Guayaquil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:05 1 feb 2008 por 77.209.55.78 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Ciudad Base Santiago de Guayaquil es la ciudad más poblada de Ecuador, con una población estimada de 2 366 902 habitantes en su área metropolitana. Es cabecera cantonal del cantón Guayaquil y la capital de la provincia del Guayas. Es una ciudad diversa, en crecimiento, y aquí se ubica el mayor puerto del país. Se encuentra en la costa ecuatoriana, cerca del Océano Pacífico. Por esta razón, en Ecuador se le conoce desde antes de la República como la Perla del Pacífico.

En la época colonial, Guayaquil formaba —junto a Quito y Cuenca—, la Real Audiencia de Quito. Fue cuna de la definitiva independencia de la nación. Una vez liberada la ciudad (el 9 de octubre de 1820) fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, una pequeña y efímera nación que después se integró a la Gran Colombia. Posteriormente, Guayaquil formó parte de la República del Ecuador. Guayaquil ha sido la sede de las más grandes revoluciones y levantamientos que dieron forma a lo que hoy se conoce como Ecuador, así como la Revolución Octubrina, que independizó a la ciudad, la Revolución Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el general Eloy Alfaro, la Huelga general de noviembre, de orientación anarcosindicalista, la Revolución de mayo, de carácter popular, entre otras.

Guayaquil, hermoso estandarte de la Patria,
un orden sin ejemplo ha reinado en la mutación de gobierno,
y ningún crimen ha manchado el alma generosa
de los hijos de la libertad.
José Joaquín de Olmedo, Guayaquil, 9 de octubre de 1820

El puerto de Guayaquil es uno de los más importantes de la costa del Pacífico Oriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones.

Origen etimológico

Archivo:MonumentoGuayasYQuil.JPG
Monumento al cacique huancavilca Guayas y su esposa Quil

El nombre de Santiago de Guayaquil está ligado a una historia que se ha convertido en una leyenda romántica, aunque irreal, transmitida oralmente de generación en generación, la cual atribuye la designación de la población a la unión de los nombres del cacique (jefe aborigen) Guayas y su esposa Quil, símbolos de la resistencia autóctona que —de acuerdo a la tradición popular— escogieron luchar hasta morir (y en última instancia incendiar la aldea) antes que someterse al vasallaje impuesto por los conquistadores españoles.

Santiago de Guayaquil debe la primera parte de su nombre al apóstol Santiago, el mayor, el santo predilecto de España, con el que llamaban a las ciudades principales.

La existencia de un poblado de nombre Guayaquil situado en el km 23 de la autopista Durán-Boliche, ha sido causa de investigaciones por parte de arqueólogos e historiadores, quienes han coincidido que el mismo, al momento de la conquista, estuvo gobernado por un cacique llamado Guayaquile. Descubierto el verdadero origen, la única duda que persiste es si fue dicho cacique quien dio el nombre al pueblo y al río o viceversa. Pero en su libro sobre el cacique Guayaquile, el investigador Ángel Vélez Mendoza afirma que hay referencias al topónimo por lo menos siete veces en documentos anteriores a 1543. Se cree que el nombre Guayaquil se debe al último asentamiento de la población, en tierras de un cacique de nombre Guayaquile. Esta zona estuvo ocupada por los chonos, grupo humano que desde el punto de vista arqueológico, se denomina como cultura Milagro-Quevedo.

En la actualidad, el gentilicio de los habitantes de Guayaquil es guayaquileños, aunque popularmente se los denomina guayacos.

Historia de Guayaquil

Guayaquil

Este artículo es parte de la serie:
Historia de Guayaquil


Era prehispánica

La historia de Guayaquil en la era pre colonial, está dividida en cuatro épocas: Precerámico, Formativo, de Desarrollo Regional y de Integración; semejante a la historia del Ecuador. Entre estas épocas varias culturas se asentaron en Guayaquil y el resto de la provincia del Guayas. En el último período, una de las más importantes fue la de los huancavilcas o manteños del sur, que abarcaban la mayor parte de la provincia e incluso parte de Manabí.

Fundación de la ciudad de Guayaquil

Francisco Pizarro
1476-1541
Archivo:Sebastian de Belalcazar.jpg
Sebastián de Belalcázar
1480-1551

La fundación de Guayaquil fue un proceso que sucedió entre 1534 y 1547. No existió un acto jurídico único y concreto. El 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro, ante la amenaza de Pedro de Alvarado (asistido por Sebastián de Benalcázar) se vio obligado a fundar en Liribamba la ciudad de Santiago de Quito. Trece días más tarde, el 28 de agosto, por las mismas razones y en el mismo lugar que Santiago, Almagro fundó la villa de San Francisco de Quito.

La Real Cédula del 4 de mayo de 1534, establecía que toda fundación debía reunir las condiciones requeridas por la conquista. Caso contrario, recomendaba su traslado a otro lugar que sí las cumpliese. Esto ocurrió en ambos casos: el 6 de diciembre de 1534, San Francisco de Quito fue trasladada al lugar en que se halla hoy, dentro del territorio de Quito, y mantuvo así el topónimo.

Santiago, fundación igual de inútil, fue trasladada a la costa para facilitar la logística requerida para la conquista del norte quiteño, pues Paita quedaba muy distante. En 1535, Benalcázar —autorizado por Pizarro— remontó el río Guayas y asentó la aldea de Santiago en un lugar cercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo). Se la conoció entonces como Santiago de Amay.

Asaltada e incendiada por los bravos chonos los aldeanos se mudaron en 1536 a la «culata» del río, y llamaron a la aldea Santiago de la Culata. Nuevamente asolada —esta vez por la alianza de los chonos y los punaes—, en 1537 escaparon a otro lugar y lo llamaron Santiago de la Nueva Castilla. En 1542 se volvieron a mudar y se refugiaron entre los huancavilcas, a quienes consideraban «gente de paz». Pero en 1543 debieron huir nuevamente, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado Guayaquile. Desde entonces llamaron a la aldea Santiago de Guayaquil, se hacían llamar guayaquileños. Nótese que el nombre de Santiago prevaleció en el tiempo, lo cual claramente fundamenta la hipótesis que Santiago de Quito y Santiago de Guayaquil son la misma población

A raíz de la muerte de Francisco Pizarro (1541), su hermano Gonzalo se rebeló contra la Corona. Los vecinos leales al rey (por eso el título de «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil»), dirigidos por el capitán Francisco de Olmos, el 6 de abril de 1547, ajusticiaron al pizarrista y teniente de gobernador Manuel de Estacio. Temiendo represalias construyeron grandes balsas, y —encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro— 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. El 25 de julio de 1547 —día del apóstol Santiago, el mayor, patrono de la ciudad— atracaron en Las Peñas y asentaron la aldea en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. A partir de entonces, luego de 13 años de trashumancia que parecía no tener final, cesan las luchas que un puñado de hombres sostuvo por aferrarse a su río como promesa de vida, movilidad y progreso. En el acta del cabildo celebrado el 24 de julio de 1781, el Ayuntamiento dispone que el 25, día de la fiesta del apóstol Santiago, también debía solemnizarse con el paseo del «Real Estandarte, en memoria de la conquista de la ciudad y su provincia».

Colonia, comercio y piratas

Plano de Guayaquil en el siglo XVI

Durante la época de la colonia, Guayaquil ocupó un lugar preferente. El comercio y la navegación fueron los sustentos de la economía; en los astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus montañas, como guayacán, mangle, balsa, laurel, y otras. El auge comercial que vivió Guayaquil en esos tiempos hizo un lugar preferentes de robo y saqueo de parte de piratas.

Varios ataques piratas intentaron atacar a la ciudad. Cavendish (en 1586), Jacques L'Heremite Clerk (en 1624) y Swan, David y Dampierre (en 1684) no pudieron doblegar la resistencia de los guayaquileños.

En 1687, Grogniet, Picard y Hewit, al mando de 450 filibusteros, toman la ciudad luego de una encarnizada lucha en la cual murieron 70 guayaquileños y 114 piratas. El botín ascendió a más de 500 000 pesos, parte de los cuales fue generado por el rescate que se pagó por algo más de 800 personas raptadas por los piratas (en su mayoría mujeres) y que iban siendo liberadas a medida que se realizaban los pagos. Este ataque ha dado origen a incontables leyendas del Guayaquil colonial.

En 1709, 110 corsarios al mando de Woodes Rogers y Stephen Courtney (también integraba el grupo el famoso William Dampierre, «el pirata literario», que ya había estado en Guayaquil), entran en Guayaquil y se presentan como negreros. Al ver el miedo dibujado en el rostro del corregidor Jerónimo de Boza y Solís, no sólo exigieron 40 000 pesos de rescate por dos rehenes que se llevaron, sino que se entregaron al pillaje durante cinco días, llegando a acumular 60 000 pesos en joyas y dinero, además de una enorme cantidad de víveres y objetos.

Escudo colonial de la ciudad de Guayaquil, creado por Diego de Urbina y utilizado hasta la Independencia de Guayaquil

Además en la época colonial, Guayaquil tuvo un lugar privilegiado en el comercio marítimo por la cual se hacían transacciones de productos que llegarían de diferentes destinos para toda la Real Audiencia de Quito. Tres eran los principales destinos de los productos generados en los vastos territorios cultivados en la región de Guayaquil:

El comercio guayaquileño tanto con Lima como con México, generaba para 1780 más del 60% de los ingresos percibidos por la Real Audiencia de Quito por concepto de exportaciones.

A Guayaquil entraban, en cambio: vino, aguardiente, hierro, ropa de Castilla, pasas, higos, etc.

La abundancia de maderas útiles para la construcción; la existencia de gran cantidad de individuos en busca de trabajo (lo que abarataba la mano de obra) y la ubicación estratégica del puerto, permitieron que en Guayaquil floreciera uno de los astilleros más grandes e importantes de América en el siglo XVII.

La documentación más antigua relacionada con el tema es la firmada en 1547 por Diego de Vásquez, en la que, escribiendo a Gonzalo Pizarro desde la isla Puná, le sugiere que construya galeras para sus expediciones, y le puso los bosques de la isla y sus indios a entera disposición.

Guayaquil no sólo tenía astilleros dentro de la población (en el estero de Villamar, en la Atarazana), sino que en ocasiones la ciudad misma llegó a ser todo un astillero. Además, tuvo un importante centro de construcción y reparación de naves en la isla Puná. Tan importante, que fueron muchísimos los galeones ahí construidos, incluidas dos capitanas reales y una almiranta, encargadas por el marqués de Mancera el año de 1643.

Los astilleros guayaquileños no sólo se destacaron por ser una de las principales fuentes de ingresos para la región, sino que además fueron considerados por más de un siglo, lo más importantes de la costa del Pacífico.

La independencia de Guayaquil y la república guayaquileña

Luego de la revolución del 9 de octubre, los guayaquileños formaron un ejército de 1500 hombres, el movimiento independentista de Guayaquil fue uno de los basamentos cruciales para victoria en la guerra de Independencia de Ecuador

El despegue económico del Guayas y su puerto en el último tramo colonial, le permitió establecer una clara conciencia regional -que para la primera década del XIX influenciaba directamente el conjunto del sur ecuatoriano y la parte más norteña del norte peruano- y lo llevó primero a tentar la autonomía (1820-1822) y luego a pelear su espacio político, fuera como parte de la rechazada Gran Colombia o del naciente país organizado en torno a Quito; pese a las simpatías de su elite para con Lima, su peruanidad no pasó nunca de ser una «peruanidad colonial». De modo semejante, para los cuencanos, les resultaba más conveniente mantenerse vinculados al norte peruano tomando en cuenta las ventajas comparativas de una tradición común y una mejor posición de la elite norteña peruana tanto en el campo económico (proteccionismo) como de representación política. Situación que se conjugó con la presencia del cuencano La Mar en la presidencia del Perú y en particular, con el fuerte repudio hacia Bolívar de este militar y sus seguidores así como la necesidad que sentían de detener sus proyectos expansionistas.

