Economía de la Unión Soviética

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:29 5 ene 2011 por Magister Mathematicae (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Economía de la Unión Soviética (U.R.S.S)

Fábrica de Tractores de Stalingrado (Década de 1930)
Moneda Rublo Soviético (100 Kopeks)
Año fiscal año calendario
Banco central Banco del Estado (Gosbank)
Organizaciones COMECON, CESPAP, OMC, otros.
Estadísticas
PIB (nominal) 4.267.879 Millones de $[1][2], est, 1988. (2)
PIB (PPA) 2.659.500 Millones de $,[3][4]​est, 1991. (En esta época no se calculaba el PPA, no se calculó hasta finales de la década de 1990) (2)
Variación del PIB -2% (1991, est)
PIB per cápita (nominal) 11.221 $ (Puesto 29), (1990, est)
PIB por sectores Agricultura: 20 %
Industria: 75 %
Servicios: 5 %
Tasa de cambio Dólares por Rublo Soviético en 1930 : 0,51 $ (51 Centavos)
En 1960 : 1,1 Dólares por Rublo
En 1980 : 1,56 Dólares por Rublo
En 1990 : 1,78 Dólares por Rublo[5]
Inflación (IPC) 6 % (Est, 1991)[6]
IDH Alto (Est, 1990)
Coef. de Gini Bajo (Est, 1991)
Fuerza Laboral 152,3 millones (Puesto 3)
Desempleo 0 % oficialmente[7]​ (0,9 % (1988, est))
Industrias principales Petróleo, acero, Industria automovilística, telecomunicaciones, industria aeroespacial, industria química, industria pesada, electrónica, alimentación, madera, minería, defensa.
Comercio
Exportaciones 110.700 millones de dólares[8]​ (1990)
185.900 millones de dólares,[9]​ (1985).
Productos exportados petróleo y productos del petróleo , gas natural, metales, madera, Productos agrícolas, y una amplia variedad de productos manufacturados (1989 est)
Destino de exportaciones Bandera de la Unión Soviética Bloque del este 50 %
Bandera de Unión Europea Comunidad Europea 14%
Bandera de Cuba Cuba 4%
Bandera de Afganistán Afganistán
Bandera de Estados UnidosEstados Unidos
otros.
Importaciones 114.700 millones de dólares[10]​ (1990)
184.900 millones de dólares[11], (1985).
Productos importados grano y otros productos agrícolas , maquinaria y equipo , productos de acero, manufacturas de consumo
Origen de importaciones Bandera de la Unión Soviética Bloque del este 54 %
Bandera de Unión Europea Comunidad Europea 11 %
Bandera de la República Popular China China
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) 27.300 millones de dólares
Deuda interna pública 55.000 millones de dólares
Ingresos 622.000 Millones de $[12]
Gasto público 781.000 Millones de $[13]
Reservas internacionales 124.500 Millones de $[14]
Ayuda económica 147.600 Millones de $[15]​ (1954-1988)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

El Sistema Económico de la Unión Soviética se basaba en la propiedad del Estado de los medios de producción, dentro de la teoría general marxista-leninista.[16][17][18][19][20]

El Estado determinaba una planificación y control global de la economía soviética de forma centralizada[21]​ con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población. El máximo órgano planificador era el Ministerio de Planificación, conocido como Gosplán. En su proceso de determinar el desarrollo futuro recibía las directrices del Consejo de Ministros de la URSS y los Gosplan de las repúblicas federadas, elaboraba el plan y lo aprobaba tras someterlo al Soviet Supremo.

Las primeros años de la Unión no fueron fáciles, la guerra civil rusa, le obligó a adoptar un nuevo tipo de economía, el Comunismo de Guerra; tras el final de la guerra civil, el gobierno de Lenin impuso la Nueva Política Económica (N.E.P), su fracaso se debió a numerosas razones, por lo que de manera urgente (en 1928) se impusieron los Planes Quinquenales[22]

A partir de los programas de planificación de 1928, la Unión Soviética conoció un periodo de gran desarrollo económico, hasta 1941, momento en el que entró en la Segunda Guerra Mundial, como respuesta a la invasión por parte de la Alemania nazi. Tras la victoria y finalización de la guerra, la Unión se convirtió, junto a Estados Unidos en una superpotencia, tanto económica como militar, consiguiendo grandes hitos históricos, como la puesta en órbita del primer satélite artificial, el lanzamiento del primer ser humano al espacio, etc. Este brillante periodo duró hasta, aproximadamente 1965, final del mandato de Nikita Jrushchov. El alargamiento de la Guerra fría y la carrera armamentística que esta imponía, sumadas a errores estratégicos y demoras burocráticas, llevaron a partir de entonces a una seria desaceleración que motivó serias reducciones en los presupuestos militares, lo que hizo florecer movimientos nacionalistas e independentistas, que sumados a medidas que tendían a una vuelta paulatina hacia el capitalismo, acabaron por hacer desaparecer a la Unión Soviética.

El período de transición previsto por Lenin

Archivo:Vladimir Lenin and Joseph Stalin, 1919.jpg
Stalin y Lenin, 1919

Los jefes bolcheviques comprendieron la necesidad de un periodo de transición que permitiera cerrar las heridas causadas por la Guerra Civil y la Primera Guerra Mundial y preparar a la población para la realización del socialismo. Durante el comienzo de la revolución, las medidas adoptadas habían ido dirigidas hacía la satisfacción de los deseos de campesinos, obreros y soldados, pero ninguna de ellas era de corte socialista y menos aún comunista; la mayoría habían sido preconizadas por los burgueses radicales. Por tanto, Lenin no pretendía la inmediata socialización de la producción ni la expropiación a los capitalistas, sino "tan sólo" la vigilancia de estos por el Estado. Aún así, sí se llevaron a cabo nacionalizaciones de bancos, compañías de seguros y sobre todo, de empresas de monopolio, como la industria petrolera, del carbón o de la metalurgia. Se obligó a los comerciantes e industriales a unirse en sindicatos y a renunciar al secreto comercial. Se quiso convertir a la población en una sociedad de consumo. Por tanto, no se quería implantar un sistema (propiamente dicho) socialista, ya que se consideraba prematuro, sino un sistema de transición que condujera al socialismo. Se consideraba que antes de poner en marcha, la "realización del socialismo", tanto los obreros, como la mayoría de la población deberían tomar conciencia de una "Revolución socialista"

Si Lenin estaba decidido a seguir este prudente camino se debía a su creencia de que sólo una revolución por toda Europa permitiría que Rusia transformara su régimen capitalista en uno socialista. Como él mismo decía:

Es la táctica adoptada por la clase capitalista la que me obliga a efectuar profundas reformas económicas antes de lo que tenía previsto

Esta política suponía, además, la cooperación de los propietarios desposeidos, los funcionarios del "Antiguo Régimen" y los técnicos burgueses. Pero estas clases, económicamente privilegiadas y la mayor parte de la intelligentsia habían boicoteado el régimen, en la imposibilidad de crear cualquier gobierno y de forzar la retirada de los nuevos hombres. Las medidas en los primeros tiempos de la revolución y que se incluyen en el Código de Trabajo de 1918, no fueron, fácilmente aplicables: obligación de trabajar que afecta a todos los ciudadanos (Quien no trabaja, no come), control obrero de la industria, nacionalización de la banca, de la tierra, del comercio exterior, organización de cooperativas de consumo, confiscación de las grandes explotaciones sin indemnización, abolición del derecho de propiedad (Que pasa al Estado) y devolución de las tierras a aquellos que la trabajan, además de la creación de comites agrarios y prohibición del trabajo agrícola asalariado.

La guerra había causado un gran deterioro en el estado de los transportes y el utillaje industrial, por lo que una explotación racional y ordenada se antojaba muy difícil; a esta situación había que sumar el que la mayoría de los propietarios de las empresas, fomentaban los movimientos antibolcheviques, excitando el recelo de los obreros que los acusaban de sabotaje. La población de las grandes ciudades había disminuido en gran cantidad: en más de la mitad en Petrogrado; Moscú había perdido al 45 % de sus ciudadanos y las capitales de todas las provincias rusas habían perdido una media de un 30 % de su población; la partición de las grandes fincas, había provocado un serio desabastecimiento urbano, ya que antes los excedentes de las grandes fincas alimentaban a la población urbana; con la partición de estas, el trigo en el mercado se redujo en 3/4 del volumen anterior a la guerra; llegados a este punto el gobierno sólo podía asegurar el abastecimiento de la población urbana con requisas en el campo, por medio del ejército; todos estos problemas, amenazaban el engranaje de cobro de impuestos.

Por su parte, la producción industrial había retrocedido espectacularmente: en 1920 la producción de fundición era sólo un 2,4 % de la de 1913; la del acero un 4 %, y otras como el algodón o el azúcar no superaban el 5 % de la producción de 1914; las manufacturas de consumo habían perdido el 88,5 % de su valor, en relación a 1912; el número de obreros había disminuido en un 24 %, siendo este descenso más agudo en los ferrocarriles o la construcción en donde se registran unos descensos del 34 y el 37 %, respectivamente. Este descenso se debió al alistamiento masivo de obreros en el ejército y la emigración de muchos otros al campo, lugar que no hace mucho, acababan de abandonar.

En estas condiciones se decretaron, con urgencia, las medidas que caracterizaron el llamado "Comunismo de Guerra".[23]

Comunismo de Guerra

La estación hidroeléctrica del Dnieper en construcción, 1930.

