Costa Rica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:24 4 sep 2011 por LuchoCR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
República de Costa Rica




Lema: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!
Himno: Noble Patria tu hermosa bandera

Capital San José

9°55′57″N 84°04′46″O / 9.9325111111111, -84.079580555556 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada San José
Idioma oficial Español/Castellano
Gentilicio Costarricense
Forma de gobierno Democracia Presidencialista
Presidente
Vicepresidentes
Laura Chinchilla Miranda
Alfio Piva Mesén
Luis Liberman Ginsburg
Órgano legislativo Asamblea Legislativa de Costa Rica Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
De España
Primera Constitución

15 de septiembre de 1821

Pacto de Concordia
Superficie Puesto 129.º
 • Agua (%) 0,7%
Fronteras 516 km
Línea de costa 1412 km
Punto más alto Cerro Chirripó Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 115.º
 • Censo 4,615,518[1]​ hab.
 • Densidad 90,32 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 84.º
 • Total (2010) US$ 52.885 millones[2]
 • Per cápita US$ 11.397[3]
PIB (nominal) Puesto 84.º
 • Total (2010) US$ 34.564 millones[4]
 • Per cápita US$ 7.468[3]
IDH (2010) Crecimiento 0,725[5]​ (62.º) – Alto
Moneda Colón Costarricense (₡, CRC)
Huso horario UTC-6
Código ISO 188 / CRI / CR
Dominio internet .cr
Prefijo telefónico +506
Prefijo radiofónico TIA-TIZ, TEA-TEZ
Código del COI CRC Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía

Costa Rica es un país de Centroamérica, limita al norte con Nicaragua y al sureste con Panamá. Su territorio, con un área total de 51.100 km², es bañado al este por el mar Caribe y al oeste por el océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José y el idioma oficial es el español. Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América, es el único país de América Latina incluido en la lista de las 22 democracias más antiguas del mundo.[6]​ Ganó reconocimiento mundial al abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948, abolición que fue perpetuada en la Constitución de 1949.[7]​ Costa Rica ocupa el tercer lugar a nivel mundial en la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2010 y el primer lugar entre los[8][9]​ países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 42 a nivel mundial.[10][11]​ Su índice de desarrollo humano es el sexto mejor de Latinoamérica y el segundo en Centroamérica.[12]

Ocupa el tercer lugar en cuanto al Índice de Competitividad Global después de Panamá y Chile. En 2007, el Gobierno de Costa Rica anunció planes para convertirse en el primer país del mundo neutral en carbono o C-neutral[13]​ para el año 2021 cuando cumplirá su bicentenario como nación. De acuerdo con la Fundación Nueva Economía, Costa Rica ocupa el primer lugar en el Índice del Planeta Feliz (HPI) y es el "más verde" de los países del mundo.

Historia

Periodo precolombino

Esta época fue rica en grupos aborígenes localizados por todo el territorio, aunque no densamente poblado como lo fueron los aztecas, mayas o incas. Estos grupos disminuyeron considerablemente luego de la llegada de los españoles al territorio costarricense puesto que algunos no se dejaron someter y fueron asesinados o enviados a otros países.[14]

Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas. La actual provincia de Guanacaste se convirtió en la frontera sur de Mesoamérica con la llegada de los Chorotegas para el periodo comprendido entre los años 900 al 1000 de nuestra era.[15]

Por lo general los asentamientos humanos en este territorio no contaron con la magnificencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones aztecas, mayas o incas; sin embargo, sirvió de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, y la orfebrería y la artesanía policromada en barro, tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.[16]

Primeras exploraciones españolas

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 18 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje.[17]​ Según los diarios escritos por Colón, en el territorio existía mucho oro (la llamó "Veragua" en su "Carta de Jamaica", y la caracterizó como una tierra con un gran litoral y rica en oro, de allí el nombre "costa rica"),[18]​ lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores. A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Nuñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el Istmo de Panamá.[19]​ En 1519 Juan de Castañeda y Hernán Ponce de León descubrieron el Golfo Dulce y el Golfo de Nicoya.[20]Gil González Dávila recorrió el litoral pacífico costarricense pasando por la provincia de Guanacaste y logró llegar hasta Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao. Las riquezas encontradas por González Dávila hicieron que el gobernador de Panamá, Pedrarias Dávila, enviara una misión al mando de Francisco Fernández de Córdoba, quien bordeando el litoral pacífico desembarcó en el río Grande de Tárcoles y logró fundar Villa Bruselas en 1524, siendo esta la primera población colonial en territorio costarricense.[21]​ En 1534 Felipe Gutiérrez obtuvo permiso para conquistar Veragua y en 1538, Hernán Sánchez de Badajoz se convirtió en adelantado y mariscal de Costa Rica, fundó la ciudad del mismo nombre en Talamanca y el puerto de San Marcos. En 1540, Diego de Gutiérrez recorrió el litoral caribeño hasta llegar al río San Juan. Fundó las poblaciones de Santiago y San Francisco en el territorio de Cartago. Apresó luego a los caciques Camaquire y Cocorí para pedir recompensa (a pesar de que fue bien recibido por los aborígenes),[22]​ y logró internarse en las llanuras de Santa Clara para salir a la Cordillera Central, donde fue emboscado y murió. Tras esto, no hubo más expediciones al país por un lapso de diez años.[23]