Archivo:Acta9octubre.jpg
Firma del Acta de la Declaración de la Independencia de Guayaquil, 9 de octubre de 1820, en el centro con el brazo extendido José Joaquín de Olmedo rodeado de un grupo de patriotas, reunidos con los señores Alcaldes, don Manuel José de Herrera y don Gabriel García Gómez, y señores Regidores Dr. José Joaquín Olmedo, don Pedro Santander, don José Antonio Espantoso, Dr. D. José María Maldonado, Dr. D. Bernabé Cornejo, don Jerónimo Zerda, don Ramón Menéndez, don Manuel Ignacio Aguirre, don Juan José Casilari y Dr. D. Francisco Marcos, con el señor Procurador General, don José María Villamil designaron a José Joaquín de Olmedo, como nuevo jefe político de la provincia independiente de Guayaquil, la cual alcanzó su independencia de España. Más tarde, en el mismo año, se crearía la nueva nación de la Provincia Libre de Guayaquil, cuyo presidente fue Olmedo.
Antonio José de Sucre enviado por Bolívar a participar en la gesta histórica de la liberación de Guayaquil a petición de Olmedo

Después de la gesta libertaria, José Joaquín de Olmedo pidió ayuda a Simón Bolívar para asegurar la independencia de la ciudad y seguir con la independencia de lo que una vez fue la Real Audiencia de Quito. Bolívar envió al mejor de sus generales, Antonio José de Sucre, con cientos de soldados a favor de la causa emancipadora.

Archivo:Jj olmedo foto2.jpg
José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la ciudad de Guayaquil de 1820 a 1822

Sucre firma un tratado con los guayaquileños que coloca a la ciudad bajo la protección de Colombia, luego reorganiza sus fuerzas y entre otras acciones vence en las faldas del Pichincha, el 24 de mayo de 1822; un día después, ocupa Quito. Una vez liberada, la presidencia de Quito, decide seguir los pasos de otras naciones para conformar un estado único, la República, que en homenaje a Cristóbal Colón, debería llamarse Colombia, y de la cual fue elegido presidente Simón Bolívar. Para estas campañas Bolívar pide ayuda al general argentino José de San Martín, quien le envía 1600 soldados que participaron en Riobamba y Pichincha.

Después de cinco días de la victoria en las faldas del Pichincha, Quito convino con la anexión y declaró la incorporación de todo el territorio que constituyó la Real Audiencia de Quito. Cuenca y Loja aceptaron inmediatamente esta decisión. El problema era el que la Provincia Libre de Guayaquil, yacía como estado soberano aunque no reconocido aún. Además en Guayaquil surgieron tres partidos políticos:

Ante el peligro de mantener un núcleo realista en América, Bolívar acepta la invitación de San Martín para unir fuerzas, eligiendo Bolívar la ciudad de Guayaquil para la entrevista.

José de San Martín se reúne con Simón Bolívar en Guayaquil para establecer la forma de gobierno de las nuevas repúblicas

El 11 de julio de 1822, Bolívar llegó a Guayaquil para decidir sobre la incorporación a Colombia. En un comienzo, pretendía que la incorporación se hiciera por el voto libre y espontáneo pero debido a que un grupo de ricos comerciantes querían perpetuarse en el mando (y de no conseguirlo, unirse al Perú), Simón Bolívar asumió todos los poderes y tomó la ciudad de Santiago de Guayaquil bajo la protección de la República de Colombia, asumiendo el mando político y militar.

Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo el 20 de septiembre de 1822 solemnemente. Luego de la instalación y en la misma fecha, este Congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El Congreso así instalado eligió como su presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro.

Finalmente, ante la posibilidad que Guayaquil forme parte de la República del Perú o que se cree un estado independiente, Bolívar propone al gobierno provisional guayaquileño para incluir la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia. Olmedo no aceptaba la resolución y se autoexilió hacia Lima. Así Guayaquil formó parte del Distrito del Sur de la Gran Colombia.

Al independizarse, la Provincia Libre de Guayaquil tuvo dentro de su extensión territorial las costas de la región hasta Manabí, pues las de Esmeraldas pertenecían a Quito. En esta ciudad dos años después se realizó una reunión entre Bolívar y San Martín llamada la Entrevista de Guayaquil donde trataron cómo terminar la guerra con los realistas y la forma de gobierno de las nuevas repúblicas.[1]

En memoria a la esa fecha una de las principales avenidas de la ciudad lleva su nombre, La Avenida Nueve de Octubre, arteria principal y en pleno centro de la ciudad, esta caracterizada por su intenso comercio y movimiento, sirviendo de escenario a partir de esa fecha para conmemorar la independencia de Guayaquil. [2]

Entrevista de Guayaquil

San Martín y Bolívar en la entrevista de Guayaquil

El 24 de mayo de 1822, Sucre derrotó a los realistas en Pichincha y ocupó Quito el 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla estuvo compuesto por 1600 efectivos al mando del coronel Andrés de Santa Cruz y se unió a la tropa patriota grancolombiana en Saraguro el 9 de febrero de 1822. Posteriormente, Simón Bolívar presionó diplomáticamente a Guayaquil, con el fin de anexarla a la Gran Colombia. Tanto el Libertador del Norte —general Simón Bolívar— como el Libertador del Sur —general José de San Martín— estaban convencidos que la definición de la independencia americana tenía que darse en suelo peruano.

Antes de los sucesos de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente de la República del Perú, el 1 de mayo de 1822. Se eligieron 79 diputados, instalándose este legislativo solemnemente el 20 de septiembre de 1822. Luego de la instalación y en la misma fecha, este congreso ofreció al general San Martín poderes dictatoriales, los cuales rehusó. Se varió el ofrecimiento al de Fundador de la Libertad del Perú y Generalísimo de las Armas, título que fue aceptado por el general San Martín, aunque de manera honorífica. Su decisión de retirarse era terminante. El congreso así instalado eligió como su presidente a Francisco Xavier de Luna Pizarro.

Finalmente en este escenario, los libertadores de América, Bolívar y San Martín, se reunieron en la ciudad el 26 de julio de 1822. Esta reunión se efectuó con propósito de discutir la manera de finalizar la guerra emancipadora en el Perú y la forma de Gobierno que convenía a los nacientes Estados Americanos. San Martín y Bolívar se reunieron a solas y sin testigos.

Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico con caracteres constitucionales, Bolívar se demostró partidario de una república democrática. La entrevista no tenía entre sus puntos el destino de la provincia como mal se suele afirmar.

La noche del 27 de julio de 1822, Bolívar agasajó a San Martín con un banquete del cual se retiraron discretamente los libertadores y se dirigieron hacia el muelle, donde San Martín se embarcó hacia el Perú.

Eventos posteriores a la entrevista de Guayaquil

Ubicación de la Provincia Libre de Guayaquil con respecto a la Gran Colombia

La anexión obligada de la Provincia Libre de Guayaquil a la Gran Colombia, provocó el autoexilio de José Joaquín de Olmedo. Olmedo estaba totalmente en desacuerdo con la forzada anexión impulsada por Simón Bolívar y se fue con otros guayaquileños al Perú, donde llegó a ser electo diputado por el departamento de Puno y además colaboró en la redacción de la primera Constitución del Perú.

Antes de partir, Olmedo en una misiva le hizo conocer a Bolívar su desacuerdo con las medidas adoptadas en Guayaquil.

El 31 de julio de 1822, la ciudad de Santiago de Guayaquil declaró su anexión a la Gran Colombia y con ella también el resto de la nación guayaquileña.

Al llegar San Martín al Perú se retiró a la Magdalena al nor-oeste de Lima, en donde tenía una casa de campo. Acompañado por una pequeña escolta y un ayudante, esa misma noche, montado a caballo, se dirigió al balneario de Ancón, al norte de Lima. Era el 20 de septiembre de 1822, el mismo día de la instalación del Primer Congreso Constituyente de la República del Perú.

En la madrugada del día 22 de septiembre, en el bergantín Belgrano, se embarcó rumbo a Valparaíso.

Con la súbita partida del libertador San Martín, el Protectorado del Perú organizó de urgencia una Junta de Gobierno, que fue integrada por el general José de La Mar, el comerciante Felipe Antonio Alvarado y el conde Manuel Salazar y Baquíjano.

El Primer Congreso Constituyente Peruano promulgó el 12 de noviembre de 1822, la primera constitución política de esa república, de marcada tendencia liberal. Sin embargo fue una constitución efímera; cuando Simón Bolívar llegó al Perú, el propio Congreso Constituyente Peruano tuvo que suspender sus efectos para poder dar plenos poderes dictatoriales a Bolívar.

Guerra entre la Gran Colombia y el Perú. Primer bloqueo naval de Guayaquil

El primer conflicto internacional al que la naciente República de la Gran Colombia hubo de enfrentar fue contra el Perú, debido a que estaban en disputa los territorios de Jaén y Maynas. La declaratoria de guerra por parte de la nación grancolombiana se dio el 3 de julio de 1828, conllevando a ambos gobiernos a alistar sus fuerzas terrestres y navales. En lo que a la campaña naval respecta, el primer encuentro de este conflicto se produjo en agosto de 1828, cuando la corbeta peruana Libertad, al mando del capitán de corbeta Carlos García del Postigo, se hallaba en aguas internacionales frente al Golfo de Guayaquil, con la finalidad de controlar e interceptar las naves que entrasen o saliesen del puerto. El 31 de Agosto de 1828, las naves colombianas Pichincha y Guayaquileña atacaron a la corbeta peruana frente a punta Mapelo, siendo las naves grancolombianas rechazadas y obligadas a retirarse con grandes pérdidas a bordo.

Luego, las fuerzas peruanas establecieron el primer bloqueo a Guayaquil y sobre las costas grancolombianas desde Tumbes hasta Panama. La escuadra peruana, al mando del vicealmirante Jorge Martín Guise, se dirigió a Guayaquil y realizó diversas incursiones antes de atacar las defensas de la ciudad, los días 22 al 24 de noviembre de 1828. En dicha acción las defensas guayaquileñas fueron destruidas pero la noche del 23 al 24 lograron hacer encallar a la fragata peruana Presidente y los guayaquileños aprovecharon la situación para atacar a los marinos peruanos. Sin embargo al amanecer con el repunte del río, la fragata volvió a ponerse a flote, el vicealmirante Guise falleció en este enfrentamiento. Luego las fuerzas peruanas fueron comandadas por el teniente primero José Boterín, quien continuó el asedio sobre Guayaquil, que finalmente se rindió el 19 de enero de 1829. La ciudad permanecería ocupada por las fuerzas armadas del Perú hasta el 21 de julio de 1829. Este conflicto concluiría tras la firma del Armisticio de Piura suscrito el 10 de julio del mismo año, pero aún quedaría pendiente la situación fronteriza con el Perú .

Guayaquil en la república del Ecuador

Gral. Simón Bolívar

Los sueños de Simón Bolívar con la Gran Colombia habían fracasado, ya que continuas guerras, mal manejo de fondos, corrupción y otras causas llevaron al final del joven estado colombiano. Habiéndose separado el Distrito del Norte (Venezuela) de la Gran Colombia el 6 de enero de 1830, el Distrito del Sur también iniciaba el camino de la separación. El 12 de mayo de 1830, el procurador general del Estado, doctor Ramón Miño, dirigía al prefecto y comandante general Juan José Flores, un oficio por el cual se hacía conocer la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia, para lo cual Flores aprobó la convocatoria de una Asamblea Popular para el día 13, realizándose ésta en Quito. En la cual se estableció entre otros:

Que en ejercicio de su soberanía, se pronuncia por constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y la recíproca conveniencia.