La finalidad de esta "nueva doctrina" es una estricta reglamentación del consumo y la producción es un país sitiado, lo cual supone unas transformaciones económicas que ya nunca serán discutidas.[24][25]​ Se nacionalizan todas las empresas que dan empleo a un mínimo de 5 obreros y posean maquinaria y de 10 en el caso contrario; por la tanto, toda la gran industria rusa es expropiada y nacionalizada, así como la mayor parte de las pequeñas y medianas empresas; se había previsto un control efectivo de las industrias por parte de los obreros, pero en vez de eso, las industrias pasan directamente bajo la gestión obrera; la dirección de cada empresa corresponde a un patrón elegido por los sindicatos, asistido por un consejo obrero elegido; la producción de cada rama industrial es regulada por una dirección central. En cuanto a la agricultura, se crea el monopolio estatal de cereales y se forman "comites de campesinos pobres", encargados de mantener a raya a los cultivadores acomodados y grandes propietarios, animadores de la resistencia contra los bolcheviques, además de confiscar cereales de los campesinos ricos. Estos comites también están encargados de la distribución de los recursos agrícolas, de la fijación de precios y salarios y del control de las cooperativas y mercados. En 1920, se empiezan a organizar granjas colectivas (completa o parcialmente) colectivizadas, de producción agrícola; En 1921, tan sólo representan el 1 % de las explotaciones rurales.

Durante los seis años que dura la guerra, los más ricos territorios (Ucrania) han sido arruinados; se hace necesario tomar medidas extraordinarias, las cuales incluyen cosas tales como requisas a los excedentes de producción de campesinos acomodados e incluso pobres; recortes de las provisiones de las familias, etc. De ahí que surjan alzamientos y que el descontento se apodere de la población; es entonces cuando la población se limita a producir tan solo lo necesario para el consumo personal; además, hay un gran desabastecimiento de productos básicos como petróleo o jabón y otros objetos manufacturados; las superficies sembradas disminuyen un 33 % y la cosecha de 1920 produce la mitad de productos que la de 1913.

Con la guerra finalizada y libres de perder sus tierras, los campesinos se vuelven hostiles hacia el nuevo gobierno. La inflación es tal, que el propio gobierno se esfuerza en limitar el papel de la moneda, organizando entre los trabajadores un sistema de equivalencia gratuita de servicios representados por vales; estos, verdaderos sistemas de trueque, no detienen el alza de los precios ni la inflación, en cambio, este nuevo sistema debilita a la moneda, que sin otro remedio tiende a desaparecer.

La N.E.P (1921-1927)

Industria Soviética en 1929; a partir de 1930, la Unión vivió un periodo de industrialización, lo que le convirtió en 1932 en Segunda potencia mundial, a pesar de que en 1935 fue superada por la Alemania nazi, consolido su posición de Tercera Potencia

Al terminar la guerra civil, y tras el abandono del Comunismo de guerra, se apela a la iniciativa privada para la reconstrucción de la economía;[26]​ se dejan atrás las incautaciones, que se substituyen por nuevos impuestos y se favorece el renacimiento de una pequeña industria, para que los campesinos puedan volver a producir, con lo cuál en cierto modo se restablece el capitalismo. Esta política está destinada a ser temporal, pues varios "puntos" del Comunismo de guerra serán modificados, para pasar a ser la base de los futuros Planes Quinquenales (nacionalización, control de la industria, el comercio y el trabajo), aunque otros "puntos", no volveran a ser puestos en marcha y serán definitivamente abandonados. Se instituye un sistema de economía mixta, en el que el Estado controla los sectores de mayor importancia como los transportes, el crédito, el comercio exterior y las mayores y valiosas industrias. Estas empresas estatales emplean al 84 % de la mano de obra, que produce el 92,4 % del valor total; en cambio el 16 % restante de la mano de obra asalariada produce sólo un 7,6 % del volumen total, concentrándose en cooperativas y empresas privadas que se dedican fundamentalmente a la alimentación y la producción de cuero y cuyo valor en el suministro de mercancías representa solo un 4,9 % del valor total; por lo tanto el sector industrial que permanece "libre" es muy reducido.[27]

La Nueva Política Económica o N.E.P, que entra en vigor en marzo de 1921,[28]​ es esencialmente una concesión a los campesinos y a los obreros a los que se quiere interesar en la producción; se bajan los impuestos y se deja al campesino que tras el pago de sus respectivos impuestos, pueda vender libremente a los mercados, el resto de su cosecha; la moneda se fortalece y vuelve a ser importante en la vida económica; los trueques finalizan y, al igual que a los campesinos, se deja a los artesanos vender sus productos libremente; el Banco del Estado (creado en Octubre), permite (de nuevo) la creación de cuentas corrientes y se suprime la limitación de poseer dinero; se deja que las tierras puedan ser heredadas, y aunque se prohíbe la venta de terrenos, estos pueden arrendarse; también se autoriza, aunque con restricciones, el empleo de trabajadores asalariados. En 1924 se instituye de nuevo el impuesto en metálico, y la inflación se detiene y desciende con la emisión de una nueva moneda: el tchervonetz.

En 1922, se promulga el Código de Trabajo,[29]​ que de acuerdo a las nuevas políticas de la N.E.P, ya no se funda en la obligación de trabajar (aunque la Constitución de 1925, vuelva a la situación anterior); la deja en suspenso para una mayoría de la población, por lo que uno de los principios fundamentales del periodo precedente es abolido; se llegan a reconocer (incluso) algunas concepciones del capitalismo, y las condiciones y el contrato de trabajo se ven alterados; el trabajo se define como la venta de la energía del trabajador. Los salarios son fijados entre los sindicatos y patronos; a pesar de estas medidas, el Código fija un salario mínimo y da nuevos derechos y protecciones al obrero.

Una de las mayores innovaciones que incorpora la N.E.P es el esfuerzo que pone hacia el desarrollo de la producción de bienes de consumo y la independencia e iniciativa de las empresas estatales, de manera que estas sean responsables de su propia gestión; también se proyectan la unión de las empresas en trusts, que funcionan (o funcionarian) de la misma manera; el trusts estatal se convertirá, pues, en la principal forma de organización de las industrias y empresas soviéticas; a finales de 1922 existen 421 trusts, algunos de los cuáles agrupan a miles de obreros; por ejemplo, existen 21 trusts que agrupan a más de 10.000 obreros o las industrias textiles de Ivanovo-Vosnesensk, que agrupan a 54.000 obreros; además existen otros 380 trusts (en las industrias carboníferas y petroleras) que reúnen a otros 840.000 obreros.

Acería de Magnitogorsk, años 1930.
Resultados

Debido a los constantes estímulos recibidos, la agricultura aumenta rápidamente. Pese a que en 1921 una gran sequía, frustra la mayor parte de las cosechas en Ucrania y el Volga (provocando un hambre espantosa), las superficies cultivadas aumentan de 63 millones de hectáreas en 1922 a 82 millones en 1923, a 87 en 1924, y en 1927, las hectáreas cultivadas ya ascienden a 94.400.000; también mejora el rendimiento, así como la ganadería, que pasa de 46 millones de cabezas de ganado en 1922 a 62 millones en 1925. En 1923, las abundantes cosechas consiguen alcanzar el nivel de producción de antes de la guerra (1914). La recuperación es muy rápida, lo cual se explica por el carácter primitivo de la agricultura rusa: no se ha necesitado equipamiento, ni capitales, ni nuevas máquinas; sencillamente, con el fin de la guerra y viendo una cierta recuperación de la economía privada, los campesinos soviéticos (mujiks) han vuelto de nuevo a coger su arado y su hoz (herramienta); la N.E.P, también les ha permitido vender sus productos a precios elevados y las nuevas leyes les han asegurado la posesión de sus tierras y el control de la inflación, de la cual habían sido sus principales víctimas; en 1922 con la magnifica cosecha, se consigue incluso una pequeña exportación, lo que demuestra las mejoras en las condiciones que no se habían producido desde la revolución.

En el sector industrial, no era posible una recuperación tan rápida;[30]​ una gran cantidad de fábricas y máquinas habían sido destruidas; la guerra civil y el hambre habían dispersado a una gran cantidad de obreros, principal baluarte de los bolcheviques, y elementos mas socialmente conscientes de la clase obrera; estos obreros o bien habían muerto en la guerra o se enmarcaban dentro de la nueva administración. Además muchos otros, habían vuelto al mundo rural. Se produce una fuerte demanda de bienes de consumo y se produce el renacimiento del comercio privado y del capitalismo en sí, los cuáles estimulan la producción de productos de consumo; por el contrario la metalurgia y la siderurgia permanecen paralizadas. La producción, aunque aumenta, aún está lejos del nivel de antes de la guerra: en las industrias rurales supone un 54 % del nivel de 1914, de los tejidos un 72 %, de la lana, un 55 % y del algodón (cuya materia prima se traía de Turquestán) sólo llega a un 15 % del nivel de 1914; en las industrias extractivas la producción llega a un 36 % de la de 1914 y en la industria petrolera un 39 %; la metalurgia, sector clave para la industrialización del país, su valor total sólo es un 7 % del de 1912. Por tanto, en 1923, la industria trabaja a un 25 % de su capacidad productiva, mientras que la agricultura ha alcanzado ya las 3/4 partes de su producción de antes de la guerra.

