Diferencia entre revisiones de «Progreso de Castro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 187.155.4.63 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite (Auto promoción no permitida)
Línea 61: Línea 61:
* Portales.
* Portales.
* El Corchito (Ojo de agua dulce).
* El Corchito (Ojo de agua dulce).
* La Ría (cooperativa encaminada a paseos ecoturisticos en lancha y kayac por la laguna de yucalpetén, ademas de servicios de restaurant y otros.
* Existen numerosos centros comerciales y tiendas de artesanías de todo tipo.
* Existen numerosos centros comerciales y tiendas de artesanías de todo tipo.



Revisión del 21:00 29 jul 2010

Progreso de Castro
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 21°16′58″N 89°39′49″O / 21.282777777778, -89.663611111111
Entidad Localidad de México y Ciudad
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 0 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 37 369 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 97320[1]
Clave Lada 969[2]
Código INEGI 310590001[3][4]
Sitio web oficial

Progreso de Castro es el principal puerto del estado de Yucatán, México, localizado en el Golfo de México en el noroeste del estado en las coordenadas 21°16′47″N 89°39′47″O / 21.27972, -89.66306, 36 Km. al norte de Mérida, la capital del estado, (aproximadamente 20 minutos si se viaja por automóvil). Progreso tiene una población estimada de aproximadamente 50.000 habitantes.

Progreso es base de una importante industria pesquera y se ha consolidado ya —a partir de la construcción del Puerto de Altura, singular instalación marítima consistente en un viaducto que se interna en el mar 6.5 Km., para ganar profundidad y permitir naves hasta de un calado de 34 pies—, como un centro estratégico para la logística de exportadores e importadores. Los contenedores cargados de mercancías salen de Progreso hacia el mundo y llegan del exterior para ser distribuidos a la Península de Yucatán y otros lugares cercanos.[5]

Es también Progreso un puerto turístico en pleno crecimiento. Operan actualmente cruceros grandes, que por lo general se detienen en una escala durante 24-36 horas. Los pasajeros desembarcan en el Puerto de Altura y son llevados a visitar el puerto de Progreso, Mérida, Izamal o los sitios arqueológicos mayas de Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.

Durante los meses de julio y agosto las playas son muy concurridas por los miles de turistas sobre todo locales. Estos meses son los preferidos por las familias yucatecas para veranear en las playas, siendo el puerto de Progreso uno de los sitios predilectos.

El Malecón

Consta de un andador de aproximadamente un kilómetro de longitud y una gran playa que es muy concurrida, no sólo por el hecho de ser la más cercana a la ciudad de Mérida, sino porque cuenta con facilidades turísticas y aguas someras con fina y blanca arena.

En los meses de verano se encontrará un bullicioso ambiente de fiesta por la tradicional afluencia de bañistas, pudiendo practicarse diversos deportes acuáticos. Desde el malecón se tiene a la vista el prolongado muelle de Progreso y el viaducto que une a la terminal remota con el puerto.

Historia

No existe vestigio de asentamiento de origen maya en el territorio del municipio. Antes de concluir el siglo XIX, Progreso se erige en cabecera del partido (llamábase "Partido" a las demarcaciones político-administrativas en que estaba dividida la península en el siglo XIX) de su mismo nombre, categoría que conserva, aún cuando se disuelven todos los partidos del estado. Progreso de Castro, fue el heredero comercial del puerto de Sisal que históricamente fue el puerto desde el que se exportaban los productos de la agroindustria henequenera yucateca. Hoy Progreso es el puerto más importante del estado. La fundación del puerto propiamente dicho de Progreso surgió por la necesidad del traslado de la aduana comercial de Sisal a un sitio más cercano a la capital del estado. El Gobierno Federal, siendo presidente de la república el General Ignacio Comonfort, concedió el permiso correspondiente mediante decreto del 25 de febrero de 1856.

El 1º de julio de 1871 fue otorgada al puerto de Progreso la categoría de pueblo, que pierde el 9 de enero de 1875 al convertirse en villa. Nueve meses más tarde, el 4 de octubre del mismo año se le otorga el título de ciudad que hasta nuestros días conserva.

En 1985, durante el gobierno de Víctor Cervera Pacheco, se inició el alargamiento del muelle de Progreso ya en ese entonces con una longitud de 2 Km., para ganar mayor profundidad y permitir la operación de barcos de mayor calado. A partir de entonces no han cesado las obras de ampliación y adecuación de las instalaciones portuarias que en la actualidad son ya de gran importancia y flexibilidad, constituyendo una pieza de infraestructura fundamental para el desarrollo de Yucatán y de toda la región sureste de México.

Lugares de interés en Progreso

Faro de Progreso.
  • Malecón.
  • Faro.
  • Muelle Fiscal (uno de los más largos del mundo).
  • Plaza Principal.
  • Templo Parroquial de la Purísima Concepción y San José.
  • Palacio Municipal.
  • Casa de la cultura (Ex aduana).
  • Portales.
  • El Corchito (Ojo de agua dulce).
  • Existen numerosos centros comerciales y tiendas de artesanías de todo tipo.

Ferias y actividades

  • Feria de San Telmo: Fecha movible, 15 días después de la Cuaresma. Con gremios, procesión de San Telmo por la ciudad y por mar; juegos mecánicos y pirotécnicos en la parroquia de San Telmo.
  • Día de la Marina: El 31 de mayo, en la noche, concierto de la Banda de Marina con bellas marchas militares, en la Plaza Militar, y el 1 de junio por la mañana, parte del muelle una alegre procesión de lanchas junto con barcos de la marina, para depositar una ofrenda floral al marino caído; en mar abierto, hasta llegar a Chicxulub Puerto. La misma procesión regresa por la tarde.


Unidades deportivas

  • Pista Internacional de Remo y Canotaje
  • Campo Deportivo 20 de Noviembre
  • Campo Deportivo Morelos

Lugares de interés en los alrededores

Mirador de Uaymitún.

Referencias

Enlaces externos