Celebrada la Asamblea Popular en Quito y sentada el Acta de Creación, de la República autónoma y soberana, se mandaron emisarios a los demás departamentos y ciudades dando a conocer tan magno suceso. El acta de Quito del 13 de mayo confió al gral. Juan José Flores el rango de Mandatario Provisional con amplias atribuciones para la organización del naciente Estado.

El 19 de mayo, Santiago de Guayaquil mostró su adhesión a la naciente república del Ecuador. Más tarde Juan José Flores sería confirmado como el primer presidente del Ecuador y José Joaquín de Olmedo como primer vicepresidente.

Desde 1830 el Ecuador comienza en su vida republicana con un régimen llamado La Dominación Floreana, régimen que traería varias desgracias al país ya que en éste gobierno del gral. Juan José Flores, el joven Estado sufre de malas administraciones, sublevaciones, masacres, y batallas civiles. Es así como el guayaquileño Vicente Rocafuerte toma la presidencia del Ecuador, período donde la nación puede tomar un corto respiro de paz, y luego le sigue un segundo mandato de Flores.

El segundo gobierno de Flores no fue menos desagradable que el primero, incluso nuevos impuestos y nuevas leyes se crean exclusivamente para que Flores se quede con el poder por tercera vez. En esos momentos en Guayaquil estalla la Revolución Marcista.

La revolución marcista

Archivo:Juan jose flores.JPG
Gral. Juan José Flores
Archivo:Diego noboa.jpg
Diego Noboa
Vicente Ramón Roca

La Revolución Marcista se dio en Guayaquil, como reacción contra los abusos y atropellos del gral. Juan José Flores. Es la primera revolución auténticamente nacionalista que surge en la vida republicana del Ecuador, el 6 de marzo de 1845. Por su contenido y proyecciones, rebasó los límites del simple Golpe de Estado pues fue el origen de la autonomía nacional.

Habiéndose reunido en Quito una convención convocada por el presidente Flores, éste le presentó un proyecto de constitución, que contenía muchos artículos inaceptables por el pueblo ecuatoriano, por que quería perpetuarse en el poder. Además, la convención de 1843 dio una ley por la cual todo hombre, desde la edad de 23 años hasta los 55, debería pagar todos los años «3 pesos y 4 reales» al fisco.

Tanto la nueva constitución, como el impuesto de los 3 pesos con 4 reales, fueron recibidos con mucho desagrado por los pueblos, quienes, en efecto, dieron el nombre de Carta de Esclavitud a la primera y el de Tributo al segundo. En breve, el descontento se hizo general, y la república se convirtió en un hervidero de insurrecciones, multiplicándose los tiroteos.

La Carta de la Esclavitud contenía entre otros, los siguientes artículos:

  • Para ser ciudadano se debía poseer una propiedad de 3000 pesos o una renta de 300 pesos.
  • El presidente duraba ocho años en sus funciones, los Diputados cuatro años.
  • La libertad de imprenta quedaba tan restringida que se estipulaba castigos hasta para los vendedores de diarios impresos en el exterior.
  • El presidente tenía amplias facultades: elegía a los jueces; autoridades eclesiásticas y militares.

La constitución de 1843 fue la base principal para que se haya dado la revolución marcista, según sus enunciados que alargaba la permanencia en el poder del gral. Juan José Flores. Otro aspecto fue la contribución de 3 pesos y medio, que posteriormente hubo de ser suspendido y que costó la vida del ciudadano francés y naturalizado ecuatoriano Adolfo Klinger por tratar de imponer este impuesto en Cayambe.

Vicente Rocafuerte volvió al bando enemigo, y junto a otros revolucionarios como Roca, Olmedo, Elizalde, prepararon el término del floreanismo, movimiento que se dio en Guayaquil.

Al amanecer del día 6 de marzo, el Teniente Coronel Ayarza y el general Elizalde se dirigieron al cuartel de Artillería con el propósito de tomarlo. Como el oficial de guardia se había comprometido de antemano, aquél fue tomado fácilmente. La bulla atrajo a muchos jóvenes notables y la gente del pueblo, quienes, conociendo de lo que se trataba, fueron a pedir las armas.

En breve el fuego revolucionario tomó proporciones considerables, y se trabó, por lo tanto, una lucha encarnizada entre los marcistas y los partidarios del Gobierno, lucha que duró cerca de una hora y que concluyó con la más completa victoria de los insurrectos marcistas.

Las fuerzas del gobierno estaban dirigidas por Carlos Wright. El gobernador de Guayaquil renunciaba ante la junta que representaba la soberanía del pueblo. Al mismo tiempo se formaba un gobierno provisional dirigidos por tres guayaquileños:

La hacienda Elvira de propiedad de Flores, en Babahoyo, fue el fortín para los combates contra los revolucionarios. Los dos primeros enfrentamientos fueron desfavorables para los revolucionarios dirigidos por Elizalde. Un movimiento general en todo el país, iniciado en Manabí por Urbina en contra de Flores, fue la caída del presidente Flores, que tuvo que capitular en la hacienda La Virginia de propiedad de José Joaquín de Olmedo, era el 17 de junio de 1845 cuando la Dominación Floreana llegaba a su fín.[3][4]

La revolución liberal

Después de varios gobiernos, el Ecuador había madurado un poco, tras un largo período conocido como la etapa marcista, que surgió a raíz de la caída de Flores en la revolución marcista. Después de varios gobierno un nuevo régimen estaba por empezar: la Dominación Garciana

Gabriel García Moreno, líder de los conservadores y presidente del Ecuador

La Dominación Garciana puso al conservadurismo en lo más alto de la política ecuatoriana. Su máximo exponente fue Gabriel García Moreno, guayaquileño que dio ciertos poderes políticos a la Iglesia. La época de gobierno de García Moreno estuvo sujeto a varias sublevaciones como la de los liberales, por ejemplo el guayaquileño Pedro Carbo, o el gral. Eloy Alfaro, e incluso poetas como Juan Montalvo. Después de dos gobiernos, Gabriel García Moreno fue asesinado en las afueras del palacio de gobierno.

Con la muerte de Gabriel García Moreno, comienza un nuevo período: el progresismo. Los conservadores, específicamente De la Sierra, siguen al poder y después de varios sucesos bochornosos, los liberales, que eran perseguidos, se alzaron en armas contra la dominación. Es así como en Guayaquil estalla la revolución liberal.

Las montoneras fueron probablemente el más importante fenómeno de movilización social del siglo XIX republicano. Surgidas en el agro costeño a partir de 1825, tuvieron desde su inicio un carácter reivindicativo y de resistencia popular frente a las violencias cometidas por hacendados o autoridades del nuevo poder republicano.

Eloy Alfaro, líder de la revolución liberal y presidente del Ecuador

El joven revolucionario manabita, llamado Eloy Alfaro, se convirtió desde la Época Garciana en un afamado insurgente liberal. Hijo de una familia de pequeños comerciantes, su voluntad, inteligencia y capacidad de mando le granjearon progresivamente el liderazgo del liberalismo, primero en su provincia y luego en toda la costa ecuatoriana. Llegando así a Guayaquil. Así, para mediados de 1882 se hallaba ya en capacidad de lanzar desde Esmeraldas una primera campaña militar contra la dictadura de Veintimilla, que lamentablemente fracasó.

Ello no fue óbice para los liberales ecuatorianos volvieran a la lucha a fines de ese mismo año y Eloy Alfaro fuese proclamado, en 1883, Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas, posición desde la cual contribuyó decisivamente el triunfo militar del movimiento nacionalista de la Restauración sobre la dictadura de Veintimilla. Más los revolucionarios liberales, triunfantes en el campo militar, fueron derrotados en el campo político por una coalición de hábiles políticos de gabinete, conservadores y liberales, que instauraron lo que se dio en llamar periodo progresista. Con ello, el viejo régimen oligárquico logró un nuevo respiro, que habría de durar once largos años, durante los cuales se sucedieron los gobiernos de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luís Cordero.

El progresismo logró nuclear a su alrededor a buena parte de la clase política ecuatoriana de entonces, pero el nivel decisorio quedó reservado a La Argolla, nueva alianza oligárquica consolidada en el poder y de la que formaban parte solo algunas de las grandes familias propietarias, de Quito, Guayaquil y Cuenca. Ello explica que muchas otras familias poderosas de cada región, tanto conservadoras como liberales, combatieran activamente al progresismo.

Después de la denominada Venta de la Bandera, se multiplicaron las protestas y actas populares en todo los rincones del país. El Consejo Municipal de Quito, controlado por los conservadores, fue apresado en razón de sus reiteradas denuncias antigubernamentales. Entre tanto, los grupos radicales empezaron a utilizar nuevas tácticas de lucha: en febrero ensayaron una huelga general en Guayaquil, mientras en todo el país adquirían armas y se preparaban para la lucha, siguiendo la convocatoria hecha por Eloy Alfaro desde Managua.

Respondiendo al llamado del líder radical, el 12 de febrero se producía en Milagro el levantamiento armado de Pedro Montero y Enrique Valdez Concha, cuya montonera atacó el ferrocarril de la costa y se dirigió en él hacia el interior de la costa. El 17 de febrero, Vinces proclamaba la Jefatura Suprema de Alfaro, mientras las montoneras se multiplicaban en toda la cuenca del Guayas y en Manabí. El 20 de febrero, los conservadores insurreccionaban a la guarnición de Ibarra y proclamaban la Jefatura Suprema de Camilo Ponce, iniciando con ello la lucha en la sierra norte.

Acosado, el gobierno recurrió entonces a la censura de prensa y a una recluta general en los pueblos de la costa, provocando la fuga de los campesinos y su incorporación a las montoneras. Paralelamente, en la sierra central y norte se formaban columnas insurgentes liberales y conservadoras, que, operando coordinadamente, ponían en jaque a las fuerzas gubernamentales. El 9 de abril se insurreccionó Guaranda y una fuerza revolucionaria de liberales y conservadores venció a la guarnición oficial. Al día siguiente se insurreccionó en Quito el Batallón Flores, respaldado por fuerzas civiles conservadoras que vivaban a Camilo Ponce; combatiendo al frente de sus tropas, Cordero logró derrotar a los alzados, pero quedó políticamente desequilibrado. Mientras tanto, en la costa progresaba rápidamente la insurrección: se multiplicaban los pronunciamientos de los pueblos y las montoneras crecían en número y lograban sucesivos triunfos. Después de esta revolución Eloy Alfaro queda al mando del Ecuador.

El gran incendio de 1896

Plano de Guayaquil, el área marcada de negro fueron las zonas desvastadas por el incendio de 1896

El gran incendio se inició a las 11 de la noche del 5 de octubre de 1896. Era una de esas noches octubrinas en las que el viento corre con inusual fuerza sacudiendo la copa de los árboles. Los preparativos para las fiestas habían iniciado con singular dedicación debido, principalmente, a que este año se realizaría en el edificio de la Gobernación una convención de la que saldría definido el nuevo estado geopolítico de la nación, propuesto por el presidente Eloy Alfaro, y mediante el cual el país sería convertido en estado confederado.

La facción política conservadora veía con preocupación este intento descentralizador. Con los años venideros se comentaría mucho el tema y no serán pocas las lucubraciones que se hagan relacionando el incendio con la preocupación conservadora.

Se habló de un sabotaje al edificio de la gobernación iniciado en la manzana de enfrente, donde funcionaba el almacén de lencería denominado La Joya, sin tomar en cuenta la dirección en la que el viento corría, posteriormente se enunciaron una o dos hipótesis más. Lo cierto es que jamás pudo descubrirse la causa real de este gigantesco flagelo.

Eloy Alfaro convocó la primera asamblea en 1896 en Guayaquil, pero debido al gran incendio se trasladó a Quito

En ese entonces la primera constituyente del liberalismo se instaló en Guayaquil en octubre de 1896, pero el gran incendio que consumió la ciudad obligó al entonces jefe supremo, general Eloy Alfaro, a trasladarla a Quito.