Ello se debe a que la N.E.P no da al obrero unos beneficios comparables a los que concede al campesino; las nuevas políticas de contabilidad de impuestos a la industria y la obligación de las empresas estatales de autorregularse y autofinanciarse les privan de los créditos del Estado; en 1921, la urgencia de pagar los salarios a los obreros, les fuerza a liquidar sus reservas a precios muy bajos. Para solucionar esta situación las empresas se ven forzadas a despedir a grandes masas de trabajadores, es entonces cuando el paro se multiplica: en Octubre de 1921 tan sólo había 150.000 obreros en paro, en Enero, esa cifra se dispara a 650.000 y en 1924 la cifra se sitúa en 1.240.000 obreros; el paro afecta, fundamentalmente, a Moscú y Petrogrado; debido a este fenómeno, los efectivos de los sindicatos se reducen considerablemente: de 8.400.000 afiliados en 1921 se pasa a 4.500.000 a finales de 1922, y no es hasta finales de 1923 cuando empieza a ascender y situarse en 5.500.000. Tampoco tardan en aparecer otras consecuencias, a raíz de la implantación de la N.E.P, en 1921, ya habían sido previstas por Lenin:

Si hablamos de comercio libre damos nuevas fuerzas a los kulaks, y la substitución de las contribuciones en especie por los impuestos significa que la clase de los kulaks será más poderosa e importante que nunca.
Lenin (1921)

La prosperidad de la que la agricultura goza, no hace más que beneficiar a los campesinos ricos y acelera la desigualdad entre ricos y pobres. Muchos campesinos caen (de nuevo) en la pobreza y al no poder ser ya independientes, se subordinan a los campesinos ricos, alquilando sus tierras y trabajando para ellos; en 1923, 400.000 campesinos ricos y acomodados emplean a otros 600.000 campesinos caídos en la pobreza; en 1927 existen 5.800.000 obreros agrícolas y muchos de ellos emigran más hacia los Urales y Siberia, donde se incorporan al paro.

Moneda de 10 Rublos de 1923

En la industria, las antiguas clases dirigentes han vuelto a ocupar la dirección de las empresas debido a la necesidad de producir con eficencia; son estos antiguos "especialistas" los que deciden los contratos, los salarios y los despidos. El comercio interior es llevado a cabo por los trusts y cooperativas, a los que el Estado asigna una cantidad de productos y materias primas para la realización de sus productos; con la nueva libertad económica que deja la N.E.P, vuelven elementos propios del capitalismo[31]​ como los hombres de negocios, la especulación (economía) o las empresas privadas; se amasan grandes fortunas que son, en su mayor parte, trasladadas al extranjero.

"La Crisis de la Tijera"

Finalmente se produce una crisis entre la industria y la agricultura; a finales de 1923, comienza una crisis que Lenin denominó de "la tijera". La razón se encuentra en las abultadas diferencias entre los precios de los productos agrícolas y los productos industriales; en Octubre de 1923, cuando la crisis se empieza a hacer visible, los productos industriales son un 180 % más caros que en 1914, mientras que los precios de los productos agrícolas solo de un 49 a un 58 %. Al contrario que en las anteriores crisis, que se habían producido por la escasez de productos, en el momento en que esta crisis acontece, los almacenes están completos y las cosechas han sido excelentes y han producido un fuerte excedente, por lo que la razón de esta crisis, no es la escasez, sino la imposibilidad de realizar intercambios entre productos agrícolas e industriales por la disparidad de precios; el alto precio de los productos industriales tampoco permite a los campesinos comprar manufacturas. Las huelgas de obreros, empiezan a afectar severamente al sector industrial, sobre todo a la industria pesada. Por lo que es preciso un restablecimiento de los precios, que en ese momento eran totalmente libres, debido a que estaban sometidos al comercio privado y una disminución del número de intermediarios; varios millones de "nepmen" son detenidos y expulsados de Moscú. A principios de 1924, la crisis se atenúa. A mediados de ese mismo año, otra excelente cosecha permite una importante exportación, que eleva los precios agrícolas, justo en el momento, en el que la intervención del Estado a conseguido reducir los precios industriales y la contracción del crédito, debido al control de precios. A pesar de todo, 1923 ha sido el peor año desde la revolución; la producción industrial es solo el doble de la de 1920 y uno de los sectores más importantes, como es el de la Industria pesada, alcanza tan solo el 34 % del índice de 1914.

10 tchervonetz de 1937.

A lo largo de los años, la producción agrícola progresa; la producción en 1927 se calcula en 720.000.000 de quintales, pero aún existe un déficit de producción de 40 millones de quintales con respecto a 1914; el problema es que mientras la producción aún no ha llegado al nivel de antes de la guerra, la población ha crecido en 10 millones de individuos y se incrementa en 3 millones cada año; en 1929 la producción alcanza y supera a la de antes de la guerra. El abastecimiento de las ciudades empeora a causa de la escasez de cereales existentes en el mercado (un 11 % en 1928 frente al 25 % en 1914). La N.E.P se muestra incapaz de enmendar la situación y el país se encuentra al borde del hambre. Las desigualdades sociales aumentan y los campesinos acomodados arriendan cada vez más tierras y trabajadores; en 1927 el 6 % de las explotaciones disponen del 58 % de los cereales y las explotaciones "pobres" tienden a desaparecer. De este modo aparece una "Burguesía rural" que constituye una amenaza para el régimen por sus distintas tendencias ideológicas y económicas.

La industria solo ha obtenido resultados mediocres y el pilar de toda ella, la industria pesada,[32]​ se encuentra especialmente retrasada; la única industria que ha progresado es la energía eléctrica. La situación financiera, también es preocupante: el Estado no puede realizar las inversiones necesarias y se ve obligado a solicitar créditos a los kulaks y a emitir billetes que devalúan el rublo. Tampoco se pueden obtener capitales extranjeros. Mientras se esperaba el éxito de las revoluciones proletarias en Europa, Lenin se daba cuenta de que no se podía transformar Rusia, mientras se sostenía una guerra internacional. Por ello la N.E.P optó por la diplomacia: en 1922 se firmaba el Acuerdo de Rampallo, que rompió con numerosos países el bloqueo económico impuesto a la Unión; a la vez, también se integraba en la Sociedad de Naciones.

La N.E.P es condenada

Uno de los objetivos prioritarios de la N.E.P era reconciliar a los campesinos con el nuevo gobierno bolchevique y desarrollar la industria; estos objetivos se cumplieron, pero a costa de ello se reconstituyó una clase acomododa, cuyo papel en la economía, tendía a ser fundamental. No solo no se había cimentado el socialismo, sino que las "renacidas" clases acomodadas, propias del Antiguo Régimen, amenazaban con una reaparición del capitalismo. En 1929, la situación es casi desesperada; en estas circunstancias, el XV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética declara la aplicación urgente, del Primer Plan Quinquenal.

Los Planes Quinquenales

Múltiples razones son las que imponen la realización de los planes quinquenales, única solución que se presenta al gobierno soviético. La N.E.P se había mostrado ineficiente para aumentar la producción; la solución a esto se encontrará en las grandes explotaciones agrícolas del Estado, un nuevo y moderno equipamiento, tanto agrícola como industrial (tractores, segadoras, abonos) y el desarrollo de una poderosa industria metalúrgica y siderúrgica, indispensables para la industrialización e independencia del país.[33]​ Se quiere conseguir que reine el pleno empleo, se eleve considerablemente el nivel de vida y que el hombre se convierta en el auténtico dueño de la producción, en vez de depender de las leyes del mercado.

Primer Plan Quinquenal (1928-1933)

Cartel conmemorando el 62 Aniversario de la Revolución

Este primer plan, no ha sido como podía parecer, una idea nacida de la simple improvisación; pues este ha sido fruto de minuciosos estudios que se han ido gestando a lo largo de siete años antes de su puesta en marcha. El plan prevé un aumento en la producción de un 100 %; tiende fundamentalmente a la industrialización del país y al desarrollo masivo de la industria pesada; la industria, que está valorada en 8.600 millones de rublos en 1928, debe incrementarse a 25.800 millones, un aumento del 300 %. La industria energética de 1000 millones a 5.300, un incremento del 530 %; por el contrario, la agricultura solo prevé un aumento del 36 %. Cada rama de la economía tiene estipulado el progreso que debe realizar: los medios de producción deben incrementarse en un 330 % y el de la industria de bienes de servicio en un 200 %; la metalurgia debe incrementar su producción en un 300 % y la industria química quintuplicarla; la construcción crecer un 360 % y la industria de combustibles sólidos un 260 %. El número de obreros industriales debía incrementarse casi un 50 % (de 11 a 16 millones). Los capitales necesarios para el cumplimiento de estos planes provendran de las plusvalías del trabajo nacional y se necesitaran inversiones por valor de 80.000 millones de rublos. La industrialización tiende a realizarse a través de las grandes unidades económicas; las nuevas fábricas tendrán unas dimensiones y producción comparables a las más grandes fábricas estadounidenses, un ejemplo claro de ellos es la Estación Hidroeléctrica del Dnieper o las grandes agrupaciones metalúrgicas de Kuznetsk o Magnitogorsk; surgen nuevos y grandes núcleos industriales en ciudades como Stalingrado (Fábricas de vehículos y tractores), Rostov (Maquinaría agrícola) o Karaganda.