Conquista

Monumento a Juan Vázquez de Coronado en el Parque España, San José de Costa Rica.

En enero de 1561, Juan de Cavallón salió de Nicaragua, recorrió la provincia de Guanacaste y entró en el Valle Central. En marzo de ese año, fundó Castillo de Garcimuñoz, la primera población del Valle Central. A Juan de Cavallón se le considera como el primer conquistador de Costa Rica,[24]​ si bien no pudo ejercer un control absoluto de la población indígena y se vio envuelto en una lucha contra el cacique Garabito, rey de los huetares, para poder adquirir víveres. El reino de Garabito se extendía desde el río Virilla hasta las costas del Pacífico (Jacó y Tilarán) y desde la cordillera Volcánica Central hasta el río San Juan, y su influencia en el país era enorme, aún entre sus enemigos los chorotegas, que controlaban Guanacaste. Garabito, símbolo de la resistencia huetar, no se enfrentó abiertamente a los españoles, sino que usó tácticas de guerrilla, con emboscadas e incursiones rápidas en los campamentos y las poblaciones españolas.[25]

En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió los cuatro costados del territorio costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Guanacaste desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central. Terminó siendo alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.[26]​ En las segunda expedición, recorrió la desembocadura del río Térraba hasta la cordillera de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.[27]​ A Vázquez de Coronado se le conoce como el verdadero conquistador de Costa Rica por el papel pacificador que desempeñó al lado de los indígenas, ganándose su confianza y adhesión, empleando el diálogo en lugar de la violencia y entablando amistad entre españoles y aborígenes, además de que fue el que tuvo un mayor conocimiento del territorio costarricense.[28]​ Más tarde, fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, cosa que no disfrutó al morir en el naufragio de su nave en 1565 en el Océano Atlántico. Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los indígenas,[29]​ que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566,[30]​ por lo que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en 1568. En 1569, Perafán de Rivera sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.[31]

Colonia

La población indígena, que siempre fue escasa, disminuyó aún más debido a las guerras de conquista y a las enfermedades traídas de Europa. Los pocos indígenas que quedaron en Costa Rica en ese entonces, debieron realizar servicios personales a los peninsulares, ya que estos carecían de suministros de leña, cuidado del ganado, el cultivo del maíz y del trigo, los oficios domésticos etc.

Las enfermedades tropicales, de pantanos, y la falta de tierras fértiles, la escasez de mano de obra por ser tierras poco aptas para la poblaciones densas, los limitados recursos mineros, y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área fértil del país, donde finalmente se pudieron realizar asentamientos y ciudades) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.[32]

Algunos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra indígena, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas. Aunque esto parece ser parte de una mitología nacional, para la propaganda interna, y la vuelta a "leyendas igualitarias", así como se quiso ver para la cultura Maya hasta su colapso en el siglo VIII, donde el deseo de ver "sociedades igualitarias", tiende a ser superior a la existencia de estas.[15]

No obstante, nuevos estudios han demostrado que en la Costa Rica colonial, y sobre todo, a partir del siglo XVII, se empezó a cimentar una marcada diferenciación social, con una élite comercial y terrateniente que manejaba a antojo los hilos de la economía y la política interna.[15]

Vida independiente

Juan Mora Fernández, Primer Jefe de Estado.