En resumidas cuentas, el incendio que había comenzado casi a medianoche del día cinco, luego de una hora, había alcanzando proporciones colosales, principalmente gracias al fuerte viento del sudeste que esa noche corría. La compañía Salamandra fue la primera en llegar, pero sólo para observar lo inmanejable del flagelo, pues ya cubría varias manzanas.

A las dos de la mañana ya eran varias bombas empeñadas en la lucha contra el fuego, entre ellas:

  • La Salamandra n.º 2
  • La Independencia n.º 15
  • La Sucre n.º 17
  • La Unión n.º 3

Esfuerzo inútil, pues el fuego lo devoraba todo insaciablemente. El incendio cogió varias direcciones: de este a oeste por la calle Aguirre; de norte a sur por el Malecón; y en dirección sudeste por la calle 9 de octubre.

Por la mañana del día 6 las tres lenguas de fuego se encontraron en la plaza San Francisco y produjeron un infernal torbellino que calcinaba hasta las piedras y levantaba por los aires cuanta mercadería, muebles y objetos de valor habrían sido llevados a ese sitio para evitar su pérdida. A las 5:45 de la mañana las llamas devoraban las cúpulas de la Iglesia de San Francisco, desintegrando su reloj. Todo quedó en cenizas mientras el monumento de Rocafuerte veía pensativo consumirse la ciudad que lo vio nacer.[5][6]

Guayaquil del siglo XX

Archivo:Guayaquil 1920.jpg
Guayaquil frente al río en 1920
Hemiciclo de la Rotonda con el monumento a los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín terminado en 1938

La extraordinaria obra de Alfaro, en la Revolución Liberal, de indudable proyección nacional ha sobrevivido y es la prueba fehaciente del valor de los ideales por los que luchó. Nada arredró jamás el Viejo Luchador. Pero los errores políticos luego de su segunda presidencia crearon un estado de fermentación social que acabó con él y con sus más cercanos allegados. Alfaro murió asesinado el 28 de enero de 1912 dejó una mancha negra en la historia de una nación que se pensaba que había abandonado ya los tiempos de la barbarie.

Con la muerte de Alfaro, Leónidas Plaza toma el mando en un nuevo siglo, fue todo más pacífico y los liberales, con sede en Guayaquil continuaron en el poder con Alfredo Baquerizo, el cual procedió el saneamiento de la ciudad en donde a fiebre amarilla había sido endémica hasta entonces, como reflejo de que la burguesía guayaquileña era la fuerza dominante tras el enriquecimiento que le supuso el auge comercial durante la Primera Guerra Mundial. A esta breve época de prosperidad siguió sin embargo una muy fuerte depresión a mediados de los años 20, con altas tasas de inflación y descenso de las importaciones, cuando las plagas destruyeron la mayoría de las plantaciones de cacao.; consecuencia de la crisis fue la consolidación como nueva fuerza social de los trabajadores urbanos, organizados ya en sindicatos en Guayaquil, en especial la anarquista Federación de Trabajadores Regional de Ecuador: su revuelta más fuerte, con enfrentamientos armados, se saldó con varios cientos de muertos en noviembre de 1922.

Consecuencias de esto fue un golpe militar en 1925, luego dejando al liberal Isidro Ayora en poder. A raíz de esto Guayaquil, siguió su camino como eje principal del comercio del Ecuador, aunque tuvo que soportar los efectos de la gran depresión mundial de los años treinta cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y luego de esto la guerra con el Perú en la cual sale la ciudad victoriosa con un enfrentamiento conocido como la batalla de Jambelí en el golfo de Guayaquil.

Guayaquil en la actualidad

Archivo:Guayaquil 1.jpg
Intersección de la av. Nueve de Octubre y Panamá, en el centro de Guayaquil

Guayaquil es una ciudad netamente empresarial y comercial, siendo reconocida como la capital económica del Ecuador.

Los principales ingresos de los guayaquileños son el comercio, los negocios, la agricultura y la acuacultura; manteniendo una infraestructura de importaciones y exportaciones de productos con estándares internacionales.

Entre sus principales puentes de comercio están: el Puerto Marítimo, principal del Ecuador y uno de los de mayor afluencia naviera en las costas del Pacífico; y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo.

Adicionalmente, cuenta con una infraestructura de carreteras y vías a otras ciudades y provincias, consideradas las mejores del país. Guayaquil se ha convertido en un destino turístico nacional e internacional.

El proyecto de Regeneración Urbana busca como principal objetivo, por medio de regeneraciones de los cascos comerciales, el incremento de las plusvalías prediales. Estos proyectos impulsados en la ciudad por parte de las últimas alcaldías han logrado este objetivo tras invertir grandes sumas de dinero. La actual administración municipal tiene como meta convertir a Guayaquil en un lugar para el turismo internacional de primera clase y de negocios multinacionales.[7]

Geografía

Situación geográfica

Archivo:Pobla.JPG
Centro de la ciudad

Guayaquil está ubicada en la margen derecha del río Guayas y bordea al oeste con el estuario del Salado y los cerros Azul y Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná.

Coordenadas geográficas

Hidrografía

Guayaquil se encuentra situada en la cuenca del río Guayas, Nace en la provincia de Pichincha y Cotopaxi y desemboca en el océano Pacífico, Recibe las aguas del Daule y Babahoyo. El Daule y sus afluentes bañan las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo está formado por el río Yaguachi, y éste por la unión de los ríos Chimbo y Chanchán. Recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más grande de la vertiente del Pacífico, con una superficie de 40 000 km².una extensa área de la costa ecuatoriana bañada por el río del mismo nombre y toda su red de afluentes.

Los dos más importantes, el Daule y el Babahoyo, se unen al norte de la ciudad formando un gran caudal que descarga en el golfo de Guayaquil, que es el principal río y accidente geográfico en la vertiente del Pacífico de toda América, con un promedio anual de 30 000 millones de metros cúbicos de agua. Otros ríos son el Tigre, Congo Juján, Pita, Chimbo, Pangor, muchos de los cuales nacen en la cordillera de los Andes.[8]

Orografía

La ciudad esta atravesada por una sección del sistema montañoso Chongón-Colonche, de Manglaralto, Chanduy, Estancia y Sayá. Los cerros Santa Ana y del Carmen (ubicados prácticamente junto al río) y los cerros Azul y Blanco, en su límite occidental, son algunas de las elevaciones que conforman el relieve de Guayaquil.

La ciudad es en su mayor parte llana, con elevaciones como el Cerro Santa Ana, en su ladera oriental se encuentra el colonial Barrio Las Peñas, el Cerro del Carmen, contiguo al Santa Ana, donde se encuentra el Monumento del Corazón de Jesús, el Cerro San Eduardo, en la zona nor-occidental y más hacia el oeste el Cerro Azul, máxima elevación de la ciudad junto a las ciudadelas Los Ceibos y Los Olivos.

En la ladera oriental de la ciudad se encuentra el río Guayas el mismo que nace de la unión de los ríos Daule y Babahoyo en la Puntilla. En el río Guayas, frente al centro de la ciudad se encuentra la isla Santay.

Recursos Naturales

La región donde se ubica Guayaquil tiene suelos muy fértiles que permiten una abundante y variada producción agrícola y ganadera. Se cultiva algodón, oleaginosas, caña de azúcar, arroz, banano, cacao y café y frutas tropicales como el mango, maracuyá (primeros exportadores mundiales), papaya, melones y muchas más. También se exportan flores y plantas tropicales del río Guayas, así como el bosque seco tropical de Cerro Blanco, la presa de Chongón con su gran lago artificial y Puerto Hondo con los manglares y brazos de mar navegables.

Asimismo, cuenta con diversas especies como guasango, palo santo, muyuyo, pegapega, chipra, mosquero y cardo; capaces de soportar largas sequías. De igual forma son muy numerosas las granjas avícolas y las haciendas de ganado bovino y porcino. Además, tiene una industria pesquera y camaronera muy desarrollada, que genera plazas de trabajo para un alto porcentaje de la población. En el área del golfo existen yacimientos de gas natural de gran potencial, por ello toda su plataforma continental es considerada como de prospección petrolera. Hay que destacar la reserva ecológica de Manglares de Churute, que está situada en los márgenes de la desembocadura del río Guayas. La ciudad de Guayaquil se encuentra localizada en la margen izquierda (occidental) del río Guayas, a 4 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas, tiene una superficie de 180 kilómetros cuadrados. Se encuentra conectado con el Océano Pacífico por el Estero Salado, un brazo de mar. Este atraviesa el Guasmo, la parte occidental del centro de la ciudad, Urdesa y Mapasingue.

Clima

Cuadro climático de Guayaquil

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.

No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humbold (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos periodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va desde mayo a diciembre.

La precipitación anual es del 80% en el primero y del 20% en el segundo. La temperatura promedio oscila entre los 20ºC y 27ºC, un clima tropical benigno si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de varios factores da como resultado el clima de Guayaquil. Debido a su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.

Sin embargo, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y corriente del Niño (cálida) marquen dos periodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende desde diciembre hasta abril (conocido como invierno que se relaciona al verano austral) su precipitación anual es del 80%; y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que pertenece al invierno austral), que va desde mayo hasta diciembre, teniendo esta una precipitación anual del 20%. Se considera un clima tropical benigno debido a la latitud en la que se encuentra la ciudad. La temperatura promedio es de 28°C.

Plantilla:Infobox Weather

Economía

Producto interno bruto

Indicadores económicos
Según Cámara de Comercio de Guayaquil
Categoría Datos
 PIB (Prev. 2008): $ 48 507 (millones de dólares) 
 PIB (Prev. 2007): $ 44 489 (millones de dólares) 
 Tasa de interés activa (enero de 2008): 10,74% 
 Tasa de interés pasiva (enero de 2008): 5,91% 
 Tasa de desempleo (octubre de 2007): 7,50% 
 Inflación anual (diciembre de 2006 a diciembre de 2007): 3,32% 
 Inflación mensual (diciembre de 2007): 0,57% 
 Inflación acumulada (diciembre de 2007): 3,32% 
 Riesgo país (ene-15-2008): 631 puntos 
 Precio barril del petróleo (WTI 15 ene 2008): US$ 91,90 

Guayaquil, la ciudad con mayor influencia sobre el PIB Guayas, tiene una oferta urbanística por la vía a la costa, a Daule y a Samborondón que crece. Mientras que los productores de camarón, banano, cacao, café, y arroz se han beneficiado de un precio mayor. De acuerdo con el último estudio, efectuado por el BCE (Banco Central de Ecuador), en el 2006 la economía guayasense generó un PIB de 4643 millones de , lo que la ratifica a la cabeza de las otras 21 provincias. Con una abultada brecha (de $ 539 millones), le sigue Pichincha.[9]

La inversión se concentran en un 68% en cinco industrias:

  1. Agrícola
  2. Pesquero
  3. Manufacturero
  4. Comercial
  5. Construcción

Esas cinco industrias significaron el 68% del PIB del Guayas, según los datos del Central; siendo la manufactura, específicamente, la más relevante con un valor agregado generado de 1200 millones de dólares.

Comercio

Archivo:La Previsora Guayaquil.jpg
Bankers Club (antes banco La Previsora), el edificio más alto de la ciudad

La ciudad es sede del 39% de las 1000 compañías más importantes del Ecuador. De dicho grupo de empresas, las compañías guayaquileñas representan el 35% de activos, 37% de patrimonio y el 39% de los ingresos. Así mismo, el total de ventas de las empresas guayaquileñas representan el 36% de este grupo. Cifras que hablan a las claras del empuje y dinamismo que la ciudad le imprime al país.