Su Realización

La realización de este plan fue desigual e incompleto, caracterizada por el retroceso y dificultades imprevistas, La Gran Depresión, que frenó las exportaciones previstas y malas cosechas); por otra parte los resultados del primer año, superiores a lo previsto, provocaron tal optimismo que se pensó en realizar el plan en cuatro años en vez de en cinco; este pensamiento se vino abajo como consecuencia de los graves déficits que arrastraron sectores clave como el de la hulla, el acero o la fundición en el segundo año; este retraso fue compensado en el tercer año del plan (1931), cuando entraron en servicio,nuevas y gigantescas fábricas y el aumento de la producción agrícola, gracias a su mecanización, facilitó el abastecimiento. El resultado final presentó muchas desigualdades: el plan de construcción de maquinaria casi dobló el desarrollo previsto (se realizó en un 181 %), el de electrificación en un 136 %, el de la producción petrolífera en un 102 %, pero en cambio el plan de extracción de la hulla (aunque por poco) no logró completarse y obtuvo el 86 % del volumen previsto, el del acero un 57 %, el de la fundición un 62 %, el de las lanas un 34 %, y del azúcar un 32 %. En cuanto a las inversiones, en cifras absolutas se ha logrado desarrollarlo en un 100 %.

Segundo y Tercer Plan Quinquenal (1933-1937)-(1938-1942)

Peso de los productos soviéticos en las importaciones alemanas (1940-1941)
Segundo Plan Quinquenal

Mientras que el primer plan lo "sacrificó todo" a los elementos más imprescindibles como la industria pesada o la agricultura, en este segundo plan se prestó especial atención a otro elementos. Este plan se caracterizaba por ser más equitativo con todos los sectores económicos, a pesar de seguir habiendo industrias que tenían prioridad sobre otras; además este plan fue mucho más sencillo de realizar por las altas (y mayores) inversiones. Se tendió a desarrollar, sobre todo, industrias productoras de bienes de consumo, transportes, etc. Al terminar en 1937 el segundo plan quinquenal, y después de 10 años de economía planificada, la economía ha tenido un gran crecimiento: desde 1928, la industria ligera ha crecido un 390 % y la metalurgia y la siderurgia han crecido un 690 %. Este último plan ha sobrepasado todas las previsiones, realizandose en un 102 %, pero con un reparto desigual: 104 % en el azúcar y el acero, un 107 % en el calzado, un 100 % en el laminado, un 96 % en la electrificación, un 90 % tanto en la fundición como en la extracción de carbón, pero solo un 64 y un 46 %, respectivamente, en el algodón y la lana.

Tercer Plan Quinquenal

Este tercer plan tenía por meta el desarrollo de las industrias especializadas, especialmente la industria química; además se había proyectado un crecimiento mucho más rápido que sus precedentes. La Segunda Guerra Mundial interrumpió su ejecución, que a pesar de la carga de los armamentos, consiguió alcanzar el 70 % de las previsiones en 1941.

Resultados en 1941

En el momento en el que el ataque de la Alemania nazi, arrastra a la Unión Soviética a la Segunda Guerra Mundial, la industrialización es un hecho consumado y la colectivización agraria está prácticamente finalizada. Las industrias y el comercio privado han sido eliminados y la Unión se ha convertido en una potencia económica; en 1932 la Unión se había convertido en la segunda potencia económica; en 1937 Alemania supera de nuevo a La Unión, pero a pesar de ello en 1940, la Unión ha consolidado su posición de tercera potencia mundial (y segunda europea), dejando atrás a Francia y Gran Bretaña, pero a una distancia, aún considerable de EE.UU; su producción en 1941, es el 85 % de la de Alemania.

Alianzas económicas en Europa (1949-1989)

En 1941, la Unión ocupa el segundo lugar mundial en la producción de hierro, petróleo y oro; es el tercero en la energía eléctrica, fundición, acero y algodón. El cuarto en la producción de carbón y motores de automóvil, etc. El ejemplo más espectacular de esta transformación puede encontrarse en la electrificación que pasa de una producción de 2.500 millones de Kw/H. en 1928 (comienzo del primer plan) a 40.000 millones en 1938, un aumento del 1600 %. Esta energía es suministrada por potentes centrales térmicas, pero también por centrales hidroeléctricas. Lo mismo ocurre en otras industrias como el caucho (antes inexistente) que cubre la mitad de las necesidades, utilizando plantas de látex aclimatadas, con lo que se fabrica caucho sintético.

Los transportes han sido también muy mejorados; durante la década de 1930 se construyó una completa red de canales, como el canal Báltico-Mar Blanco, abierto en 1933 y el canal Moscú-Volga, que se termina en 1937; estos canales, convierten a Moscú en un importante puerto fluvial; los ferrocarriles se convierten en el principal medio de transporte, y sus líneas son ampliadas y modernizadas; el transiberiano triplica sus líneas, el enlace Moscú-Leningrado dobla su capacidad y una infinidad de nuevas líneas son construidas, estas conducen a nuevos centros industriales y a los más reconditos territorios de la Unión Soviética (Urales-Kuznets, Moscú-Jarkov, Karaganda-Balkach, etc).

Industrias muy atrasadas han tenido una impresionante expansión: la producción de remolacha se dobla,con respecto a 1913, la del algodón se triplica; la Unión vuelve a tener un hueco en el comercio mundial y el 68 % de sus exportaciones son productos manufacturados. La producción de la Unión Soviética significa el 12 % de la producción mundial en 1941 (el peso de EE.UU es del 34,4 %, y el de Alemania el 13,3 %, sus principales competidores)

Cuarto y Quinto Plan Quinquenal: (1945-1950)_(1951-1956)

Resultados del cuarto plan quinquenal
La presa Dniéper después de la Segunda Guerra Mundial, 1947.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se pone en marcha la ejecución del cuarto plan quinquenal, que termina en 1950. Cuando es finalizado, el índice de producción industrial es de 171 (100 en 1940); este plan puso especial atención en las zonas afectadas por la guerra; fueron reconstruidas y durante el plan su progreso fue de un 15 %, poco si se compara con la media de la Unión, un 48 %. La producción de elementos básicos se ha incrementado notablemente: la producción de carbón se sitúa en 250.000.000 de toneladas y la de acero 27.000.000; la producción de maquinaria es un 60 % superior a la de 1940 y la industria química crece un 80 %; por otra parte las industrias de bienes de consumo y textiles han sufrido una bajada en la producción.[34]​ Además este plan tiene por meta la diversificación de la industria, con la creación de nuevos centros industriales (Samarcanda, Tashkent, etc) en las repúblicas asiáticas y las zonas siberianas; se construirán sobre todo, altos hornos, fundiciones y construcciones mecánicas. Como se puede observar, los centros industriales cada vez se desplazan más al este soviético, prueba de ello es el peso que estas industrias tienen sobre el total de la producción soviética: al acabar este cuarto plan, la mitad del carbón y del acero procede de Kazajistán y los Urales; los Urales, zona conocida como el "Segundo Bakú", se convertirá en primer productor de petróleo de la Unión Soviética en 1952 y pilar fundamental de esta industria.

La población aumenta considerablemente, aumentando en más de 3 millones de individuos al año; en 1956, la URSS, supera definitivamente los 200 millones de habitantes; este aumento se concentra en las ciudades; las grandes ciudades de más de medio millón de habitantes han pasado de ser 11 (1939) a ser 21 (1950).

En este plan se tiene una gran atención a la energía hidroeléctrica mediante la construcción de grandes presas; las centrales de Kuibichev, la de Volgogrado o la de Kachovka son un ejemplo de ello; las centrales construidas permiten ahorrar 50 millones de toneladas de carbón anuales.

Resultados del Quinto plan Quinquenal

Este quinto plan, aplicable al periodo 1951-1955, se finalizó con una realización extraordinaria del 103 %; este plan se centró en la elevación de la producción industrial en un 70 %, dado que el ritmo anual era del 12-13 % para la metalurgia, la industria petrolera y la eléctrica y de un 11 % para los bienes de consumo.[35]​ Al igual que lo ocurrido en el cuarto plan, no se cumplen las expectativas de crecimiento ni en la industria de bienes de consumo ni en la agricultura, fruto (en este caso) de la Guerra de Corea y el Embargo, que diminuyen la entrada de materias primas y capitales. Por ello en 1952 el plan es modificado para acelerar y mejorar el desarrollo de las industrias de bienes de consumo.

El sexto plan, aplicable al periodo 1956-1960, concedía prioridad a la industria pesada; preveía un aumento del 70 % en la metalurgia y un 60 % en las industrias de producción de bienes de consumo; la producción de carbón y acero debía aumentar en un 150 % y la del petróleo y la energía eléctrica en un 100 %, además de la carne, leche y patatas; el salario real debia aumentar en un 35 % y la productividad de la industria debia elevarse en un 50 %. Este plan nunca llegó a realizarse, pero hay que tener en cuenta que por primera vez se prestaba una especial atención a la investigación científica y la automoción.

A lo largo del cuarto y quinto plan el crecimiento económico anual ha sido de un 20 %; de 1947 a 1951 de un 23 %, en 1951 en un 11 % y a partir de 1952 de un 10 %; contra este 17-20 % de crecimiento, EE.UU presenta un 4 %, otros como Francia, un 2 %.