Primeros años

Costa Rica, incorporada en la Diputación Provincial de León, formó parte de la independencia del Imperio español decretada el 15 de setiembre de 1821 por las autoridades de la Capitanía General de Guatemala. Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el "Acta de los Nublados", que estipulaba la independencia del gobierno español y la continuidad de las autoridades,[33]​el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declarando su independencia, y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto Social Fundamental Interino o Pacto de Concordia, considerada la primera Constitución de la nación.[34]

Sin embargo, tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En Costa Rica también se formaron dos bandos, los imperialistas (que abogaban por unirse a México) y los republicanos (que querían ser independientes), consecuencia de lo cual el 5 de abril de 1823 se libró una batalla en el Alto de Ochomogo, que resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez. Tras esta batalla, la ciudad de Cartago deja de ser capital de Costa Rica, la cual pasa a la ciudad de San José. En 1824 el país pasó a formar parte de la República Federal de Centroamérica junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, la cual determinó nombrar un Jefe de Estado para cada país. El primer jefe de Estado de Costa Rica fue Juan Mora Fernández, bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, considerada la primera universidad de Costa Rica. En su gobierno se promulgó una nueva constitución, llamada Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que separaba temporalmente (aunque en la práctica, la separación era definitiva) a Costa Rica de la República Federal. Fue también en su gobierno que se declaró a la Virgen de los Ángeles patrona de la nación, así como la Anexión del Partido de Nicoya (actual Guanacaste) al país, el 25 de julio de 1824.

Archivo:Braulio Carrillo Colina.JPG
Braulio Carrillo Colina, Arquitecto del Estado Costarricense.

A Juan Mora le sucedió José Rafael de Gallegos en 1833, quien no tuvo la brillantez de su antecesor (entre otras cosas, por la creación de la Ley de la Ambulancia, que rotaba la capital del país entre las cuatro principales ciudades, San José, Alajuela, Heredia y Cartago). Tras su renuncia en 1835, tomó el poder Braulio Carrillo Colina, hombre de voluntad firme, quien impuso el orden del país fortaleciendo las instituciones públicas, creando el pago de impuestos y el respeto a las autoridades, todas estas razones por las que se le conoce como el "Arquitecto del Estado Costarricense". Tras la Guerra de la Liga, en la que la ciudad de San José venció a Heredia, Cartago y Alajuela en forma definitiva y se afianzó como capital del país, Carrillo tomó de nuevo el poder al derrocar a Manuel Aguilar Chacón, quien había ganado las elecciones en marzo de 1837. Durante su segundo periodo al frente del país, declaró a Costa Rica estado libre e independiente, estableció códigos en materia penal, civil y de procedimientos y derogó la constitución de 1825 promulgando una nueva, la Ley de Bases y Garantías, en las que se proclamaba Jefe Vitalicio. Esto le costó que en 1842 sus adversarios trajesen al país a Francisco Morazán, expresidente de la República Federal Centroamérica en 1830, con la intención de derrocar a Carrillo, quien se exilió en El Salvador. El interés de Morazán, no obstante, era usar a Costa Rica como base para reconstruir la República Federal (disuelta en 1839), actitud que determinó su caída y fusilamiento en San José el 15 de setiembre de 1842.

José María Castro Madriz, Primer Presidente y Fundador de la República.

En 1844, fue nombrado jefe provisional José María Alfaro Zamora, quien entre otras cosas fomentó el cultivo del café como principal producto de exportación, fortaleció la apertura de caminos desde San José hacia Puntarenas, y creó la Universidad de Santo Tomás a partir de la antigua Casa de Enseñanza. En 1847 accedió al poder José María Castro Madriz, quien propició la educación de la mujer, la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850 (siendo Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente el primer obispo de Costa Rica), la libertad de prensa (por lo que es considerado el Maestro de la Democracia Costarricense) y sobre todo, la proclamación, el día 31 de agosto de 1848, de Costa Rica como nación soberana e independiente, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica, siendo Castro Madriz el primer presidente de la república.

Tras la renuncia de Castro Madriz en 1849 por diferencias políticas, asciende al poder su vicepresidente, Juan Rafael Mora Porras. La obra de Mora fue polémica para muchos historiadores, porque encontró una oposición muy fuerte a su gestión; sin embargo, tuvo el mérito de que contribuyó a dar solidez económica al país al incrementarse las exportaciones de café a Gran Bretaña, lo cual permitió la inversión en obras públicas y edificios que le dieron mejor configuración urbana a San José. En 1852, se estrenaría la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez Flores. En 1855, se terminó la construcción del Hospital San Juan de Dios.

Campaña nacional de 1856-1857

Juan Rafael Mora Porras
2º presidente de la República y Héroe Nacional.