El comercio aportó con 1028 millones de dólares. La construcción también ha tenido un efecto multiplicador en la economía. Durante la época de la colonia Guayaquil siempre ocupó un lugar primordial. En sus astilleros se construían embarcaciones con las famosas maderas de sus inmediaciones como guayacán, mangle, balsa, laurel, y otras, llegando a convertirse en Astillero Real de la Corona Española.


Bolsa de valores de Guayaquil

Archivo:Bolsa de Valores Guayaquil.jpg
Bolsa de Valores, antiguo edificio del banco La Previsora, en Guayaquil

El negocio accionario ecuatoriano es todavía incipiente. Las dos bolsas del país, tanto la de Quito como la de Guayaquil. La Bolsa de Valores de Guayaquil, manejo un monto transado durante los primeros diez meses de este año fue de 1583 millones de dólares.

En la actualidad solo 110 empresas ecuatorianas administran sus inversiones en el mercado accionario. Aún cuando obtener financiamiento en este sector es más económico, la poca predisposición de las compañías a abrir finanzas las detiene.

Entre enero y octubre del 2005, la Bolsa de Valores de Guayaquil registró un monto de negocio de 1583 millones.[10]

Puerto marítimo

Actualmente Guayaquil es el puerto fluvial y marítimo más importante del país, donde llegan embarcaciones de todas partes del mundo. El 73% de todas las importaciones y el 47% del total de las exportaciones se movilizan a través de las instalaciones portuarias que se encuentran al sur de la ciudad. Existe la polémica de que los altos sectores empresariales guayaquileños han obligado por medio del Estado a imponer restricciones mercantiles a los demás puertos del país, lo que les ha impedido desarrollarse a estos últimos dando la hegemonía a los primeros.

Guayaquil se caracteriza por ser una ciudad de comercio, un motor del desarrollo para el Ecuador. En esta ciudad se encuentran desarrolladas las actividades industriales, de servicios, comunicaciones, comercio formal e informal.

Ciudad emprendedora

Guayaquil es una ciudad emprendedora que día a día crea un gran futuro, inspirada por su tradicional actitud luchadora; posee una cultura rica en historia y arte.

La revista América Economía en su edición de abril del 2002, incluye el ranking 2003 de las ciudades de América [11]​, del que se destaca la aparición de Guayaquil en el sexto puesto entre las ciudades que prestan mayores facilidades para emprender negocios (ciudades emprendedoras) alcanzando un índice de 3,88 ubicándose después de ciudades como:

  1. Monterrey (5,34)
  2. San Pablo (4,56)
  3. Santiago (4,45)
  4. Bogotá (4,40)
  5. Ciudad de México (4,26)
  6. Guayaquil (3,88)

Cámaras y agrupaciones gremiales industriales en Guayaquil

  • La Cámara de Comercio de Guayaquil es el ente gremial más antiguo del Ecuador, fue fundada para servir al interés gremial de sus afiliados, al desarrollo de sus actividades comerciales y empresariales, dentro del marco de la ética y de las leyes de la nación.
  • La Cámara de la pequeña Industria del Guayas es una organización no gubernamental con cede en Guayaquil, agrupa y representa a las pequeñas y medianas empresas de la provincia del Guayas, busca la generación y apoyo a la producción sostenible y sustentable de bienes y servicios en la provincia del Guayas, a través de la creación y consolidación de unidades de producción, comercio o servicios, liderando su desarrollo empresarial por medio de, apoyo empresarial, promoción comercial y servicios financieros.
  • La Cámara de Industrias es una institución sin fines de lucro, constituida y organizada por los productores industriales radicados en Guayaquil y su zona de influencia, apoya el desarrollo socioeconómico de la ciudad.


Demografía

Evolución de la población
de la ciudad de Guayaquil
Censos Población
1950 258.966
1962 510.804
1974 823.219
1982 1.199.344
1990 1.508.444
2001 1.985.379
Fuente: Censos de 1950-2001 INEC
Año Población estimada
2004 2.138.035
2006 2.248.463
2008 2.366.902
Proyecciones del 2004, 2006, y 2008

De acuerdo al VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre del 2001, la población de la ciudad de Guayaquil era con 1.985.379 habitantes. Para el 2008 se estima que la población de Guayaquil sea de 2.366.902 habitantes, teniendo en cuenta una tasa anual promedio de crecimiento poblacional de 2,50%.

Plantilla:Demografía/Guayaquil


División administrativa

Parroquias Urbanas
  1. Ayacucho
  2. Bolívar
  3. Pedro Carbo
  4. Chongón
  5. Febres Cordero
  6. García Moreno
  7. Letamendi
  8. Nueve de Octubre
  9. Pascuales
  10. Olmedo
  11. Roca
  12. Rocafuerte
  13. Sucre
  14. Tarqui
  15. Urdaneta
  16. Ximena
Parroquias Rurales
  1. Gómez Rendón
  2. El Morro
  3. Posorja
  4. Puná
  5. Tenguel

El termino parroquia es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa Municipal. Guayaquil esta dividida en 16 parroquias urbanas, y 5 parroquias rurales.

Parroquias Urbanas

Parroquia Pedro Carbo. Colmada de edificios que perfilan centro de la ciudad, se encuentran las iglesias Santo Domingo y La merced, el parque Pedro Carbo, el Hemiciclo de la Rotonda, las estatuas de los Libertadores Bolívar y San Martín.

Parroquia Francisco Roca. Ubicado en la parte norte del parque centenario, también se encuentran los parques de la Madres y 24 de Mayo (San Agustín) los edificios de Cruz roja, Anfiteatro Anatómico Julián Coronel, Cementerio General en los que se destacan los monumentos fúnebres de personajes ilustres de la ciudad.

Parroquia Tarqui. En Esta Parroquia se destacan los monumentos a Eloy Alfaro y del Guayas y Quil, el Centro de Arte, los Estadios Isidro Romero Carbo, el estadio Modelo, el coliseo cubierto Voltaire Paladines Polo, el nuevo Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo y la Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera. La Universidad de Guayaquil. Barrios residenciales como Urdesa, Miraflores y Los Ceibos pertenecen a esta parroquia.

Parroquia Rocafuerte. Aquí se encuentran los parques Centenario, Seminario, Sucre, Victoria, la Rotonda, en su parte Sur, además encontramos la torre del reloj de estilo morisco, también se encuentran las catedrales San Francisco, y el Sagrario.

Parroquia 9 de Octubre. En esta parroquia se destacan el Monumento a Francisco Urbina Dado, la iglesia del Corazón de Maria y el Museo Antropológico, además de la piscina Olímpica, pista de Atlética de la federación Deportiva del Guayas.

Parroquia Olmedo. Las Parques Chile, Montalvo y la Plaza Olmedo, las Iglesias de San José y San Alejo, el Asilo Maní, la Comisión de Tránsito del Guayas, el Mercado del Sur, y el Fuerte San Carlos, los barrios 5 esquinas, Conchero, y Mercado del Sur.

Parroquia Bolívar. Entre los lugares importantes de esta parroquia se destacan la Maternidad Enrique Sotomayor, que es uno de los centros asistenciales de mayor tradición en el puerto.

Parroquia Sucre. Los Estadios Ramón Huna uno de fútbol, Yeyo Uraga de béisbol, y el coliseo Abel Jiménez Parra de básquet, lucha y boxeo, se ubican además, el Buen Pastor y el Mercado Municipal.

Parroquia Urdaneta. Los Parques Ismael Pérez Pazmiño y Jorge Washington, las iglesia Jesús Obrero y de as Alma, el Mercado del Oeste, el tenis Club el Puente 5 de junio que cruza con el estero Salado y el barrio de El salado.

Parroquia Ayacucho. El parque España, la Iglesia Corazón de Jesús, el estadio Capwell, el complejo de la Federación deportiva del Guayas, y la empresa Eléctrica

Parroquia García Moreno. Las calles Gómez Rendón y Lizardo García, el estero Mogollón, limitando con la avenida Quito, las escuelas para ciegos y sordomudos, el barrio de las casas colectivas del I.E.S.S., la capilla Santo Domingo y el Mercado Municipal forman parte de su jurisdicción

Población por Parroquias
Parroquias Urbanas-Censo 2001
Parroquia Habitantes Predios Viviendas
Pedro Carbo 13,462 6,078 4,192
Roca 7,296 2,101 2,599
Rocafuerte 8,761 7,687 3,300
Olmedo 9,516 4,326 3,384
Bolívar 9,149 1,306 2,823
Ayacucho 11,976 3,423 3,510
9 de Octubre 6,680 2,137 2,164
Sucre 15,071 1,889 4,290
Urdaneta 25,323 3,003 7,528
Tarqui 835,486 209,366 220,226
Ximena 500,076 103,127 115,528
García Moreno 60,255 6,949 15,448
Letamendi 101,615 14,653 23,534
Febres-Cordero 341,334 50,347 71,938
Total 1,946,000 416,392 480,464
Datos preliminares del INEC de 1,946,000 habitantes.
El dato final es 1,984,379 habitantes urbanos. [12]

Parroquia Ximena. Parque Forestal y de la Armada, Centro Cívico, Planetario, Puerto Nuevo, las iglesias de María Auxiliadora, Stella Maris, La Dolorosa. Los colegios Cristóbal Colón, Domingo Comin, Santiago de las Praderas. La Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Agraria y La maternidad del Guasmo.

Parroquia Febres Cordero. Es la más poblada de Guayaquil, se encuentran importantes instituciones, hospitales: Guayaquil y Santa Marianita de Jesús; Cementerio Ángel de Maria Canals Batallón del Suburbio, Centro Artesanal Nueva Sociedad, iglesia de Cristo Rey.

Parroquia Pascuales. Al norte de Guayaquil y se puede llegar a ella por la carretera que conduce a Daule , su nombre recuerda a San Pascual Bailón quien se creé, apareció en el sitio en donde hoy se levanta la iglesia parroquial.

Parroquia Chongón. Esta al oeste de la ciudad de Guayaquil, a unos 24 km en la vía que conduce a Salinas.

Parroquia Letamendi. El parque Puerto Liza, el complejo turístico del Cristo del Consuelo, y la Iglesia Espíritu Santo.

Parroquias Rurales

Parroquia Juan Gómez Rendón ( Progreso). Esta parroquia se encuentra al oeste de la ciudad de Guayaquil. Su carretera principal se divide en dos ramales: el principal es el que lleva a Salinas y el de la izquierda a Playas. Se cree que en ese sector habitaron los Huancavilcas, esta región en la época de la colonia era una próspera zona agrícola y ganadera.

Parroquia Puná. La parroquia lleva el mismo nombre que la isla de Puná, al sur de Guayaquil, en esta zona habitaron los panameños que resistieron la invasión de los Incas. Antes de la construcción del puerto nuevo, las grandes embarcaciones fondeaban esta isla para desembarcar mercadería.

Parroquia Tenguel. Esta al sur del cantón Balao, en la provincia del Guayas, es la parroquia de mayor desarrollo agropecuario del cantón Guayaquil, el banano su principal producción, junto al café, naranjas, toronjas, y otras frutas tropicales, representan la riqueza de esta parroquia.

Parroquia Posorja. Se encuentra al Sureste de la ciudad de Guayaquil, frente al canal el Morro y en la carretera que conduce a Playas, en esta sección del Guayaquil se destacan: la cabecera parroquial Posorja, y Data Posorja, es un principal centro pesquero.

Parroquia El Morro. Al sureste de Guayaquil, se puede llegar a ella desde playa o Posorja, antiguamente en el Morro, las haciendas ganaderas y agrícolas, eran fuentes de riqueza para los hacendados.

Sectores

La ciudad del nuevo siglo ha cambiado, nuevas construcciones, ciudadelas, barrios, han dado origen a numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual; la ciudad está divida en cuatro cuadrantes considerándose como eje la intersección de la avenida Quito y el bulevar Nueve de Octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la ciudad en Noreste, Noroeste, Sureste, y Suroeste.