El Plan Septenal (1959-1965)

La imposibilidad, comprobada en 1957, de llevar a cabo el sexto plan quinquenal, ha motivado la sustitución de este, por un plan septenal (de siete años); en este plan, los métodos de planificación se suavizan, pues solo afecta a 300 de los 5.000 productos y se prevé que cada empresa estatal fije su propio programa de fabricación para periodos más largos. Prevé, además, un ritmo de crecimiento menos rápido (7 % anual para la renta nacional, en vez de un 10 %) y presta especial atención al desarrollo de las industrias estractivas (petróleo, gas, cemento y metales), a la industria química y a los ferrocarriles; se hace un importante esfuerzo, con el fin de aumentar la productividad en la industria (+8 % en 1959), incorporando a la vida laboral a los llamados "Grupos inútiles". Durante este plan, las regiones orientales (Khazakhstan, Siberia) viven un auge económico, fruto del fuerte incremento en las inversiones (un 150 % más que en el periodo precendente), con lo que se crean poderosos centros industriales (Pavlodar-Ekibastuz o Bratsk-Taichet) que al completarse este plan producen la mitad del carbón, el acero, el cemento y la energía de la Unión. La producción, por tanto, continua haciendo importantes progresos, pero su ritmo decrece desde 1960: nunca ha crecido (a partir de 1960) más de un 10 % y en 1964 el crecimiento se reduce a un 7 %[36]​ (Europa occidental crece a un 4 % y Gran Bretaña a un 2 %).

Evolución del precio del petróleo; en la U.R.S.S la industria petrolífera era una de las más importantes; desde 1975 y hasta su disolución la Unión fue el mayor productor de petróleo del mundo[37]​ (12 Millones de barriles diarios)
Moneda soviética de un rublo (1981), conmemorando el 20 aniversario del primer vuelo humano al espacio, realizado por Yuri Gagarin.

La agricultura, que ha tenido un progreso del 50 %[38]​ entre 1953 y 1958, sigue siendo el principal problema de la economía soviética; si bien algunos cultivos como el del algodón han resultado un éxito, otros como la producción de cereales o la ganadería en general, sólo han obtenido resultados mediocres. La productividad anual del campesino soviético se estima en 8 veces menos que la del "Farmer" americano, pues el rendimiento medio por hectárea es de 11 quintales, muy bajo para una agricultura totalmente mecanizada y modernizada y que aún ocupa a un 38 % de la población en 1960.

Las causas de los grandes fracasos que acumula la agricultura hay que buscarlas en las nuevas tierras que le son asignadas para el cultivo. Muchas de estas tierras se encontraban situadas en zonas vírgenes, más allá de los Urales, que estaban continuamente condicionadas por fenómenos naturales desfavorables. Viendo el fracaso que conllevó intentar aumentar la producción, aumentando el espacio de cultivo, se intenta obtener un mayor rendimiento, con el uso masivo de piensos e insecticidas (es por ello que este plan, ponga especial atención a la industria química) y la construcción de obras hidraúlicas, que aumentan en un 50 %.

Se hacen reformas para llevar a cabo una descentralización de la economía; se conceden ciertas libertades administrativas a las empresas estatales, como la libertad de contratar o despedir a los trabajadores cuando quieran, o poder fijar el salario a percibir. se forma toda una escuela de economistas como Trapeznikov, Arzumanian y Libermann, que preconizan la revalorización de la rentabilidad de la empresa e insisten en la importacia de la formación de precios además del empleo de estimulantes (primas, sanciones, etc), destinados a obligar a las empresas a trabajar en un sentido favorable a la economía nacional y a la obtención de beneficios para nuevas inversiones.

Octavo Plan Quinquenal, 1966-1970

Durante este periodo se quiso dar prioridad a los bienes de consumo y de dotación, además la mayor meta del plan se cumplió: el proporcionar a cada familia soviética un apartamento totalmente equipado; además los alquileres eran (en la Unión Soviética) uno de los más bajos del mundo, debido a que mientras los alquileres no habían variado en los últimos cincuenta años, los salarios se habían multiplicado varias veces. En general, a pesar de estos éxitos la economía, empezó a crecer a un ritmo menor; si lo comparamos con los países capitalistas aún sería considerado un gran aumento, pero el 6-7 % de media anual quedaba lejos del 15-20 % anual de años atrás.

El noveno plan, 1971-1975

Se caracterizó por unos desastrosos resultados en el ámbito de la agricultura, que obligó al país a importar 14 millones de toneladas de grano (cuando la URSS siempre había sido un país exportador de trigo); el dato más importante fue la mejora de relaciones entre la Unión Soviética y Estados Unidos que mejoró notablemente el comercio entre ambos; esto hizo que el porcentaje de las importaciones soviéticas de procedencia estadounidense se elevara a un 3 %. En cuanto al progreso industrial anual se situó en menos del 5 % anual.

Periodo de 1975-1985

Gorbachov, el impulsor de la Perestroika

En los primeros momentos de este periodo bajo el lema del nuevo presidente de la Unión, Leonid Brézhnev "Piatiletka de calidad y eficiencia", la Unión se enfrentó a diversas reformas.

En las primeros años de la década de 1980 el país importó anualmente cerca de 42 millones de toneladas de grano al año, el triple que al principio de la década de 1970; la mayor parte de este grano se vendió por el oeste, además la mayoría de estas importaciones venían de países no socialistas (Estados Unidos, por ejemplo, le vendía 14 millones de toneladas anuales; sin embargo el valor de las exportaciones soviéticas era casi igual que la importación; en 1984 las exportaciones totales hacia el oeste fue de 21.300 millones de rublos y el de las importaciones (también del oeste) de 19.600 millones de rublos.

Perestroika (1985-1991)

La perestroika instaurada en la URSS por Mijail Gorbachov prometía grandes cosas para los ciudadanos,[39]​ pero los dirigentes de entonces optaron por subir los sueldos a diversas categorías de ocupados. Esta decisión provocó la escasez y la necesidad de subvención, lo que empeoró su situación y la del tesoro público. El elemento más destructivo fue la Ley de Empresa, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión. La desmembración de la URSS en pequeñas repúblicas, la creación de bancos propios y la concesión de créditos ilimitados provocaron inflación y la escasez total, el interés por el dinero llegó a ser mínimo

La Perestroika era una reforma basada en la reestructuración de la economía llevada a cabo en la URSS a finales de la década de 1980.[40][41][42]​ Cuando en 1985 el reformista Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general y se convirtió en el máximo dirigente soviético,[43]​ esta política ya estaba diseñada, pero fue en el Comité Central del PCUS de abril de 1985, cuando se decidió ponerla en práctica de inmediato para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo, pues estaba sumido en la corrupción y el atraso. Este proceso, acompañado también de una cierta democratización de la vida política, trajo varias consecuencias a nivel económico y social que provocaron el fin de la era de Gorbachov y el colapso y desintegración de la URSS.

Segunda "Crisis del Petróleo" (Año 1986)
Gráfico que muestra a los mayores productores mundiales de petróleo en el período 1960-2006, incluyendo a la antigua Unión Soviética.[44]​ Obsérvese el crecimiento regular de la producción soviética, contra los fuertes crecimientos y caídas de los demás grandes productores.

El "Contra-choque petrolero" de 1986, tiene su origen en la voluntad de Estados Unidos y sus aliados de Oriente Próximo en poner en bancarrota al estado soviético.

Archivo:История 3.jpg
Vista de unos obreros soviéticos en 1984

En 1986, se libró una auténtica guerra económica y financiera entre los países mencionados; el objetivo final de EE.UU era privar a la Unión Soviética de su principal fuente de divisas extranjeras, la exportación de petróleo, de la que era primera productora mundial. Las exportaciones petroleras eran vitales para la balanza de pagos soviética y una garantía que aseguraba la colaboración de los países del Bloque del este y otros países satélite. Los estadounidenses lograron convencer a los gobiernos saudíes,emiratos y de Kuwait, que hicieran un gran esfuerzo para que a base de petrodólares y un aumento repentino y fuerte de la producción, la industria y las exportaciones soviéticas se derrumbaran y la Unión se viera en un serio compromiso con su propia economía y la de los países socialistas, lo que la hubiera llevado a una seria crisis, incluso a la bancarrota.

Las repercusiones de esta acción no se hicieron esperar: muchas pequeñas empresas estadounidenses, dedicadas al sector quebraron, las divisas extranjeras dirigidas hacia Oriente próximo se ralentizaron y uno de los aliados de EE.UU, Irak sufrió un serio hundimiento económico; estos efectos ya habían sido previstos antes de inicarse estas "escaramuzas", pero fueron aceptados por los países implicados (incluido Estados Unidos), aunque más tarde algunos países como Irak, trataron de retirarse de esta "ofensiva económica".

La reacción soviética no se hizo esperar: aumentó su producción hasta límites históricos a nivel mundial, rozando los 13 millones de barriles diarios, sencillamente, la U.R.S.S, extrajo todo el petróleo que pudo;[45][46]​ esta situación duró hasta casi 1989, cuando la producción del mayor yacimiento soviético y pilar de toda su producción, Samotlor, cayó severamente, arrastrando a todo el país, en ese momento su producción cayo a menos de 11 millones de barriles diarios. Llegados a este punto, la Unión Soviética se vio privada de una parte importante de su principal fuente de ingresos, al mismo tiempo que, debido a la Guerra de Afganistán, los gastos aumentaban.[47]​ Aunque esta serie de sucesos, ha sido prácticamente olvidado por numerosos análisis, estos factores fueron uno de los más importantes en las causas del hundimiento de la Unión soviética.[48]

Evolución de la Renta

Evolución de la Renta Nacional (1921-1941)

Durante este periodo, tanto la producción industrial como la renta nacional, han tenido un incremento sin precedentes, tanto, que incluso se pudo hacer frente a los grandes gastos militares. Tomando un índice 100 y comparando los salarios de entre 1921 y 1937 de algunos países, se puede comparar el progreso de los salarios de la Unión Soviética con los de otros países de primer orden: los salarios en Gran Bretaña pasan de 1090 a 1275, Alemania pasa de 675 a 741, EE.UU, tras la Gran Depresión, retrocede de un índice 1557 en 1921 a 1485 en 1937, otros como Francia pasan de 729 a 641, mientras, la URSS avanza de 117 a 379; a pesar de este enorme progreso la Unión está aún lejos de alcanzar a sus competidores en 1940. Si el fin del socialismo es asegurar la máxima satisfacción de las necesidades culturales y materiales cada vez mayores de la población, puede decirse que este objetivo solo se ha cumplido parcialmente en 1940. Las amenazas exteriores, el aumento de la población y la divergencia creciente entre salarios, han hecho imposible el reparto equitativo de la riqueza.

