la “beata Matilde”, fundadora de las “amantes de Jesús". En principio fue Asilo-hospital de ancianos, luego parvulario-colegio y más tarde internado de niñas huérfanas, regido por las popularmente conocidas como “Monjas Azules”. En 1972, con la llegada de las Religiosas Doroteas, se crea un Centro de Promoción de la Mujer, actuando también como el primer consultorio médico de Los Santos. Hoy en día es Guardería Municipal.
  • Ermita de Ntra. Sra. de La Estrella. Se construyó a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Se accede al patio de la ermita mediante un cierre de mampostería, rematado por una artística reja de forja. El patio está rodeado de galerías enmarcadas por arcos y a su vez se llega a la ermita por tres grandes arcos que flanquea otra galería a modo de porche, que protege la fachada del edificio. Está formada por tres naves con una capilla cerrada por una verja en el arco redondo del crucero. En el altar mayor hay un hermoso retablo de estuco, donde se abre un arco que es el lugar donde se encuentra la imagen de la Virgen. La techumbre del edificio la coronan la cúpula central, y dos torres pequeñas de las capillas laterales, destaca desde fuera la espadaña del campanario dando al conjunto un aspecto agradable.

Plaza de España

En el casco antiguo hay una amplia representación de arquitectura popular. En la Plaza de España, se puede ver el Paseo de las Barandas de 1929, ejemplo del tipo de plaza característico de los pueblos extremeños de llano. Rodeando esta plaza, hay una buena muestra de las típicas casas señoriales y blasonadas, casi todas ellas encaladas al estilo de los pueblos del Sur. Estas casas cuentan con balcones y rejas elegantes.

En uno de los costados de la Plaza de España se encuentra la Casa de la Cultura, antigua casa solariega de arquitectura popular, remodelada y actualmente redecorada para acoger el Museo del pueblo, la biblioteca, auditorio y distintas salas de exposiciones y reuniones destinadas a promover y motivar los movimientos culturales del pueblo.

Palacio de la Encomienda

El palacio de la Encomienda es un edificio construido hacia 1515-1550 y es uno de los pocos que quedan de esta típica arquitectura de la Orden de Santiago, siendo el mejor conservado de España. Posee una amplia fachada y en un lateral se alza la torre del homenaje que da al Palacio un aspecto de fortaleza.

La puerta principal da acceso a un patio central, rodeado de corredores, con arcos y columnas perfectamente conservadas. La parte superior del patio está rodeada por una galería con balcones de rejería. En este Palacio se celebró un Capítulo General de la Orden de Santiago presidido por el Gran Maestre Juan Pacheco, y a la que asistió Jorge Manrique.

Otros monumentos

Otros monumentos destacables de los Santos de Maimona son:

  • Capricho de cotrina, es un edificio de unos 120 m2 visible desde la carretera que va a Zafra que empezó a construirse en 1989 y que aún está inacabado. Es el resultado de la imaginación de su creador, Francisco González Gragera. Se está construyendo a base de mampostería de Piedra Caliza, mortero de cemento y ladrillo. Está revestido con mosaico de varios colores y tiene formas curvas y redondeadas en su totalidad, con motivos ornamentales. Se pueden ver figuras de animales y la réplica de la Corona Real Española, como remate de una de las estancias. Está pensado para ser habitado como vivienda, y a su alrededor hay otras construcciones del mismo estilo, como un estanque con una cascada y una fuente dedicada, según su dueño, al hombre del campo. También tienen un taller de artesanía con objetos fabricados en mármol que se encuentran de venta al público.
  • Pilares distribuidos por la localidad.
  • Monumento a los donantes de sangre, en la nueva rotonda de la Calle Mérida. Es un monolito de más de tres metros de altura realizado en hormigón, yeso, ladrillo y miles de pedazos de azulejos de diferentes colores. Fue creado por el artista Francisco González Grajera y su hijo Roberto. Destaca en esta obra un brazo extendido del que gotea sangre sobre un campo de flores, que simbolizan el inicio de la vida.