La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien en 1854 arribó a Nicaragua por petición del bando democrático que estaba en medio de una encarnizada guerra civil en contra del gobierno legitimista. Walker aprovechó la situación para hacerse nombrar presidente del país y se ganó el recelo de ambos partidos y pronto del resto de Centro América.[35]​ Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como semioficial junto con el español.[36]​ Entre julio y noviembre de 1855 y tras diversas batallas enmarcadas dentro de la Guerra Nacional de Nicaragua, William Walker había logrado hacerse con el control del gobierno nicaragüense del presidente provisorio Patricio Rivas, el cual, bajo presión de Walker, había firmado un decreto de "colonización" para atraer más filibusteros y colonos estadounidenses a Nicaragua. Ante la amenaza que esto significaba para la integridad territorial costarricense, el presidente Juan Rafael Mora Porras había emitido dos proclamas entre noviembre de 1855 y marzo de 1856 advirtiendo del peligro filibustero y llamando a las armas al pueblo costarricense. El 1 de marzo, Mora Porras declaró la guerra a los filibusteros, marchando el ejército el 4 de marzo hacia Nicaragua, con 4000 efectivos al mando de José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente. El 16 de marzo, una fuerza de los filibusteros al mando del coronel Louis Schlessinger invade Costa Rica, llegando a Santa Rosa, Guanacaste, el 19 de marzo.

El 20 de marzo de 1856, las tropas de Mora y de Schlessinger se encontraron en la Hacienda Santa Rosa. En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora infringieron una dura derrota a los invasores y les obligaron a huir a través de las montañas guanacastecas,[37]​ hecho que se conoce como Batalla de Santa Rosa.

La quema del mesón por Juan Santamaría, óleo sobre tela, del pintor costarricense Enrique Echandi (1896).

El 11 de abril de 1856, los filibusteros y sus aliados del bando democrático, al mando de William Walker en persona, atacaron por sorpresa la ciudad de Rivas, que unos días antes había sido ocupada por el ejército costarricense, dirigido por el propio presidente Mora, dando inicio a la Segunda Batalla de Rivas. La batalla fue cruenta y larga, con grandes pérdidas para ambos bandos, pero sobre todo porque los filibusteros, habiendo tomado posición en un mesón de la ciudad conocido como el "Mesón de Guerra", infringían duros golpes al ejército costarricense. El alto mando costarricense concluye en la necesidad de incendiar dicho edificio, misión que el presidente Mora encomienda al general José María Cañas pues era la única manera de hacer que los soldados de Walker abandonaran dicha posición. Tras varios intentos, el objetivo lo logró el soldado alajuelense Juan Santamaría, quien fue mortalmente herido por el enemigo. Antes de morir, logró prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Rivas.[38]

Tras la victoria de Rivas, no obstante, el ejército costarricense se vio obligado a replegarse de la ciudad ante la aparición de la epidemia de cólera morbus, que terminaría costando la vida a 10 000 costarricenses (el 10% de la población nacional en esa época), al dispersarse la infección con el regreso del ejército al país. No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica vuelve a entrar en la guerra, ahora aliada con el resto de los ejércitos centroamericanos, con la decisiva Campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco. Esta etapa de la historia costarricense, sería la culminación del proceso de consolidación de la independencia y el inicio del proceso de formación de la identidad nacional.[39]

Resto del Siglo XIX

Fotografía histórica de la Inauguración del Monumento Nacional de Costa Rica el 15 de setiembre de 1895.

En 1858, se firma el Tratado Cañas-Jerez que delimita la frontera con Nicaragua, tratado que es confirmado en 1888 por el Laudo Cleveland.[40]​ En 1859, Mora sería derrocado por sus enemigos políticos, quienes pondrían en el gobierno a José María Montealegre Fernández. En 1860, Mora intentaría de nuevo tomar el poder, siendo derrotado y fusilado, junto al general Cañas, en la ciudad de Puntarenas. Jesús Jiménez Zamora gobernaría entre 1863 y 1869, siendo derrocado por los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, quienes colocarían de nuevo a Castro Madriz, a quien volverían a derrocar en 1868 para poner de nuevo a Jiménez. En 1866 se crearía la primera línea de telégrafos. En 1864, se fundaría el Banco Anglo Costarricense, de fuerte capital británico. Durante el segundo periodo de Jiménez se elaboría una nueva Constitución (1869) y se declararía la educación básica como gratuita y obligatoria. En 1870, Jiménez serían derrocado por Tomás Guardia Gutiérrez, quien llamaría a una nueva Asamblea Nacional Constituyente que redactaría una nueva Constitución en 1871, siendo esta la carta que tuvo más vigencia en la historia del país hasta 1949. Guardia abolió la pena de muerte y fijó el periodo presidencial en cuatro años.