Organización territorial por sectores de la ciudad de Guayaquil
Número del sector en referencia con el Mapa de la ciudad
Archivo:Guayaquil Sectores.jpg
# Sectores # Sectores # Sectores
1 9 de Octubre Este 25 Febres Cordero 49 Prosperina
2 9 de Octubre Oeste 26 Floresta 50 Puerto Azul Norte
3 Abel Gilbert 27 La Florida 51 Puerto Azul Sur
4 Acuarela 28 García Moreno 52 Puerto Lisa
5 Los Álamos 29 Garzota 53 Quinto Guayas Este
6 Alborada Este 30 Guangala 54 Quinto Guayas Oeste
7 Alborada Oeste 31 Guasmo Este 55 Río Guayas
8 Los Almendros 32 Guasmo Oeste 56 Roca
9 Las Américas 33 Huancavilca 57 Rocafuerte
10 Atarazana 34 Isla Trinitaria 58 La Saiba
11 Ayacucho 35 Kennedy 59 Samanes
12 Bastión Popular 36 Letamendi 60 San Eduardo
13 Batallón del Suburbio 37 Luz del Guayas 61 Los Sauces
14 Bellavista 38 Mapasingue 62 Simón Bolívar
15 Bolívar 39 Miraflores 63 Sopeña
16 Los Ceibos 40 Monte Bello 64 Sucre
17 Centenario 41 Olmedo 65 Tarqui
18 Cerro del Carmen 42 Las Orquídeas Este 66 Unión
19 Cóndor 43 Las Orquídeas Oeste 67 Urdenor
20 Cuba 44 Paraíso 68 Urdaneta
21 Del Astillero 45 Pascuales 69 Urdesa
22 Estero Salado 46 Pedro Carbo 70 Los Vergeles
23 Los Esteros 47 Las Peñas 71 Ximena
24 La FAE 48 La Pradera

Barrios

Los Barrios son zonas en que se divide la población, el primer barrio en Guayaquil comenzó en las faldas del Cerro Santa Ana, El Barrio de Las Peñas.

Sur
  • Barrio Centenario es un barrio de la década de los 20 de alta plusvalía, gran parte de la aristocracia de la ciudad vive en este sector.
  • El Guasmo fue nombrado así debido a la especie de árboles Guazuma ulmifolia. El Guasmo es un barrio popular, de clase humilde, que anteriormente era una hacienda, se denominaba la "Hacienda El Guasmo"
  • El Suburbio está situado al sur de El Guasmo y es el barrio más marginal de todo Guayaquil y el más peligroso, el cual está controlado en su totalidad por diferentes pandillas.
Portales de casa en el Barrio Las Peñas
Centro
  • 9 de Octubre comenzando desde el Malecón del Salado hasta llegar al Monumento a Bolívar y San Martín, en el Malecón Simón Bolívar, podemos encontrar el "Guayaquil Tennis Club", el Museo del Banco Central, el gran hotel Oro Verde, la Corte Superior, la Casa de la Cultura, el parque seminario, la plaza Rocafuerte (San Francisco), entre variados centros de comercio de la ciudad
  • Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil; sus casas datan de más de un siglo. Se encuentra ubicado en el Cerro Santa Ana y alberga casas que pertenecieron a importantes personajes de la historia ecuatoriana, Las Peñas era hasta hace algún tiempo un barrio un poco abandonado, pero en los últimos años, ha sido rescatada hasta convertirse en uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad.
  • Cerro Santa Ana está ubicado al noroeste de la ciudad al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas. Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, en las que se desarrolló un proceso de regeneración urbana para beneficiar a su población, estimada en 4.200 habitantes
  • Malecón del Salado cuenta con dos secciones una junta a la universidad de Guayaquil y la otra a lado del tenis Club tiene áreas recreacionales patios de comidas y espacios de parqueos, estas están conectadas por un paso peatonal elevado de una forma de arco sobre el puente 5 de junio.
  • La Bahía ubicada en el Centro-Sur de la ciudad, es un mercado que comprende cuadras enteras de locales donde se pueden adquirir gran variedad de artículos a precios bajos, es uno de los puntos comerciales más activos de la ciudad. Cerca se encuentra el Club de la Unión, uno de los clubes sociales más exclusivos del país.
Malecón Simón Bolívar
Norte
  • Urdesa está dividida en tres sectores: Urdesa Central, el más grande y comercial, Lomas de Urdesa con sus grandes condominios y Urdesa Norte. Tradicional barrio de clase media y alta fundado en la década de los cincuentas. Actualmente se caracteriza por los comercios, restaurantes y cafeterías de todo tipo ubicadas a lo largo de sus principales avenidas, entre ellas la Víctor Emilio Estrada. La actividad comercial ha ido desplazando poco a poco a los habitantes de este sector hacia las nuevas urbanizaciones localizadas en las afueras de la ciudad.
  • La Alborada son los barrios de clase media más grande de la ciudad. Está dividida en trece partes ("etapas"). Sus avenidas más importantes son la Avenida Francisco de Orellana y la Avenida Rodolfo Baquerizo Nazur. De gran actividad comercial se destacan los centros comerciales "La Rotonda", "Plaza Mayor", Y "Gran Albocentro"
  • Bastión Popular es un barrio popular, originado por invasiones de terrenos particulares, el barrio está en curso (2002-2006) un intenso programa de desarrollo basado en la participación comunitaria. Ver:[1]

La ciudad del nuevo siglo ha cambiado, nuevas construcciones, ciudadelas, barrios, han dado origen a numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual; la ciudad está divida en cuatro cuadrantes considerándose como eje la intersección de la avenida Quito y el bulevar Nueve de Octubre, lo que lo constituye el punto cero que divide a la ciudad en Noreste, Noroeste, Sureste, y Suroeste.

Barrios de Guayaquil
Noroeste Pascuales, Las Orquídeas Este, Bastión Popular, Monte Bello, Los Vergeles, Samanes, Urb. Los Geranios, Quinto Guayas Oeste, La Florida, Juan Montalvo, El Cóndor, Prosperina, Mapasingue, Lomas de Prosperina, Alborada 6.ª etapa, Alborada 10.ª etapa, Alborada 12.ª etapa, Los Ceibos, Ceibos Norte, Las Cumbres, Santa Cecilia, Prosperina; Urdenor 1 y 2; Kennedy; Urdesa; Lomas de Urdesa; Portón de las Lomas; Miraflores; Bosques del Salado, Urbanor, Colinas de los Ceibos, Parques de los Ceibos, San Eduardo, Los Olivos, Olimpos, Los Parques, Los Senderos, Puerto Azul Norte, Urb. Torres del Salado, Urb. Terra Nostra, Urb. Belo Horizonte, Urb. Valle Alto
Noreste El Álamo, Alborada 13.ª etapa, Sauces 8, Alborada 11.ª etapa, Alborada 8.ª etapa, Alborada 9.ª etapa, Alborada 5.ª etapa, Alborada 4.ª etapa, Alborada 3.ª etapa, Los Sauces (de la 1.ª etapa a la 8.ª etapa), Las Garzotas (de la 1.ª a 6.ª etapa), Acuarela, Guayacanes, Simón Bolívar, La Fae, Cdla Vernaza Norte, La Atarazana, Cdla. Río Guayas
Suroeste Puerto Azul Sur, San Eduardo, Jardines del Salado, Urbanización Girasol, Febres Cordero, Bellavista, La Fuente, La Ferroviaria, La Fuente, Sol Naciente, San Pedro, Estero Salado, El Cisne, Abel Gilbert, Barrio Puerto Lisa, Letamendi, La Chala, Cdla. Atahualpa, García Moreno, Barrio Lindo, Bastión del Suburbio, Barrio Garay, Batallón del Suburbio, Isla Trinitaria, Luz de Guayas, Guangala, Cooperativa Ángel Duarte, Cooperativa Mandela, Cuatro de Marzo, Antonio Neumane, Los Ángeles, Doce de Mayo, Veinticinco de Julio, Independencia, La Fuerza de los Pobres, Cooperativa El Paraíso, Cooperativa Monseñor Leonidas Proaño, Cooperativa Jacobo Bucaram, Cooperativa Empleados del Municipio, Cooperativa Santiago de Guayaquil, Cooperativa Jaime Toral, Cooperativa Santiago Roldós, Cooperativa Nueve de Julio
Centro Las Peñas, Malecón Simón Bolívar, Roca, Pedro Carbo, Rocafuerte, Bolívar, Sucre, Nueve de Octubre Oeste, Cerro Santa Ana, Urbaneta, Olmedo, La Había
Sur Del Astillero, Ximena, Centenario, Centenario Sur, Las Ameritas, Las Acacias, La Saiba, Los Almendros, Cdla. Nueve de Octubre, Barrio Cuba, Huancavilca, Sopeña, Los Esteros, Urbanización Valdivia, Las Praderas, La Libertad, Los Tulipanes, Cooperativa Siete Lagos, Amazonas, Casitas del Guasmo, Precoop. Río Guayas
Sureste Cdla. Las Tejas, Santa Mónica, Coop. Santiago Roldós, Estrella de Octubre, Rosa Aguilera, Guasmo Este, Unión, Cinco de Octubre, Unión de Bananeros, Las Exclusas, Cooperativa Batalla de Tarqui, Causa Proletaria, Unión de Bananeros 5, Precoop. Guayas y Quil, Coop. Cristal, Cooperativa Segundo Ramos, La Floresta

Transporte

Aeropuerto

Aeropuerto de Guayaquil
Archivo:Aeropuerto de Guayaquil.jpg
Pasajeros Internacionales
Fuente: Almanaque El Universo 2007

En el mismo corazón de la ciudad, al norte y a como pocos en el mundo operando con la seguridad los 265 días del año, las 24 horas del día, el aeropuerto recientemente inaugurado ofrece un servicio de primera calidad a nacionales y extranjeros, tiene la capacidad de manejar hasta 4.5 millones de pasajes anualmente, en un espacio de 50 mil metros cuadrados. Es un edificio inteligente con todo el movimiento aeroportuario de entrada y salida de aviones, aeronáutica y de pasajeros, operación de counter de las diferentes compañías de carga y equipaje de control automatizado, circuito cerrado de televisión, iluminación y climatización, tiene 6 mangas y dos pistas de para el rodaje de aviones y una zona de parqueo para 800 automóviles.

Las aéreas de conexiones y vuelos directos son muy fáciles desde y hacia Guayaquil con las principales capitales latinoamericanas, Europa y Estados Unidos. Algunas ciudades de este último pais, en 6 horas se puede llegar a Nueva York, 5 horas en Houston, y 4 horas en Miami.

El aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo, fue recientemente inaugurado para reemplazar al anterior aeropuerto Simón Bolívar, que fue transformado en Centro Internacional de Convenciones.

Se encuentra convenientemente ubicado dentro de la ciudad, a 5 km (menos de 15 minutos) del centro de Guayaquil, en la Avenida de las Américas. Cuenta con una pista de aterrizaje de 2790 metros (9154 pies), y una elevación de 5 metros (16 pies). Puede ser usado por aviones Boeing 747, DC10 y Lockheed L-1011.[13]

Metrovía

El sistema de transporte masivo en Guayaquil, denominado Metrovía, funciona desde el 31 de julio de 2006 en un trayecto desde el sur hasta el centro y a corto plazo completará la ruta hasta el norte de la ciudad.

De acuerdo al diario El Universo, en el primer año de funcionamiento se han movilizado más de 23 millones de usuarios, lo cual indica que aproximadamente se movilizan más de 120 mil personas. El sistema de trasporte masivo Metrovía posee 40 buses que realizan más de 306 vueltas por los lugares predestinados.