Los Salarios

Como se ha dicho anteriormente, el salario de los trabajadores soviéticos, crece en el periodo 1921-1940 a un ritmo sin precedentes; el salario ha crecido una media de un 100 % en el transcurso de cada plan; en 1929, el salario medio ascendía a 929 rublos, pasando en 1933 a 1570 rublos y a 2900 en 1937, hasta llegar a 4067 en 1940 (un crecimiento en 11 años de más del 400 %).

Mapa donde se detallan las zonas donde hay o puede haber petróleo, en la antigua Unión Soviética

El salario sigue unas pautas para su composición: a un salario mínimo, se le añaden primas por rendimiento cuando el trabajador supera la norma fijada, ya sea por una mayor calidad o cantidad de los productos; estas primas están muy bien remuneradas, hasta el punto de que un trabajador duplica el sueldo, si se mejoran las previsiones en un 10 %, y se triplica si se supera en un 20 %. También se conceden primas cuando se mejora la calidad de los productos. También existen primas por antigüedad que aumentan el salario en un 15 % en un periodo de 5 años y un 30 % para un periodo de 15 años; si los beneficios superan los esperados, el superavit obtenido se reparte, en parte, entre los obreros.

Adoptando el índice 100 para el salario del peón peor pagado, el obrero gana de 100 a 370, el contramaestre de 150 a 400, el joven ingeniero de 200 a 600, el ingeniero experimentado de 300 a 1000, el director de una pequeña empresa de 500 a 1000 y el de una gran empresa de 800 a 2000; los científicos e ingenieros que trabajan en los laboratorios disfrutan de buenos salarios y de la posibilidad de recibir primas por sus patentes de invención, por ello sus salarios oscilan de entre 400 a 2500, los altos funcionarios y generales pueden llegar también a 2500 y algunos funcionarios privilegiados o técnicos muy sobresalientes pueden llegar a 3000.

Una de las razones que ha hecho aumentar tanto los salarios es el número creciente de habitantes con una formación especializada; así en 1941 en la escuela secundaria hay 641.000 estudiantes (112.000 en 1914); se contabilizaban 1.750.000 jefes de empresa, administrativos, instituciones culturales, etc; 35.000 directores y administraciones de empresa específicamente industriales. Se cuentan 250.000 ingenieros y arquitectos y más de 800.000 técnicos industriales; 820.000 economistas y estadistas; 580.000 presidentes de cooperativas y 19.000 directores de sovkjoses; 80.000 agrónomos y 96.000 técnicos industriales, lo cual representa alrededor del 7 % de la población activa.

De esta forma, un obrero puede vivir muy dignamente con 600 rublos mensuales y bien con 900; con 1700 se tiene un nivel de vida muy confortable (Salario.M en 1940 = 4067 rublos); si comparamos este nivel de vida (con por ejemplo) el francés,en 1953, podemos comprobar que mientras un asalariado industrial francés vive (un 10 % aproximadamente) mejor que el soviético, esto cambia en el caso de los solteros y cabezas de familia.

Bandera del COMECON
Evolución de la Renta (1947-1970)

El racionamiento alimenticio y económico que comenzó en 1941, a finalizado en 1947; en ese momento se impone una dura reforma monetaria, que tambalea los precios de los productos de consumo; estos bienes, que han descendido en un 60 % a causa de la guerra, debido a la prioridad de algunas industrias (armamento, bienes de dotación, etc), aunque no tardará en recuperar el nivel de antes de la guerra. Los salarios han mejorado, por la extensión de los salarios colectivizados; una ley de 1844 concede un subsidio y una prima de nacimiento a partir del tercer hijo, y en 1947 se instituyen subsidios para las madres solteras. Los salarios reales aumentaron de un 10 a un 20 %, subidas que duplican el salario de los trabajadores soviéticos entre 1947 y 1953 (lo que se traduce por un aumento del poder adquisitivo de un 78 % para el peón y el obrero y un 50-55 % para ingenieros y campesinos.)

En 1965 la población urbana es de más de 100 millones de individuos (55 % del total); se contabilizan un total de 75 millones de obreros industriales y 11 millones de estudiantes han cursado estudios superiores (2 en 1940); se contabilizan 6 millones de profesores, 2.500.000 millones de científicos (investigadores), 4 millones de sanitarios y 1.800.000 funcionarios. En total las personas de media-alta cualficación en 1965 es de más de 25.000.000 millones de personas, lo que representa el 22 % de la población activa, lo que forma una auténtica intelligentsia.

Para no saturar los puestos de trabajo de alta cualificación, Kruschev, aplica nuevas medidas, entre las que se incluye la obligación para un estudiante de trabajar durante 2 años en un trabajo manual a fin de poder cursar estudios superiores; esta solución es mediocremente eficaz.

Organización Comercial

Mapa de los estado miembro de la Comecon en noviembre de 1986.     Miembros      Miembros que no han participado      Asociados      Observadores

El sistema comercial soviético es planificado y se caracteriza por la total eliminación del capital privado y comercial. El comercio, se halla en manos del Estado o de las cooperativas. Sea quien sea el propietario de la empresa (Estado, empresa, cooperativa), la compra-venta es totalmente libre y estos negocios pueden motivar beneficios y pérdidas; cada uno paga impuestos sobre el volumen de negocio, e invierte:

Lo mejor para tener una idea del sistema comercial soviético es examinar el de una pequeña ciudad francesa con sus sucursales
J. Romeuf.

En el comercio estatal los precios de venta fijados por el plan son obligatorios para las empresas vendedoras y compradoras. Estos precios se marcan así, ha partir de tres elementos: precio de coste, impuestos e intereses (suplementos, fondos, etc). Al no haber entidades privadas, no existe la publicidad y el número de empleados es muy reducido. Habiéndose planificado nada más que los precios al Por mayor, se reducen numerosos gastos, aumentando el beneficio.

El abastecimiento de una región determinada queda asegurado por un torg, dotado a menudo de independencia financiera, que distribuye los productos mediante las sucursales dispersas por la región. Existen además grandes almacenes y almacenes de alimentación, que forman una red de organismos del Estado.

Comercio Exterior

El comercio exterior ha sido nacionalizado sin permitir la más mínima iniciativa privada. El Ministerio de Comercio Exterior elabora los planes de exportación e importación e inspecciona la actividad de los "servicios centrales" especializados en la exportación de determinados productos o artículos.[49]​ Sólo para el comercio (cuyas condiciones son especiales) con Oriente Medio y Asia existen servicios especializados por cada país. Estos organismo están representados permanentemente en el extranjero por comisionarios, cuyas operaciones están facilitadas por la banca estatal o por el banco del comercio extranjero.

La Organización de la Empresa

La MIR fue una de las estaciones espaciales más avanzadas construida por la humanidad hasta la consolidación de la Estación Espacial Internacional.

Cada empresa posee su propio plan tanto técnico como financiero, basado en un principio común:

A cada aumento de la producción, debe corresponder un incremento proporcional en el volumen de los salarios.

Las empresas, aunque propiedad del Estado, gozan de una auténtica independencia: poseen autonomía total en contabilidad, sus empresas proveedoras y clientes son contratados por ellas mismas y también disponen de fondos propios y su propia cuenta en el banco, además de realizar entre ellas operaciones de Clearing. Cada empresa debe asegurar una rentabilidad sin recurrir a subvenciones públicas; cada empresa tiene un director, nombrado por los trabajadores de ella, que es criminalmente responsable de la actividad de la empresa. El Código Penal prevé graves penas para aquellos directores o inspectores acudados de sabotaje o contrarrevolución; se castiga pues la negligencia y la producción de objetos de mala calidad.

Las fábricas y empresas pueden obtener créditos a corto plazo del Banco del Estado (Gosbank) y a largo plazo (para grandes obras, etc) de los bancos especiales: del Prombank (Banco de la Industria), del Selkhozbank (Banco Agrícola) y del Vsekobank (Banco del comercio); existe también un banco especializado en obras públicas. Con los beneficios obtenidos, las empresas pagan las materias primas y la energía suministradas, al pago de los impuestos y salarios y a la cotización de los seguros sociales, ya que son las empresas y no los trabajadores las que cotizan. La financiación de la economía no proviene del ahorro privado, sino a un ahorro colectivo, ya que más de la mitad del presupuesto se destina a este fin.

La Urbanización[50]

Con la modernización del país, la Unión Soviética llegó a la situación en la que desde hacía casi un siglo se encontraba la Europa occidental; el crecimiento de la población favorece casi exclusivamente a las ciudades. En 12 años Moscú aumenta su población en 2 millones (4.137.000 en 1939[51]​) y su distrito se incrementa en un 74 %; Leningrado en 1960 alcanza los 3.200.000 habitantes.[52]

Entre 1930 y 1960 es cuando se da un mayor crecimiento de la población en general; la región del hierro y el carbón de Ucrania, que incluye las ciudades industriales de Jarkov y Dniepropetrovsk, recibe más de dos millones de nuevos habitantes.

