Diferencia entre revisiones de «Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.37.53.50 (disc.) a la última edición de Xqbot
Línea 29: Línea 29:
En el caso particular del [[Golpe de Estado de noviembre de 1992 (Venezuela)|Intento de Golpe de Estado del 27 de noviembre de 1992]], funcionarios de la Brigada de Intervenciones, Patrullaje Vehícular, Inteligencia y de la División General de Investigaciones hicieron frente a los militares rebeldes, siendo estos últimos derrotados.
En el caso particular del [[Golpe de Estado de noviembre de 1992 (Venezuela)|Intento de Golpe de Estado del 27 de noviembre de 1992]], funcionarios de la Brigada de Intervenciones, Patrullaje Vehícular, Inteligencia y de la División General de Investigaciones hicieron frente a los militares rebeldes, siendo estos últimos derrotados.


[[Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional|SEBIN]]=== Actualidad ===
=== Actualidad ===


En el año [[2000]] se denunciaron ajusticiamientos perpetrados por la DISIP en el estado Vargas después de la [[Tragedia de Vargas (1999)|tragedia]] que azotó dicho estado.<ref>[http://www.cofavic.org.ve/index.php?id=13&id_enti=23&casos=13 Casos sobre supuestas desapariciones forzadas en Vargas]</ref>
En el año [[2000]] se denunciaron ajusticiamientos perpetrados por la DISIP en el estado Vargas después de la [[Tragedia de Vargas (1999)|tragedia]] que azotó dicho estado.<ref>[http://www.cofavic.org.ve/index.php?id=13&id_enti=23&casos=13 Casos sobre supuestas desapariciones forzadas en Vargas]</ref>

Revisión del 23:43 29 jul 2010

El Helicoide fue la sede de la DISIP.

La DISIP (acrónimo de la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención, ahora SEBIN[1]​, Servicio Bolivariano de Inteligencia) fue un organismo de inteligencia y contra-inteligencia interior y exterior de Venezuela entre los años 1969 y 2009.

Historia

Origen

Cuando Rafael Caldera asumió su primera Presidencia en la República, ordenó la disolución de la Dirección General de Policía (DIGEPOL) y firma el Decreto número 15, de fecha 19 de marzo de 1969, dando vida a la "Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención", cuyas siglas son DISIP.[2]

Tenía como objeto manifiesto inicial el combatir la subversión y el narcotráfico aunque algunos críticos consideran que en realidad la DISIP existía para aplicar el terrorismo de Estado, supuestamente llegando a contar incluso con escuadrones de la muerte.[3]

Sus primeros mandos tuvieron la iniciativa de establecer cursos y adiestramiento adecuado a sus miembros, dando de baja a la mayoría de los ex miembros de la Digepol. En los primeros años la DISIP reclutó cubanos opuestos al Gobierno de Fidel Castro de quienes se piensa habían sido entrenados por el Ejército Norteamericano y la Agencia Central de Inteligencia (CIA). [cita requerida]

Década de 1970

La historia de los primeros años de la DISIP va paralela a la del grupo político "Bandera Roja", cuyos líderes Carlos Betancourt (con el seudónimo "Gerónimo"), Eduardo Candiales Barrios y Gabriel Puerta, lugarteniente de Betancourt enfrentaron y fueron enfrentados por la organización policial desde el principio del grupo. La DISIP llevó a cabo el primer desmantelamiento de esa agrupación entre 1972 y 1973. También tuvo un desempeño contra el Partido de la Revolución Venezolana (PRV-FALN) y otros grupos menores, logrando frustrar muchos de los planes de sublevación de los grupos de izquierda de la época, que habían sido aislados por el pacto de Punto Fijo, que había conformado el bipartidismo exclusivo de Acción Democrática y COPEI.

A mediados de la década de 1970 ante la necesidad de elevar el nivel técnico del organismo de seguridad fue creada la Brigada de Intervenciones o grupos Comandos dirigidos por el Comisario General Henry López Sisco quien dirigió las operaciones principales contra las guerrillas de izquierda en el campo, siendo consideradas estas operaciones de la DISIP como violaciones a los derechos humanos.[4]

Década de 1980

En este mismo marco, la DISIP sostiene varios enfrentamientos como el de la Masacre de Cantaura, ocurrido entre el 4 y 8 de octubre de 1982 donde unas decenas de efectivos de la DISIP junto a más de 400 militares de la Fuerza Armada Nacional asesinan a 23 combatientes del Frente guerrillero "Américo Silva", grupo guerrillero rural perteneciente a Bandera Roja.[5]

Es en el área de inteligencia donde se piensa que el organismo trabajo para infiltrarse en los sectores sociales, económicos y políticos del país. Se cree que realizaron operaciones de gran envergadura incluso en Centroamérica y Europa. Una de las supuestas operaciones menos conocidas la realizó el fallecido Comisario General Rafael Rivas-Vasquez quien presuntamente logró ubicar y espiar a Ilich Ramírez Sánchez, un militante venezolano del Frente Popular para la Liberación de Palestina, mientras vivía en Francia[cita requerida]. En la década de los ochenta la DISIP pudo haber mantenido lazos estrechos con la CIA[cita requerida], el MI5 (Inteligencia Británica), el Mosad de Yisrael y el Bundesnachrichtendienst (Servicio de Inteligencia Alemán) para intercambiar información sobre grupos revolucionarios árabes y especialmente el grupo de ex miembros de la Fracción del Ejército Rojo o grupo Baader Meinhoff[cita requerida].

Década de 1990

En la década de 1990, la DISIP adelantó operaciones de inteligencia contra los militares rebeldes encabezados por Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas que dieron dos intentos de golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en el año 1992, el gobierno nacional de la época autorizó acciones para no sólo perseguir y espiar a los militares sublevados sino también a cualquier civil sospechoso de apoyar el alzamiento militar[cita requerida].

En el caso particular del Intento de Golpe de Estado del 27 de noviembre de 1992, funcionarios de la Brigada de Intervenciones, Patrullaje Vehícular, Inteligencia y de la División General de Investigaciones hicieron frente a los militares rebeldes, siendo estos últimos derrotados.

Actualidad

En el año 2000 se denunciaron ajusticiamientos perpetrados por la DISIP en el estado Vargas después de la tragedia que azotó dicho estado.[6]

En el caso del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que derrocó por dos días a Chávez, parte de la DISIP actuó activamente a favor de los golpistas encabezado por el presidente de facto Pedro Carmona Estanga, entre los hechos destacable está la aprensión arbitraria del diputado oficialistaTarek William Saab.[7]​ Después de Chávez haber recuperado el poder empezó a purgar los organismos del estado incluyendo la DISIP.

La DISIP fue disuelta el 4 de diciembre de 2009, por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez dando paso al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional o SEBIN por sus siglas.

Referencias