El valor del pasaje o ticket es de 25 centavos de dólar, mientras que las personas con capacidades diferentes, los estudiantes y las personas de la tercera edad pagan 12 centavos de dólar.

EL sistema ha calado en la ciudad, las personas se han dado cuenta que es más rápido y seguro, se respeta al usuario y los conductores tienen un comportamiento informativo.

Ofrece mayor comodidad a los usuarios, ahorro de tiempo en traslado en un lugar a otro, reducción de circulación de buses y emisión de gases.

Pasajeros por día
Fuente: Almanaque El Universo 2007

Sobre las vías construidas por las Municipalidad de Guayaquil circulan buses articulados con una capacidad para 160 pasajeros. La primera troncal en funcionamiento conocida como Guasmo Terminal, tiene 36 paradas obligatorias y únicas y transportan aproximadamente a 140 mil personas diariamente en un recorrido de 15.5 Kilómetros. Todas las instalaciones están al mismo nivel de las puertas de los buses y tienen rampas para facilitar el acceso de los usuarios desde la calle. Tanto los buses como las paradas cuentan con accesos especiales para las personas discapacitadas.

El pago se realiza con el uso de una tarjeta inteligente, que no requiere contacto, es decir ésta sólo es acercada un lector electrónico. La tarjeta ha sido diseñada con diferentes motivos citadinos y es diferenciada, esto es para es estudiantes y personas de la tercera edad, que tienen un descuento del 50% y que se revalida cada año, y personalizada cuando tiene carácter ilimitado y la de uso común que se adquiere diariamente, o tiene cupos semanales y mensuales, en todos los casos las tarjetas son recargables.

El Sistema en su primera fase cuenta con tres troncales y abarcarán, prácticamente, toda la ciudad. Las otras 2 corresponde a la 25 de julio, Terminal Río Daule y Bastión Popular-Centro, que en su orden movilizan 250 mil y 240 mil personas diariamente. Transportistas privados son los propietarios y responsables de las unidades, mientras el control es realizado por la Fundación Municipal Metrovia. El Sistema funciona desde las 05h00 a las 24h00 con buses alimentadores con pasaje único, es decir el usuario solo paga una vez por el uso de la troncal. [14]

Viaductos e intercambiadores de tráfico

Archivo:Guayaquil's highway.jpg
Viaducto de la Ave Juan Tanca Marengo

Guayaquil cuenta con numerosos viaductos e intercambiadores de tráfico denominados comúnmente como pasos elevados los cuales permiten el ingreso a la principales avenidas y calles de la ciudad, de esta manera descongestionan el tráfico y facilitan el acceso a las principales arterias de Guayaquil. [15]

Avenidas

Guayaquil, al ser el primer centro económico del Ecuador, está unido al resto del país por importantes y correctamente tratadas vías de transporte. En 1970 se inauguró el Puente de la Unidad Nacional Rafael Mendoza Avilés, que une a la ciudad con Durán, al otro lado del río Guayas. En realidad, son dos puentes, uno sobre el río Daule y otro sobre el Babahoyo.

Importantes avenidas que recorren la ciudad son: la avenida Francisco de Orellana, la Avenida de las Américas, la avenida Nueve de Octubre, entre otras.

Política

Administración y Obra Municipal

Alcalde de Guayaquil
Archivo:JaimeNebot.JPG
Ab.Jaime Nebot Saadi
Distribución del Presupuesto Municipal
Fuente: Almanaque El Universo 2007

Regeneración Urbana. Una transformación total experimenta la ciudad tras la decisión del jefe del ayuntamiento de iniciar, tan pronto comenzó su gestión, un programa de regeneración, que seguirá hasta el final de su mandato que al tiempo de embellecer la ciudad genera el turismo, el uso de espacios públicos y la inversión privada, fomenta la cultura pública y eleva la autoestima de la gente.

La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los peatones, construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos, eliminación de los denominados tallarines (cableado aéreo eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas, habitación de parqueos, farolería especial, jardinería ornamental y semaforización inteligente.

El Cerro Santa Ana, donde nace la ciudad; su vecino el cerro del carmen y dinámico centro comercial y bancario; los hermosos malecones del río y del estero Salado; los barrios tradicionales como El Centenario, Las Peñas, Orrellana y Urdesa; las populosas urbanizaciones Alborada y Sauces; las avenidas suburbanas Portete y Venezuela; la céntrica calle Rocafuerte; decenas de barrios periféricos en los Guasmos, Prosperina, Mapasingue y otros, ya disfrutan de los beneficios de esta obra que se extiende y recibe el beneplácito ciudadano a largo y ancho de la urbe.

El paso a desnivel y peatonal por cada uno de estos lugares es más agradable al observar como la mano del artita usando granito, cerámica, piedra reconstruida, mosaicos, y otros elementos, nos meten de lleno en la naturaleza en movimiento, diseños ecológicos navegación tropical, signos urbanos, Ciudad que resplandece, El hombre de mi tierra, Mi costa bella, Guayaquil de mis amores, y otros tantos títulos mas.

Las Bellas y modernas plazas, sus majestuosas e históricas iglesias, su estatuaria en general, le dan a Guayaquil un peculiar atractivo y la vuelven merecedora del reconocimiento nacional e internacional. [16]


Alcaldía

Alcaldes de Guayaquil
Alcaldes de la ciudad de Guayaquil
Periodo Alcalde
1976-1977 Raúl Baca Carbo
1978 Juan Paulson Andrade
1978 Guillermo Molina Defrán
1978 Vicente Norero de Lucca
1978-1980 Antonio Hanna Musse
1980-1984 Bolívar Cali Bajaña
1984-1985 Abdalá Bucarám Ortiz
1985-1986 Jorge Norero González
1986-1988 Jorge Perrone Galarza
1988-1991 Elsa Bucaram Ortiz
1991-1992 Harry Soria Lamán
1992-2000 León Febres-Cordero Rivadeneira
2000-actualidad Jaime Nebot Saadi

Turismo

Torre del Reloj en el malecón

Atracciones principales

La revista Latin Trade, en su artículo de portada «Mejor de América Latina» incluye a la ciudad de Guayaquil como la ciudad más destacada en 5 categorías: Mejor Hotel para Ejecutivos, Mejor Salida (entretenimiento), Mejor Agencia de Alquiler de Autos, Mejor Agencia de Viajes y Mejor Restaurante para Ejecutivos.[17]

Malecón Simón Bolívar

Archivo:Ecuador Guayaquil Malecón along the Guayas River.jpg
Malecón Simón Bolívar; al fondo se ve el municipio de Guayaquil

Uno de los lugares más significativos, turísticamente hablando, es el Malecón Simón Bolívar (mal llamado Malecón 2000). Esta obra es un proyecto de regeneración urbana del antiguo malecón, de 2,5 km de extensión. Aquí se puede disfrutar de los grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines, fuentes, centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX de Ecuador, así como muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas y miradores, siempre contando las facilidades de seguridad y parqueo. [18]

Malecón del Salado

En el Malecón del Salado se puede disfrutar en familia de paseos por el estero en pequeñas embarcaciones y admirar la flora y fauna del estero; además se encuentran discotecas, restaurantes, bares y parqueos.[19]

Barrio Las Peñas

Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil. En los últimos años se ha transformado para pasar a ser una de las principales atracciones de la ciudad.

Puerto Santa Ana

Es un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina, es un lugar residencial, comercial y potencialmente turístico que cuenta con varios edificios de construcción contemporánea y departamentos lujosos. Su primera etapa fue inaugurada en el 2007 y se planea completar la obra en el 2008.

Otras atracciones

La iguana, icono de Guayaquil
  • Parque Histórico Guayaquil: ubicado fuera del perímetro urbano. El lugar tiene un bosque de manglar que puede ser recorrido por los visitantes a través de un sendero de madera. En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre ellas el venado de cola blanca, el mapache. También hay tigrillos, osos perezosos y cocodrilos. Esto sumando a los pericos, águila arpía y papagayos. El sitio también cuenta con una replica del Guayaquil Antiguo, algunas de las edificaciones son originales y fueron transportadas al parque. En parque se puede descubrir la fauna principal y la historia no solo de la ciudad sino también de la antigua provincia.[20]
  • El parque El Lago: km 25, vía a la Costa, que es un lago artificial con más de 2 500 000 m³ de agua (embalse) y donde se puede practicar deportes acuáticos como kayac, remo en bote, etc. y otros deportes y actividades como ciclismo, camping y disfrutar de la naturaleza.[21]
  • Puerto Hondo: sitio turístico para disfrutar la flora y fauna (reserva de manglar) y practicar deportes acuáticos como natación, remo en bote, kayac, etc. Tiene una playa y servicio de comida típica y tradicional.
  • Isla Santay: ubicada frente a Guayaquil, es una reserva natural de flora y fauna a la cual se accede en lanchas desde uno de los muelles del malecón Simón Bolívar. Se practica excursión con guías locales.
  • Cerro Blanco:: km 16, vía a la costa. Se puede admirar flora y fauna, se disfruta del turismo de aventura en una reserva ecológica con posibilidad de camping de un día a otro.
  • Cerro Santa Ana: Esta Ubicado al noreste de la ciudad, junto al Barrio Las Peñas y pocos metros del Malecón. Es el lugar donde se originó Guayaquil. Es colorido y visitarlo resulta placentero, ya que hay que subir 456 escalones, hasta llegar a su cima, donde se observa el norte de Guayaquil. El Cerro está lleno de cafeterías, tiendas de artesanías y mucha seguridad.

Destinos de compras

Guayaquil es una ciudad donde fluye la actividad comercial, cuenta con alrededor de 15 centros comerciales, moviendo una gran actividad comercial en la ciudad.

  • Riocentro Sur: un centro comercial de 30 000 metros cuadrado de construcción con espacio para mil parqueos y un complejo mixto de locales comerciales en todas las categorías de negocios. A esta variedad de locales se unen Mi Comisariato, Mi Juguetería, Ferrisariato y Río Store, agrupadas en el Hipermarket Sur, que fue inaugurado en febrero de 2004 y es el primer local comercial de esta categoría en el sur de Guayaquil. En Riocentro Sur, al igual que en los otros centros comerciales que componen la cadena, se encuentra Supercines, con un complejo de siete salas tipo stadium, con salas VIP para mayor comodidad de los clientes y la sala GT MAX, que posee la pantalla de cine más grande de América.
  • Mall del Sur: este centro comercial cuenta con siete salas de cine de la cadena Cinemark y patio de comida con 18 locales. Por esta zona pasan los sistemas troncales de transporte masivo impulsados por el municipio, la Metrovía. el Mall del Sur acoge alrededor de 60 000 visitantes por semana.
  • Albán Borja: atiende desde 1983; alberga 100 locales comerciales, 50 islas y 50 oficinas. Sus principales anclas son un local para diversión, supermercado y tiendas de electrodomésticos, estratégicamente ubicado en el norte de la cuidad entre los barrios Urdesa y Miraflores, cuenta con unas cadena de supermercados, agencias bancarias, Alban Borja es visitado por alrededor de cinco mil a seis mil personas diariamente, cuenta con un área total: 72 000 m², y un área de parqueo para 800 vehículos.
  • Centro Comercial Malecón: es el único centro comercial dentro del Malecón Simón Bolívar, ubicado en el centro de Guayaquil, recibe alrededor de 700 000 visitantes al mes. Tiene 238 locales que ofrecen variados productos y servicios. Una de sus ventajas es que está rodeado de múltiples áreas de recreación y se asienta sobre el río Guayas. En su parte superior tiene una terraza mirador, con 17 restaurantes y privilegiada vista al río.
  • Riocentro Los Ceibos: atiende al público del norte de la ciudad, cuenta con área de construcción: 55 000 m², Cuenta con cadena de cines, patio de comidas, sus 162 locales comerciales, cuenta con un área de parqueo para 1200 vehículos.
  • Policentro: Es el centro comercial más antiguo de Guayaquil pues se inauguró a finales de los años 70. Cuenta con 150 locales comerciales. A pesar de que el Policentro no pertenece a la nueva generación de centros comerciales, atrae a miles de clientes nuevos y antiguos, especialmente en fines de semana, y eso que no cuenta con un gran espacio para diversión o comidas. La proliferación de centro comercial alrededor del Policentro ha sido posible porque es un sector de confluencia de personas de casi toda la zona norte de Guayaquil pertenecientes a la clase media, cuenta con un área total de 60 000 m², con un área de construcción de 40 000 m², y un área de parqueo para 1050 vehículos.
  • La Rotonda: ubicado en la ciudadela de la décima etapa de la Alborada, este CC abrió sus puertas a principios de los 90 y sus mayores atractivos son sus grandes almacenes, cuenta con 51 locales comerciales, en un área total de 25 086 m², con un área de construcción 25 339m², un área de parqueo para 253 vehículos.
  • Mall del Sol: construido en 18 meses, Mall del Sol se inauguró en 1997. Se destaca por sus 185 tiendas, Cuenta con un área de parqueo para más de 2000 vehículos, el patio de comidas y las nueve salas de cine de la cadena Cinemark con capacidad para 1453 personas en total. Las salas de cine del centro comercial Mall del Sol son uno de sus mayores atractivos. Además está el hecho de que alberga los más importantes negocios, marcas y franquicias internacionales. Los directivos estiman que estos dos elementos hacen que al mall lleguen aproximadamente un millón de personas al mes. Y si antes se pensaba que las personas solo lo visitaban para vitrinear y no hacer compras, esto ha cambiado, pues actualmente la oferta del Mall del Sol está dirigida a todos los estratos económicos. Cuenta con el hipermercado Megamaxi, una de las cadenas comerciales más eficiente y rentable de América ofreciendo la mejor atención al cliente. Cuenta con un área total: 60 000 m² con un área de construcción: 100 000 m², es uno de los centros comerciales más grandes de América Latina.[22]