En 1876 fue elegido Aniceto Esquivel Sáenz, con Guardia como jefe del ejército y teniendo siempre el control del país, tomando de nuevo el poder en 1880. Guardia, de corte liberal, protagonizaría un gobierno duro y progresista. Iniciaría la concesión para la construcción del primer ferrocarril al Atlántico, obra encargada al ingeniero estadounidense Minor Cooper Keith, que a la postre también desencadenaría la explotación del banano como recurso de exportación. En esta época se dan las primeras inmigraciones de jamaiquinos, chinos e italianos para trabajar en la construcción del ferrocarril. Guardia moriría en el cargo y sería sucedido por Próspero Fernández, quien prepararía al país para una eventual guerra contra las intenciones del general guatemalteco Justo Rufino Barrios, que intentaría reunificar Centroamérica por la fuerza, pero con la muerte de Barrios se evitaría la guerra. En su gobierno se redactarían nuevos códigos civil, militar y fiscal. Fernández también expulsaría del país, en 1884, a los jesuitas, junto con el obispo Bernardo Augusto Thiel, acusando al clero de tener injerencia política. Tras morir en el cargo, el gobierno pasaría a Bernardo Soto Alfaro, quien dedicó su gestión al desarrollo cultural y material del país. Durante su gobierno se destacaría la labor de Mauro Fernández Acuña, quien lograría la fundación de la Escuela Normal, para formación de personal docente, la firma de la Ley General de Educación Común, que ampliaba la educación secundaria, así como la fundación del Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela y el Colegio Superior de Señoritas entre 1887 y 1888, y el cierre de la Universidad de Santo Tomás. En 1887, se crearía el Museo Nacional de Costa Rica. Durante esta década, también, se inauguró el servicio nacional de teléfonos. En 1888, se introduce el matrimonio civil y el divorcio, así como la secularización de los cementerios.

Tarjeta postal Memorias de Costa Rica, escrita y circulada en el año 1898. Es una de las postales ilustradas más antiguas de América Central.

Durante el gobierno de Soto, se establecería en el país la Cruz Roja y se crearía la lotería nacional para el financiamiento de hospitales. Tras las elecciones de 1889, el gobierno de Soto intentó desconocer el resultado que daba ganador, por abrumadora mayoría, a José Joaquín Rodríguez Zeledón. El 7 de noviembre de ese año, la población entera, bajo el liderazgo de Rafael Yglesias Castro, se levantó a favor del triunfo electoral de Rodríguez en la primera jornada cívica y popular de la historia costarricense, por lo cual ese día es recordado como el Día de la Democracia Costarricense. Soto prefirió apartarse del poder antes que reprimir a la población, entregando el gobierno al Dr. Carlos Durán Cartín, primer designado, quien seis meses después entregó el gobierno a Rodríguez. Durante el gobierno de Rodríguez Zeledón, se inauguraría el monumento a Juan Santamaría (1891), si bien su mandato se caracterizaría por actuaciones arbitrarias en el ejercicio de sus funciones. Le sucedería en el cargo el mismo Yglesias Castro, cuya administración fue dinámica y progresista, donde se inauguró el Monumento Nacional de Costa Rica (1895), la Escuela de Bellas Artes y el Teatro Nacional (1897), se implantó el Patrón Oro, se inició la construcción del ferrocarril al Pacífico y se efectuaron muchas otras obras de progreso. En 1899, se fundaría la compañía transnacional United Fruit Company, que controlaría la producción y exportación del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia desencadenaría importantes movimientos sociales en el siglo XX.

Siglo XX

Archivo:San Jos‚ 19 set 1921.jpg
Celebración del 100° aniversario de la independencia de Centroamérica en San José, el 19 de setiembre de 1921.
Vista hacia el Teatro Nacional y la estatua de Juan Mora Fernández, Primer Jefe de Estado (1824-1833).