Evolución demográfica de la Unión Soviética.
Mapa de la distribución de la población de la Unión Soviética en 1974.

Todas las ciudades en general se ven muy favorecidas por este auge urbanístico: Mariupol pasa de 63.000 habitantes (1940) a 220.000 (1960) y otros como Makeyevka cuadruplican su población en 10 años; en la década de 1930 el distrito de Stalino duplica su población y 12 de sus ciudades duplican su población. Jarkov pasa de 400.000 habitantes en 1930 a 800.000 en 1959, Rostov de 318.000 a 630.000 y Múrmansk salta de 8.000 a 100.000.

Kharkov pasa en treinta años de una población de 250.000 a 930.000; Bakú pasa de 453.300 habitantes en 1930 a 591.000 en 1960 y Stalingrado, en ese mismo periodo, pasa de 151.000 a 591.000. El nuevo centro industrial de Karaganda, que obliga a fundar una ciudad de nombre similar salta en menos de 20 años de 0 a 398.000 habitantes en 1960 y otros centros industriales del este como Alma Ata multiplican por 10 su población (de 45.000 (1925) a 455.000 (1960)). En 1960, cuatro ciudades soviéticas han sobrepasado el millón de habitantes y otras 4 ciudades estaban a punto de traspasar el umbral del millón de habitantes. En las "periferias" del país otras ciudades como Kabarovsk y Tchita cuentan con 300.000 habitantes en 1960.

Las antiguas ciudades han cambiado su aspecto, pues han perdido una de sus primordiales misiones, su función de mercado, a causa de la desaparación del comercio privado; sus alrededores se industrializan y nacen, cercanas a ellas, pequeñas ciudades-satélite: en cuanto a estas nuevas ciudades, suélen ser ciudades-fábrica, cuyos ciudadanos se dedican íntegramente al trabajo en esas industrias.

Las ciudades se engrandecen, por la construcción de muchos edificios de interés público: escuelas, centros de salud, hospitales y maternidades o campos de deporte.

Situación previa al colapso de la URSS

A continuación se detallaran los índices básicos de la economía soviética previos a su colapso en 1991:

Agricultura y ganadería

La agricultura y la ganadería, sobre todo la agricultura fueron uno de los temas más preocupantes (siempre) de la economía soviética, esta producción siempre tuvo una gran desventaja si la comparamos con la industria a pesar de las impresionantes inversiones que se hicieron en estos campos (sobre todo en la agricultura); la baja productividad por la que se caracterizó (a pesar de estar totalmente mecanizada) y la dependencia de las condiciones climáticas, hicieron de la agricultura el principal estrangulamiento de la economía soviética.

Sello, promocionando la perestroika

Si se observan los datos de producción agrícola se puede comprobar que en 1991 la Unión ocupaba el primer lugar en la producción de cebada (65 millones de toneladas), el tercer lugar en la producción de algodón (2,7 millones de toneladas) y también estaba en primer lugar en el Lino (0,5 Millones de Toneladas) y en la remolacha (6,3). En el resto de productos agrícolas siempre copaba una de las primeras posiciones, debido a su enorme producción.

En cuanto a la ganadería en aspectos tales como la producción láctea o de carne era la indiscutible primera productora mundial, así como en la lana (Segundo lugar, 272 millones de toneladas)) o las cabezas de ganado: 311 millones (Se incluye todo tipo de ganado). Ha pesar de esto, seguía siendo uno de los sectores más problemáticos, a pesar del constante empeño de modernización.

Pesca y recursos forestales
Leningrado

En 1990, se capturaban anualmente en la Unión Soviética, 9,5 millones de toneladas de pescado,[53]​ solo superada por Japón. La Unión poseía la sexta mayor flota del mundo y la mayor parte de sus buques eran "Barcos-factoría".

Sus recursos forestales eran ingentes: casi el 40 % del territorio poseía recursos forestales, lo que llevaba a la Unión a producir 340 millones de M/Cúbicos de madera, lo que permitía el desarrollo de una gran industria; anualmente se elevoraban 185.000 Toneladas de pasta para la producción de papel, etc.

Recursos mineros y energéticos

Sus extraordinarios recursos energéticos le permitieron desarrollar una gran industria energética; en 1991 el potencial hidroeléctrico estaba siendo aprovechado al 100 %; su gran desarrollo en materia energética y cantidad de recursos mineros le hubieran asegurado a la U.R.S.S un prospero futuro en esta materia; en 1991 las gaseoductos sumaban 112.000 Km y los oleoductos 69.000 Km;[54]​ la petroquímica era uno de los nuevos pilares de la Industria Soviética; era el mayor productor mundial de petróleo del mundo (11 millones de barriles diarios en 1991, llegó a 13 millones en 1987), el segundo en cinc (70 millones de toneladas) y el primero en gas natural (500 millones de T), poseía la mitad de las reservas conocidas de carbón y al mismo tiempo obtenía 250.000 Kg de oro y 1.500.000 Kg de plata anuales.

Comunicaciones

Las comunicaciones soviéticas recaían en gran medida sobre los ferrocarriles: sus líneas totalizaban 140.000 Kilómetros[55]​ (10.000 correspondian al transiberiano, ampliado en 1984 con una nueva línea) de estas 40.000 aproximadamente estaban totalmente electrificadas; en cuanto a las carreteras totalizaban un millón y medio de kilómetros de las que más de un millón (de Kilómetros) estabán perfectamente asfaltadas y pavimentadas. Así mismo los numerosos canales que medio siglo atrás (década de 1930) se habían construido, hacían de la navegación una de los más importantes formas de comunicación. Se estima que en 1990 había unos 16 millones de automóviles, pocos si se tiene en cuenta que la población rozaba los 300 millones, el mayor desarrollo de los últimos años lo protagonizaron las líneas aéreas, encabezadas por Aeroflot (la mayor del mundo en 1991).

Electricidad, Metalúrgia y Siderurgia.
Escudo de Aeroflot, compañía soviética, que hasta la disolución de esta, fue la mayor y más moderna de las aerolíneas a nivel mundial[56][57]

Además de las ya conocidas colosales centrales hidroeléctricas (Dnieprogres) en las últimas dos décadas se llevó a cabo un ambicioso plan centrado en la energía nuclear y la termoeléctrica; como consecuencia de ello en 1990 las centrales nucleares soviéticas producÍan 60.000 millones de kWh[58][59]​ y las termoeléctricas 35.000 millones de kWh, sobre un total de 1.250.000 millones de kWh.[60][61]

En producción industrial la Unión poseía el primer puesto mundial en producción de Acero (147 Millones de Toneladas) y Aluminio (1,7 Millones de Toneladas), los centros industriales de mayor importacia se concentraban en lugares como: Moscú, Leningrado, Minsk, Urales, región del bajo Volga, Karaganda, Jarkov, Rostov o Stalingrado (Volgogrado). Además en el momento de su disolución la tecnología nuclear, así como la industria aeronaútica, espacial, cibernética,etc, estaban en pleno auge.[62]​ En 1991, la URSS estaba en los primeros puestos mundiales en la fabricación de productos manufacturados como: maquinaria agrícola, utillaje industrial, material eléctrico y ferroviario, herramientas, productos químicos, construcciones navales, construcciones aeronaúticas, etc. Anualmente salían de las fábricas soviétivas: 570.000 tractores, 2.200.000 vehículos (tanto automóviles como camiones o vehículos comerciales) y 1.050.000 Motocicletas.[63][64]

Turismo

En la década de los 80 y principios de los 90, la U.R.S.S recibió a entre 3 y 4 millones de turistas aualmente, un gran potencial turístico si se tiene en cuenta la riqueza de la que gozaba el país. En el momento de su disolución la U.R.S.S estaba en pleno apogeo en este ámbito.

Males y deficiencias que afrontaba[65][66]

A principios del decenio de 1990 (y finales de la década de 1980), existían indicios preocupantes en la marcha de la economía soviética:

  1. El abastecimiento energético básico de la Unión atravesaba graves dificultades [Kuhnert, 1991:493]
  2. La producción siderúrgica y petrolera se estancó en el período 1980-1984[67]
Antigua industria soviética
  1. Las plantas de generación y las líneas de transmisión estaban anticuadas y faltas de mantenimiento, como atestiguan las frecuentes averías o apagones.
  2. En el sector agrícola, la producción de cereales —adaptada a las condiciones climatológicas— no registró alza alguna con respecto a la década anterior, pese a las grandes inversiones realizadas [FMI 1990:138].
  3. Dos tercios del equipo de procesamiento agrícola utilizado en la década de 1980 eran inservibles, pues buena parte del mismo procedía de los decenios de 1950 y 1960[68]
  4. Entre el 20% y el 50% de las cosechas de cereal, patata, azúcar, remolacha y frutas se echaba a perder antes de llegar a las tiendas.[69]​ Incluso cuando los abastecimientos eran precisos los retrasos en la entrega provocaban escaseces temporales, que generaban colas, acaparación de productos y racionamientos ocasionales.
  5. Entre 1970 y 1987, la producción por unidad de insumo disminuyó a un ritmo superior al 1% anual.[70]
  1. Como resumen de la situación en vísperas de la perestroika, había consenso general respecto de que el crecimiento económico per cápita era nulo o negativo.[71]​ Como explica Harris,[72]​ se presenta un panorama aún más sombrío si se sustraen del Producto Nacional Bruto (PNB) los costos por contaminación y empobrecimiento medioambiental. Estaban presentes todas las formas imaginables de contaminación y agotamiento de los recursos, en cantidades tan ingentes que constituían una amenaza para la vida, producidas por las emisones incontroladas de dióxidos de azufre, peligrosos vertederos de residuos nucleares y de todo tipo, erosión del suelo, envenenamiento del lago Baikal (en opinión de Poiniting 1991, seguramente el peor desastre ecológico del siglo XX) y los mares Negro, Báltico y Caspio, así como del desecamiento del mar de Aral.[73]
  2. Como explica Feshbach [1983], la esperanza de vida de los hombres soviéticos estaba disminuyendo en vísperas de la perestroika.