Artistas ilustres de la villa

Los Santos de Maimona es cuna de artistas, aquí han nacido y desarrollado su arte pintores de la talla de Lorenzo Marín-Quirós y Gozález. Pintor Barroco que vivió entre 1717-1789 y del que se conservan varios cuadros en Museos de Madrid. (Boletin Parroquial y Archivos Parroquiales)Manuel Santiago Morato, Alejandro Tinoco, Luis Gordillo, José Luis Gancedo, Rafael Gordillo, Manuel Rodríguez, Ramón Fernández Moreno, José Mancera, Estrella Apolo, etc. Especial mención merece el genial escultor ''Mauricio Tinoco'', cuyas obras jalonan varios rincones de nuestro pueblo.

Entre los artistas del dibujo a plumilla contamos también con la figura de Eduardo Sánchez. (Este artista mantiene un Blog en Internet en el que mestra sus obras y exposciones, y cuya dirección es: (eduardodemaimona.blogspot.com).

Hay que destacar la nueva generación de artistas santeños: José Manuel de la Cruz “el Vera”, Mª Luisa Blanco, Isabel Cuellar, Fátima Clemente, Laura Bermúdez, Isabel Sayago, etc. Algunas de estas obras han pasado por el Museo Municipal, y otras aún se encuentran alojadas en el mismo.

Fiestas

Terminando ya el invierno nos encontramos con la alegría y el colorido de los Carnavales, sobre la última semana de Febrero, contamos con el desfile de máscaras y la elección de la Reina Infantil de las Fiestas. Termina estos días con el tradicional Entierro de la Sardina, acompañado por la típica degustación de perrunillas y para terminar “la asada de sardinas” y la copa de vino.

La Semana Santa santeña está tomando cada vez más auge, las diferentes cofradías se esmeran cada año para que sus pasos luzcan en todo su esplendor. Destacamos aquí la cofradía del Señor amarrado a la columna y Nuestra Señora de las Angustias, donde el paso de la Virgen está llevado sólo por mujeres costaleras.

El domingo siguiente a de Resurrección se celebra en Los Santos el Domingo de Quasimodo o Domingo de los Hornazos, llamado así por ser este dulce típico casero el protagonista del día de campo.

San Isidro (15 de mayo). Una Fiesta que se celebra en la explanada de la Sierra de San Cristóbal; al ser un pueblo mayormente agricultor esta fiesta se ha celebrado toda la vida, pero desde hace unos años se ha convertido en una fiesta en la que participa todo el pueblo siendo unos días de convivencia, diversión y armonía.

Entre las típicas verbenas de barrio ha sobrevivido la del Pilarito, convirtiéndose en casi una Feria popular. Se celebra la primera semana de Julio.

Con la llegada del verano y los emigrantes comienzan las típicas Ferias de pueblo; explosión de alegría y de reencuentros, la primera la Fiesta de Agosto.

Luego, como antesala de la Feria de la Virgen tenemos la Fiesta de la Vendimia, donde se le muestra al pueblo y a los visitantes el proceso de elaboración del vino, con el prensado de la uva así como exposiciones de las distintas muestras artesanas de nuestro pueblo, degustaciones gastronómicas y catas de vino.

Como colofón al verano se celebra en Septiembre las Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Estrella. Fiesta querida por el pueblo y admirada por los que vienen de fuera, ya que se trata de una fiesta entrañable y se celebra en el marco incomparable del patio de la ermita.

Economía

Principalmente la agricultura y otros sectores ligados a la industria y servicios de la cercana Zafra. Hace años se cerró una fábrica de cementos. Actualmente se pretende instalar en las inmediaciones una refinería de petróleos, lo que ha levantado una fuerte polémica en la ciudad y en la comarca, con defensores, que esperan puestos de trabajo, y detractores, que temen contaminación y desprestigio de la comarca.

Referencias

  1. Cervantes Virtual [1]
  2. Municipio Código INE -06-122. [2]
  3. Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [3]