Durante el segundo período de Rafael Yglesias, en 1900, se inauguró el tranvía en San José, se publicaron las primeras novelas costarricenses (El Moto y Las Hijas del Campo, de Joaquín García Monge) y se introdujo el primer automóvil, propiedad de Enrique Carranza. En 1902, sucedió a Yglesias Ascensión Esquivel Ibarra, cuyo gobierno fue austero y con una severa economía. Durante este gobierno, se adoptó la actual letra del Himno Nacional, escrita por José María Zeledón Brenes. En 1906 iniciaría el primer mandato de Cleto González Víquez, quien amplió la cañería de San José y las de otras ciudades. Se preocupó grandemente por la higiene pública y los servicios municipales. Construyó el edificio (ya derribado) de la antigua Biblioteca Nacional y terminó el ferrocarril al Pacífico (1910). Le sucedió Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914), bajo cuyo mandato se aprobó el voto directo y se graduó la primera mujer bachiller de secundaria del Liceo de Costa Rica, Ángela Acuña. En 1910, un terremoto destruyó la ciudad de Cartago, que debió ser reconstruida. En 1914 ascendió al poder Alfredo González Flores, quien creó el Banco Internacional de Costa Rica. Durante su gobierno se dictaron importantes leyes en materia tributaria. González Flores fue derrocado en 1917 por su Ministro de Guerra, Federico Tinoco Granados, en el primer golpe de estado nacional del siglo XX, rompiendo con 27 años de estabilidad política. El gobierno de Tinoco se caracterizó por su carácter represivo y la constante violación de los derechos civiles y políticos, así como por el abuso en el manejo de los fondos públicos. Hubo varios levantamientos en su contra (como la Revolución del Sapoá, dirigida por Julio Acosta García), que fueron reprimidos con dureza e incluso con el asesinato de varios de los líderes opositores (como el de Rogelio Fernández Güell en 1918). Tinoco renunció en 1919 y se exilió en Francia. Tras los interinatos de Juan Bautista Quirós Segura y Francisco Aguilar Barquero, Julio Acosta García ganaría las elecciones de 1920. En este mismo año haría su debut en el Metropolitan Opera House el tenor costarricense Manuel Melico Salazar, con una obra de Verdi. En 1921 el país se vio envuelto en un conflicto armado con la República de Panamá conocido como la Guerra de Coto. En 1922, el Banco Internacional es declarado única entidad emisora de moneda, y en 1923, el general Jorge Volio Jiménez fundaría el Partido Reformista. Ese mismo año, Costa Rica obtendría una importante victoria judicial contra la Gran Bretaña en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft.

Preponderancia del café y el banano.

En 1924, Ricardo Jiménez vuelve a ser electo presidente de la república. Durante ese período creó el Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros) y el Banco de Crédito Hipotecario. Impulsó la ganadería y la agricultura, creó la escuela de Agricultura y el Ministerio de Salud. Inició la electrificación del ferrocarril al Pacífico y la construcción del nuevo muelle de Puntarenas. En 1928 Cleto González Víquez es nuevamente electo. Durante esta administración comenzó la pavimentación de las calles de San José y mejoró algunas carreteras en el Valle Central. Terminó la obra de la electrificación del ferrocarril al Pacífico, aunque debió afrontar, en 1929, una difícil situación fiscal, que se había extendido a todos los países del mundo como resultado de la Gran Depresión iniciada en los Estados Unidos. En 1930, estallan gran cantidad de movimientos obreros a causa de la crisis económica que sufre el país, lo que desembocaría en 1931 con la fundación del Partido Comunista por Manuel Mora Valverde. Este partido dirigiría la huelga bananera de 1934 contra la United Fruit Company. Ya en 1932 gobernaba una vez más Ricardo Jiménez, en su tercer periodo, durante el cual llevó de Ojo de Agua la cañería hasta el puerto de Puntarenas. Construyó grandes edificios para escuelas primarias y numerosas carreteras a diversos lugares del país, el Estadio Nacional y la Dirección General de Correos. En general, los periodos de gobierno de Cleto González Víquez y Ricardo Jiménez Oreamuno se recuerdan como estables y de paz social.

En 1936 ascendería al poder León Cortés Castro. Su administración se distinguió por una dinámica y brillante política en materia de obras públicas. Durante su gobierno, sería asesinado el reconocido médico, Dr. Ricardo Moreno Cañas, en circunstancias misteriosas.

Archivo:MoraSanaCald.jpg
Los reformadores sociales de Costa Rica en la década de 1940: de izq. a der. Manuel Mora Valverde, Monseñor Sanabria y Rafael A. Calderón Guardia, el día de la promulgación del Código de Trabajo (15 de setiembre de 1943).

