Diferencia entre revisiones de «Escudo de San Juan de Pasto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.81.107.128 a la última edición de SajoR
Línea 47: Línea 47:
:Dada en Valladolid a diez y siete de junio de mil y quinientos y cincuenta y nueve años.
:Dada en Valladolid a diez y siete de junio de mil y quinientos y cincuenta y nueve años.


::Yo La Princesa angelita quelal
::Yo La Princesa


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:29 29 jul 2010

Escudo de armas de San Juan de Pasto
Información
Entidad Ciudad y municipio de San Juan de Pasto.
Fecha de adopción 17 de junio de 1559.
Usos · Documentación oficial.
· Pintado, esculpido o en placas en las fachadas de los edificios municipales.
· Vehículos del parque automotor del municipio.
· Folletos y cartelería.

El escudo de armas de San Juan de Pasto es el emblema heráldico que durante mas de 400 años ha identificado a la ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño (Colombia), siendo concedido por la Princesa Juana de Austria a nombre del Rey Felipe II, por medio de la Real Cédula dada en Valladolid el 17 de junio de 1559.[1][2]

El escudo y la bandera son los principales símbolos de la ciudad, forman parte de la imagen institucional de la administración municipal, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, en las obras públicas, etc. Además, la Universidad de Nariño adoptó como emblema heráldico el escudo de la ciudad, por medio del Acuerdo No. 478 del 17 de octubre de 1979.[1]

Real Cédula que concede el escudo de armas

Armas para la Cibdad de Sant Joan de Pasto, Provincia de Popayán[2]

Don Phelipe, por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mayorcas, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias, Islas y Tierra Firme del mar Océano, Conde de Flandes e de Tirol, etc.

Dibujo de las Armas de San Juan de Pasto que vino integrado en la real cédula.

Por cuanto Francisco Ponce, en nombre de vos, la cibdad de Pasto, de la Provincia de Popayán, que es en las nuestras Indias del Mar Océano, me ha hecho relación con los vecinos desa dicha cibdad nos han servido con mucha lealtad en lo que se ha ofrecido, como muy leales vasallos, e me suplicó que para que de vuestros servicios y de los vecinos della y de su lealtad quedase memoria, os mandasemos dar armas como las tenían las otras cibdades desa tierra, y tener por vien que de aquí adelante se llamase e intitulase la Cibdad de Sant Joan de Pasto, o como la mi merced fuese, e Yo, acatando lo susodicho, helo habido por bien. Por ende, por la presente es nuestra merced e voluntad que agora y de aquí adelante perpetuamente esa dicha cibdad se llame e intitule la Cibdad de Sant Joan de Pasto, y que haya e tenga por sus armas conocidas un escudo que en el medio del esté un castillo de plata, y a los lados del cuatro leones de oro, y que debajo de dicho castillo salga un río con unas aguas azules y blancas que atraviese entre unos árboles verdes, en campo azul todo dicho escudo, y árboles y castillo y río sobre un campo amarillo y suelo verde y oro, según que aquí va pintado e figurado en un escudo a tal como este, etc

Dada en Valladolid a diez y siete de junio de mil y quinientos y cincuenta y nueve años.
Yo La Princesa

Referencias

  1. a b «Símbolos Universitarios». Universidad de Nariño. Consultado el 06-09-2009. 
  2. a b Ortega Ricaurte, Enrique (1952). Heráldica Colombiana. Minerva, Bogotá. No tiene ISBN. 

Véase también