Referencias y Notas

  1. Hay que tener en cuenta que tanto el PIB Nominal como el PPA, están expresados en dólares de la década de 1990, momento en el cual el dólar tenía un valor y una cotización doble (Aproximadamente) que la de hoy en día, por lo que el PIB , puesto en valor actual equivaldría a casi 8 Billones (EE.UU : 14 Billones)
  2. El PIB está calculado a partir del crecimiento anual (acumulado) de la Unión Soviética ; tomando como punto de partida, que el PIB soviético era en 1950 de un 18 a un 33 % del PIB de EE.UU
  3. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  4. http://www.theodora.com/wfb/1990/rankings/gdp_million_1.html
  5. Tipo de cambio entre el rublo ruso y el dollar americano 1792-2009
  6. Inflación (precios al consumidor) en 1990 : http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  7. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  8. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  9. http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12402.html
  10. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  11. http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12402.html
  12. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html (10-11-10)
  13. http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html (10-11-10)
  14. http://www.finanzaspublicas.com.ar/la_economia_de_rusia_en_la_transicion.php (Datos aproximados a partir de las reservas de Rusia entre 2000 y 2005)
  15. Datos de la Wikipedia the free encyclopedia
  16. http://www.arrakis.es/~rev.rusa/diez.htm
  17. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/politica/166235-la-union-sovietica-un-saludable-estado-de-los-trabajadores.html
  18. http://www.jornada.unam.mx/2007/04/25/index.php?section=opinion&article=028a1eco
  19. http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area4/area4-21.pdf
  20. http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12402.html (Referencia en Inglés)
  21. http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area4/area4-21.pdf
  22. http://stalin-enah.angelfire.com/industrializacionyplanesquinquenales.html (10-11-10)
  23. Este nuevo sistema se impone en 1918, en los comienzos de la Guerra civil: http://pastranec.net/historia/contemporanea/rrsoviet.htm (Consultado el 3-12-10)
  24. Sobre la aplicación del Comunismo de Guerra: http://www.scribd.com/doc/8636187/Sheldon-L-Richman-Del-Comunismo-de-guerra-a-la-NEP
  25. Resultados: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/comunismoplanoeconomico.htm
  26. http://www.arrakis.es/~rev.rusa/diez.htm
  27. http://pastranec.net/historia/contemporanea/rrnep.htm
  28. http://bachiller.sabuco.com/historia/Repaso%20NEP.pdf
  29. En sustitución del aplicado en 1918
  30. http://www.aportes.buap.mx/19ap1.pdf
  31. http://www.google.es/search?q=La+NEP&hl=es&sa=X&tbs=tl:1,tll:1928,tlh:1928&ei=vMXaTJv1EM3b4wbEltijCQ&ved=0CFsQyQEoCQ
  32. http://bachiller.sabuco.com/historia/Repaso%20NEP.pdf
  33. http://www.laguia2000.com/rusia/el-plan-quinquenal-stalin
  34. http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12456.html
  35. Enciclopedia, Historia General de las Civilizaciones: La Época Contemporánea, Volumen 5 (Maurice Crouzet) Pag: 519
  36. Crecimiento Industrial (periodo 1958-1963) http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_037_196.pdf
  37. Ver el Ensayo : El fin del petróleo (Paul Roberts)
  38. Estadísticas de la producción agrícola http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_037_196.pdf
  39. La Enciclopedia: http://enciclopedia.us.es/index.php/Perestroika
  40. Cambios Básicos durante la Perestroika: http://www.laguia2000.com/rusia/la-perestroika-y-la-glasnot
  41. Expliacación de Gorbachov de la Perestroika (Resumen) http://www.historiasiglo20.org/TEXT/perestroika.htm
  42. http://html.rincondelvago.com/perestroika.html
  43. Fue elegido Jefe del partido y por tanto máximo dirigente soviético en 1985, pero no fue hasta 1988, cuando, por votación popular, fue elegido Jefe del Estado y Presidente del Soviet Supremo: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gorbachov.htm
  44. [http://www.eia.doe.gov/emeu/aer/pdf/pages/sec11_10.pdf Tabla evolutiva elaborada por el Departamento de Energía (Department Of Energy, DOE) de los Estados Unidos.
  45. Producción general del primer semestre de 1986: http://www.elpais.com/articulo/economia/UNION_SOVIETICA/produccion/industrial/Unión/Sovietica/incremento/56/primer/semestre/elpepieco/19860721elpepieco_6/Tes
  46. Producción petrolera en la URSS: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12734.html
  47. Crisis de 1986: http://www.hubbertpeak.com/reynolds/SovietDecline.htm
  48. http://es.wikipedia.org/wiki/Geopol%C3%ADtica_petrolera
  49. Funcionamiento del comercio: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12402.html
  50. Evolución de la población de Rusia en los últimos 50 años http://www.google.com/publicdata?ds=wb-wdi&met=sp_pop_grow&idim=country:RUS&dl=es&hl=es&q=incremento+de+la+poblacion+en+rusia
  51. Gráfica de población de Moscú: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Poblaci%C3%B3n_de_Mosc%C3%BA.PNG
  52. http://www.mundosgm.com/smf/index.php?topic=3752.0;wap2 (Véase en el segundo párrafo la población aproximada)
  53. Datos sobre la Pesca en la Unión: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12757.html
  54. Kilómetros de Oleoductos (por años): http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12734.html
  55. Ferrocarriles en la Unión: http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12760.html
  56. Aeroflot (aviones y operaciones) : http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12781.html
  57. Más Información sobre Aeroflot : http://www.google.es/search?q=Aeroflot&hl=es&prmd=n&source=univ&tbs=nws:1&tbo=u&ei=adSUTLucJY_64AbOmtHXAw&sa=X&oi=news_group&ct=title&resnum=11&ved=0CFsQqAIwCg
  58. Gorbachov y la energía nuclear: http://www.biodisol.com/biocombustibles/gorbachov-desaconseja-a-la-ue-la-energia-nuclear-para-frenar-cambio-climatico-calentamiento-global-energias-alternativas/
  59. Más sobre la energía nuclear rusa en: http://spanish.ruvr.ru/2010/09/05/18784084.html
  60. Capacidad, Producción y "Per cápita": http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  61. Energía eléctrica: http://www.theodora.com/wfb1990/soviet_union/soviet_union_economy.html
  62. Innovaciones técnicas: http://www.ucm.es/info/ec/jec5/pdf/area4/area4-21.pdf
  63. http://www.country-data.com/cgi-bin/query/r-12722.html
  64. Enciclopedia Larousse, edición de 1990 (Grupo Planeta, Volumen 12)
  65. http://www.coldwar.org/articles/90s/fall_of_the_soviet_union.asp
  66. Razones del colapso de la URSS: http://sfr-21.org/collapse.html
  67. Kuhnert, 1991:494
  68. FMI (informe de 1990):51
  69. Goldman 1987:37
  70. Gregory & Stuart 1990:147
  71. Nove 1989:394
  72. FMI (Informe de 1999):180-181
  73. FMI (Informe de 1999): 180-181

Todas las fuentes en línea, fueron revisadas entre el 11 y el 12 de Noviembre de 2010.

Bibliografía

Bibliografía Principal
  • Feshbach, Murray [1983], "Issues in Soviet health problems", en Soviet economy in the 1980s: Problems and Prospects, selección de documentos remitidos al Comité Conjunto de Economía, Congreso de los EEUU, 31 de diciembre de 1982, Washington, D.C., Government Printing Office.
  • FMI [1990]: "The economy of the USSR: Summary and recommendations", Washington, D.C. Banco Mundial.
  • Goldman, Marsall I. [1987]: Gorbachev's challenge: Economic reform in the age of high technology, Nueva York, W. W. Norton.
  • Gregory, Paul & Stuart, Robert [1990]: Soviet economic structure and performance, 4ª ed., Nueva York, Harper & Row, p. 147 y p. 213.
  • Kuhnert, Caroline [1991]: "More power for the Soviets: Perestroika and energy", Soviet Studies, 43(3): 491-506.
  • Enciclopedia, Historia General de las Civilizaciones: La Época Contemporánea, Volumen VI (Maurice Crouzet)
  • El Fin del Petróleo.(ensayo)
  • Diccionario Enciclopédico Larousse Edición española de 1990, Grupo Planeta Tomos XI y XII
  • La Economía soviética vista por sí misma: http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/index.htm
Bibliografía Adicional
  • Historia Universal; las guerras mundiales, tomo XIX (Editorial Salvat, El País).
  • HOBSBAEN, E: Historia del siglo XX (1995).
  • ALDCROFT, D.H: Historia económica Mundial. De Versalles a Wall Street (1985).
  • CARR, E.H; Historia de la Rusia Soviética.

Enlaces Externos

  • CCCP (enlaces de historia de la URSS)

Véase también

  • Lenin: Vladimir Ilich Ulianov, Revolucionario ruso de 1917
  • Stalin: Iósif Vissariónovich Dzhugashvil, Segundo presidente de la Unión Soviética
Serie Comunismo