En 1940, inicia la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, caracterizada por una serie de reformas sociales. En su gobierno con el apoyo de la Iglesia Católica (en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez) y el líder comunista Manuel Mora se promulgó el capítulo de la Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo. Se inaugura el Aeropuerto Internacional de La Sabana, se crea la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional, se firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén,[41]​ que dilimita la frontera con Panamá, además de declararle la guerra a la Alemania nazi en 1941. En un discurso radiofónico dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denuncia actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno de entonces. Antes de poder concluir su alocución, las autoridades toman la radioemisora y apresan y encarcelan a Figueres. Cuatro días después se le intima a que se exile, lo cual hace escogiendo México, donde residirá hasta 1944.

A Calderón Guardia le sucedió Teodoro Picado Michalski. Durante su administración Costa Rica ingresó como miembro fundador en las Naciones Unidas, se promulgó el primer Código Electoral y una importante ley de Ordenamiento Fiscal, se creó el Instituto Geográfico Nacional y se normalizaron las relaciones entre Costa Rica y los países europeos antes ocupados por Alemania, que se habían visto interrumpidas de hecho durante la Segunda Guerra Mundial.

Guerra de 1948

La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948,[42]​ con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas[43]​ y externas[44]​ que se venían gestando a lo largo de una década. Es la última guerra civil de la historia costarricense, y la última vez que se interrumpió el gobierno constitucional en la historia del país. Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,[45]​ se habían efectuado el 8 de febrero de 1948 donde, según el conteo de votos del tribunal, los resultados favorecían claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco.[46]

Archivo:Figueres1948.JPG
Entrada de José Figueres Ferrer en San José el 27 de abril de 1948.

El bando republicano en el poder, el perdedor, denuncia entonces un supuesto fraude.[47]​ El Tribunal debía hacer la declaratoria de Presidente de la República el 28 de febrero a más tardar,[48]​ día en que declara a Ulate presidente electo, con 54931 votos por 44438 del Partido Republicano.[49]​ El partido del expresidente Calderón Guardia solicitó la declaratoria de nulidad de las elecciones al Tribunal Electoral.[50]​ Este no la acogió, entonces el Partido Republicano, pidió al Congreso que declarara la elección nula.[51]​ El Congreso de la República, con diputados republicanos y comunistas como mayoría, fue convocado a sesiones extraordinarias el día 1 de marzo.[52]​ Al final de una acalorada sesión, se declararon nulas las elecciones presidenciales,[53]​ pero, paradójicamente, no las elecciones de diputados.[54]

El 12 de marzo Figueres se alzó en armas en su finca "La Lucha" al frente del Ejército de Liberación Nacional. Ese mismo día el empresario Francisco José Orlich Bolmarcich abre un segundo frente en el norte del país. En poco tiempo las fuerzas de Figueres toman las ciudades de Cartago y San Isidro del General. La ciudad de Puerto Limón es tomada por asalto por un grupo aliado de las fuerzas insurrectas llamado "Legión del Caribe". El presidente Teodoro Picado Michalski convoca al cuerpo diplomático para dialogar con Figueres. Delegados viajan hasta la ciudad de Cartago y encuentran a Figueres en su cuartel general, en el edificio del Colegio San Luis Gonzaga. Figueres pide la rendición incondicional y la entrega del poder a tres designados: José Figueres, Alberto Martén y Fernando Valverde Vega. El Presidente Teodoro Picado Michalski rechaza la propuesta y propone a un tercer designado: el ingeniero Santos León Herrera. El cuerpo diplomático se reúne en la embajada de México y sale el pacto del mismo nombre.

Las fuerzas marxistas representadas por el Partido Vanguardia Popular habían participado en la lucha armada como aliados del gobierno de Teodoro Picado Michalski. Figueres se reunió con Manuel Mora Valverde, líder de dichas fuerzas, en el Alto de Ochomogo. Figueres acepta las propuestas del Lic. Manuel Mora, que eran mantener las garantías sociales, y además manifiesta que las mismas deben mejorarse. El 20 de abril de 1948 el Presidente Teodoro Picado Michalski entrega el poder a Santos León Herrera. Y el 27 de abril José Figueres Ferrer entra a la ciudad capital. Calderón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en México.

La Guerra civil del 48 se peleó entre el 12 de marzo y el 19 de abril de ese año, y se calcula que hubo unos 2000 muertos en todo el país.

La Segunda República

Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (Liberacionista), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unión Nacional, Partido Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional.