Educación

Centro de la ciudad

La ciudad de Guayaquil cuenta con centros de educación superior, con más de 120 000 estudiantes universitarios repartidos entre diversas carreras.

Bibliotecas

Arte y Cultura

Museos

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, en el Malecón Simón Bolívar

Festividades locales

Dentro de las festividades locales y feriados que celebran los guayaquileños están los siguientes:

Festividades locales
Fecha Acontecimiento
1 de enero Año Nuevo
En febrero o en marzo Carnaval
En marzo o en abril Semana Santa
1 de mayo Día del Trabajo
24 de mayo Batalla del Pichincha
24 de julio Natalicio de Simón Bolívar
25 de julio Fundación de Guayaquil
9 de octubre Independencia de Guayaquil
12 de octubre Día de la Raza
1 de noviembre Día de Todos los Santos
2 de noviembre Día de los Fieles Difuntos
8 de diciembre Día de la Provincia Autónoma de Guayaquil
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Fin de Año

Religiones

Archivo:Catedral de Guayaquil.JPG
Catedral de Guayaquil, ubicada en la calle Chimborazo frente al parque Seminario

En Guayaquil se congregan numerosas iglesias. Entre las religiones de denominación cristiana se encuentran:

Adventistas

Se dieron a conocer como grupo cristiano a Tomás Davis, fundador de esta doctrina en Ecuador, se afincó primero en Guayaquil. Su sede, la Misión Ecuatoriana Adventista del Sur, es donde están mayormente representados, con 33 844 «adventistas del séptimo día» en Guayaquil, de los 63 362 que existen en el Ecuador, según el Yearbook 2007 de la comunidad. En Guayaquil al sur de la ciudad cuentan con 11 establecimientos educativos, la escuela Gabriela Mistral, fue condecorada por el Congreso Nacional y por el Municipio de Guayaquil por sus 50 años de vida institucional.

Católicos

El 29 de enero de 1838 se levanta la diócesis, y el 22 de enero de 1956 su arquidiócesis, representados en Guayaquil por los arzobispos Antonio Arregui Yarza, y Juan Larrea Holguín como arzobispo emérito, cuenta con 223 Parroquias, 236 Sacerdotes diocesanos, 132 Sacerdotes religiosos, 89 Seminaristas, 9 Religiosas de vida contemplativa, 433 Miembros de institutos de vida consagrada; Las Principales iglesias son: Arciprestazgo Nuestra Señora de la Merced en la calle Rocafuerte y la calle Julián Coronel; La catedral San Pedro, conocida como la Catedral de Guayaquil está ubicada en la calle Chimborazo entre las calles Clemente Ballén y Diez de Agosto; Y El sagrario en la calle Diez de Agosto y la calle Chimborazo. [23]

Testigos de Jehová

Según el informe mundial detallado por países presentado por la Sociedad WatchTower existen en el Ecuador alrededor de 55 669 testigos de Jehová en el servicio de activo, 3110 nuevos bautizados en el 2007, cuentan con 720 congregaciones en todo el país, de las cuales 160 congregaciones corresponden sólo a Guayaquil, existen 87 Salones del Reino en Guayaquil, Guayaquil es la ciudad con mayor crecimiento, con un 8% de creyentes en el último año.[24]

Medios de comunicación

Televisión

Guayaquil cuenta con varios canales de televisión abierta, algunos de ellos con producción compartida entre Quito y Cuenca, mientras que otros cuentan con producción, equipo e instalaciones únicamente en Guayaquil. La mayoría de antenas se encuentran instaladas en lo alto del Cerro del Carmen, lugar estratégico para la propagación de las señales, aunque hoy en día ya no es la zona más céntrica de la ciudad, llegando una pobre señal (sobre todo VHF) a las afueras de la misma. El estándar de vídeo usado en Guayaquil, así como a lo largo de todo el Ecuador es NTSC.

Entre las emisoras registradas se encuentran:

Canales de Televisión abierta:

Canales Locales en televisión por cable (TVCable):

  • Cable Deportes CD7 (canal 7)
  • Cable Noticias CN3 (canal 3)

Radio

Desde Guayaquil emiten más de 30 emisoras de tipo AM y FM con alcance local, nacional e internacional. Gran parte de las radios están monopolizadas por grupos con alguna relación a las elites económicas.

Prensa escrita

Diario El Universo

En Guayaquil están algunos de los principales diarios de la nación:

Deporte

Archivo:Estadio Monumental 2.1.jpg
Estadio Monumental del Barcelona SC

La Federación Deportiva del Guayas es el organismo rector del deporte en toda la provincia del Guayas y por ende en Guayaquil se ejerce su autoridad de control.[25]​ En 1930, cuatro nadadores guayaquileños (Carlos Luís Gilbert, Abel Gilbert, Ricardo Planas y Luís Alcívar Elizalde), lograron conquistar el Campeonato Sudamericano de Lima, el cual en la posteridad se denominaría como la «hazaña de los cuatro mosqueteros». Además en este deporte posteriormente figuraría Jorge Delgado Panchana, convirtiéndose en el nadador sudamericano que más títulos ha ganado, obteniendo después el 4º lugar en natación en las Olimpiadas de Múnich de 1972.

Francisco Segura Cano es un gran baluarte en la historia del tenis ecuatoriano, aunque también destacaron otros como Andrés Gómez Santos, quién fuera ganador en 1990 del Torneo de Roland Garros (uno de los cuatros Grand Slam del tenis mundial). En la actualidad los hermanos guayaquileños Nicolás y Geovanny Lapentti son respectivamente las raquetas número 1 y 2 del tenis nacional.

Siendo el Ecuador un país aficionado al fútbol, Guayaquil es la sede de los dos clubes con más popularidad en la nación: el Club Sport Emelec y el Barcelona Sporting Club. Ambos equipos participan en la Primera Categoría del Balompié ecuatoriano. Por coincidencia, estos dos equipos nacieron en el Barrio del Astillero, por lo cual, cuando se enfrentan ofrecen el partido más atractivo del campeonato conocido como Clásico del Astillero.[26]

Ciudades hermanas en el mundo

Guayaquil, actualmente se encuentra encaminada dentro de la nueva situación mundial en el contexto de la globalización, está realizando una serie de acciones orientadas a extender los vínculos entre ciudades del mundo a través convenios de hermandad para crear la Red Global de Ciudades que permitan los intercambios de experiencias en las mismas, el desarrollo de actividades comerciales, industriales, turísticas y culturales, así como la de las soluciones aplicadas a los diferentes problemas urbanos tales como transporte público, contaminación, seguridad ciudadana y servicios básicos entre otras. [27]​ Guayaquil actualmente mantiene vigente los convenios con:

A la presente se encuentran en proceso de negociación otras ciudades de diferentes continentes.

Bibliografía

  • Estrada Ycaza, Julio: Guía histórica de la ciudad de Guayaquil, tomo 3, Guayaquil, 1995. ISBN 9978-82-769-9, ISBN 9978-41-413-4
  • Plano de Guayaquil con la nueva nomenclatura de las calles, aprobada por la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

Referencias

  1. Plantilla:Ref-internet
  2. Relato Histórico Humberto Oña Villarreal, Fechas Históricas y Hombres Notables del Ecuador, Cuarta Edición, 1982.
  3. La Revolución Marcista, en la página de la municipalidad de Guayaquil
  4. Revista Artes, sección Historia: «La revolución marcista, ¿puso fin a la Carta de la esclavitud?» por Germán Rodas Chávez, publicado por diario La Hora, Quito, 2002.
  5. Cita tomada de Guayaquil en la Historia, Vida Republicana, El Gran Incendio de 1896 de la M.I.Municipalidad de Guayaquil.
  6. Cita tomada del diario El Universo, Guayaquil, 1 de octubre de 2006
  7. Proyecto de Regeneración Urbana de Guayaquil, artículo «¿Por qué Guayaquil requería regeneración urbana?» de la M. I. Municipalidad de Guayaquil
  8. Guía geográfica Hidrografía del Ecuador, publicada el 2 de noviembre del 2007.
  9. La economía de Guayas lidera el PIB, según Banco Central del Ecuador
  10. Mercado bursátil, artículo del Diario Expreso.
  11. Plantilla:Ref-internet
  12. Población de Guayaquil datos de INEC publicados por el Municipio de Guayaquil
  13. Información de TAGSA administradora del aeropuerto de Guayaquil.
  14. Almanaque del Diario El Universo, Transporte Urbano de Guayaquil, página 98, Edición 2007.
  15. Según empresa Constructora Econpre
  16. Datos según Almanaque del Diario El Universo El Ecuador y El Mundo, 2007.
  17. Plantilla:Ref-internet
  18. Plantilla:Ref-internet
  19. Malecón del Salado, Información según la M.I.Municipalidad de Guayaquil, del sitio Visita Guayaquil.
  20. Información recopilada por Parque Histórico de Guayaquil
  21. Datos del complejo científico, turístico recreacional Parque del Lago Chongon manejado por la comisión de estudios para el desarrollo de la Cuenca de los Ríos Guayas y Santa Elena
  22. Plantilla:Ref-internet
  23. Datos según la Arquidiócesis de Guayaquil
  24. Datos estadísticos actualizados de la obra de los Testigos de Jehová, sitio oficial de información pública a los medios jw-media.org (inglés)
  25. Información según la Federación Deportiva del Guayas (Web.FeDeGuayas.org
  26. Información según sitio del Barcelona Sporting Club.
  27. Municipalidad de Guayaquil. «GYE en el Mundo/Ciudades Hermanas». Consultado el 12/12/2007. 
  28. accessdate = 2007-12-15 «Houston-Guayaquil Sister City Association: Online Directory: Texas, USA». Sister Cities International. 2007. 
  29. accessdate = 2007 «Shanghai International Sister City». Sister Cities International. 

Enlaces externos

Plantilla:División Política de Ecuador