Diferencia entre revisiones de «Masacre de las bananeras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.248.176.126 a la última edición de 190.84.11.53
Línea 7: Línea 7:
Versiones afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la empresa estadounidense.
Versiones afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la empresa estadounidense.


La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre. Éstos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la multitud valiéndose con una pistola y ak 47 de todos los medios.
La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre. Éstos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la multitud valiéndose de todos los medios.


El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá.
El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá.

Revisión del 02:05 10 ago 2010

Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados por el ejército colombiano.

La Masacre de las Bananeras fue un episodio que ocurrió en la población colombiana de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 cuando un regimiento de las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company. [1]

La Huelga y la Masacre

Versiones afirman que la huelga que comenzó de forma pacífica, y que poco a poco fue influenciada por agitadores comunistas y terminó convirtiéndose en una turba que buscaba degollar a los dirigentes de la compañía. Los altos funcionarios de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados que protegería a los directivos y las propiedades de la empresa estadounidense.

La amenaza contra la vida de los directivos, según fuentes, iba a ser materializada el 5 de diciembre. Éstos rumores llevaron al ejército a tomar una decisión precipitada y se dio la orden de dispersar la multitud valiéndose de todos los medios.

El número de muertos nunca se determinó y sigue siendo motivo de debate. Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve. Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos. Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares. Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado, la fuente de dichas cifras fue el representante de la United Fruit Company en Bogotá. El General Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dió la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado la orden Estados Unidos habría invadido tierras colombianas. Esta posición fue fuertemente criticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quién aseguraba que esas mismas balas debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.

Fin de la Huelga y Consecuencias

Ante esta respuesta violenta, se produce la desbandada de los trabajadores y una rápida negociación, y como resultado de la misma aceptan recortar por mitad los salarios. La difusión de la masacre fue amplia en los medios de comunicación de la época, y provocó innumerables debates éticos y políticos. El más llamativo fue el organizado por el partido Liberal que envió a Jorge Eliécer Gaitán al lugar de los hechos para realizar una investigación detallada de lo sucedido. De regreso presentó su informe al Congreso, donde se generó un intenso debate en relación a la decisión de disparar a una manifestación desarmada donde se encontraban mujeres y niños. Otro de los temas discutidos fue la influencia de las multinacionales en las altas esferas del gobierno, en especial de la United Fruit Company a quién se le logró demostrar relaciones directas con el general Cortés Vargas.[1]

Referencias

  1. a b * «La masacre de las bananeras». Revista credencial (190). 2005. 
  • Carlos Arango, Sobrevivientes de las Bananeras, 2a. Edición, Editorial Ecoe, Bogotá, 1985, pp. 63-87
  • Jorge Eliécer Gaitán Ayala, 1928 La masacre de las Bananeras, Editorial Cometa De Papel, Bogotá, 1997, 139 pp.

Enlaces externos