Tras la guerra, se organiza una junta que asume los poderes Ejecutivo y Legislativo hasta 1949. El 1 de diciembre de 1948, es abolido el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Además, se nacionaliza la Banca Popular y se integra el Tribunal Nacional Electoral, se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, la Oficina del Café, se deroga una disposición de 1934 que discriminaba a los ciudadanos negros y se aprueba el sufragio femenino. En 1949, se funda la Segunda República y nace la actual Constitución Política. En noviembre de ese año, la Junta entrega el poder al presidente electo Otilio Ulate.

Durante la gestión de Ulate, se fundó el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Banco Central de Costa Rica (ente principal financiero del país), la Contraloria General de la República, la Ley del Aguinaldo, el voto femenino y el servicio civil, y el Consejo Superior de la Educación. En 1950, el esfuerzo diversificador se concentra en el agro y se fundan cincuenta instituciones nuevas para descentralizar el poder. Entre 1952 y 1954 hace erupción el volcán Poás. En 1952 se iniciaron en Alajuela las obras del que se llamaría Aeropuerto Internacional del Coco, inaugurado en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaria en 1971. A Ulate le sucede José Figueres, quien gana las elecciones de 1953. En este gobierno se da la creación del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), se escribe la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción (CNP) y se amplíam programas de salud. En 1955, el país hace frente a una invasión desde Nicaragua de parte de partidarios del expresidente Calderón Guardia, que son derrotados en Santa Rosa, Guanacaste. En 1957, Rodrigo Facio impulsa la reforma universitaria que transforma la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica.

En 1958 Mario Echandi Jiménez es elegido Presidente. Calderón Guardia regresó al país para ser diputado en el gobierno de Mario Echandi Jiménez, aunque no ejerció el cargo. Fue candidato a la presidencia otra vez en 1962, y a pesar de su derrota, hasta su muerte continuó siendo una figura política muy influyente. En 1959, se crea la Editorial Costa Rica. En 1960 se firma el Tratado de Integración Económica Centroamericana, y también se da la primera transmisión de televisión. En 1961, se crea el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados, y el Instituto de Tierras y Colonización, hoy Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). Se rompen las relaciones diplomáticas con Cuba. En 1963, durante la administración de Francisco Orlich (sucesor de Echandi), Costa Rica se une al Mercado Común Centroamericano, y se crea la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica de Costa Rica (JAPDEVA). En este año, hace erupción el Volcán Irazú, precisamente el mismo día de la visita del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. En 1964, se le agregan siete estrellas al escudo nacional y se funda el Hospital Nacional de Niños y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). A Orlich le sucede José Joaquín Trejos Fernández en 1966. El 29 de julio de 1968 hace erupción el Volcán Arenal, que destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo, mató unas 87 personas, y creó 3 cráteres. En 1969, es creado el Banco Popular y la Escuela Normal Superior (hoy Universidad Nacional de Costa Rica). El 24 de abril de 1970, miles de estudiantes y trabajadores apedrean la Asamblea Legislativa por el traspaso de tierras a la transnacional Alcoa, de carácter minero. Ese año inicia la tercera administración Figueres. Es creado el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica, el Instituto Mixto de Ayuda Social y se promulga la Ley de Carrera Docente. En 1971 se establece el Premio Nacional de Cultura Magón y se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Le sucede Daniel Oduber Quirós en 1974. Durante este gobierno se promulga la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares y se crea la Universidad Autónoma de Centro América (UACA), primera universidad privada del país. En 1977, es fundada la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En 1978, es electo Rodrigo Carazo Odio. En 1980, se aprueba una ley sobre instituciones parauniversitarias que crea los colegios universitarios. En 1981, se declaran monumentos históricos el edificio del Colegio Superior de Señoritas y el Liceo de Costa Rica. El gobierno de Carazo se vio afectado por la inestabilidad económica y el malestar social. Le sucedió Luis Alberto Monge Álvarez, quien logró estabilizar la economía del país implementando medidas externas e internas.

En 1983, el Papa Juan Pablo II visita Costa Rica. Monge proclama la Ley de Neutralidad ante los conflictos bélicos en la región centroamericana. En 1984 se agrava la crisis económica con el cierre de operaciones de la United Fruit Company en el Pacífico Sur. Se promulga la Ley de Asociaciones Solidaristas.

En 1986, gana las elecciones Oscar Arias Sánchez. Ese mismo año, el astronauta de origen costarricense Frankling Chang Díaz viaja al espacio a bordo del transbordador espacial Columbia (realizaría siete vuelos espaciales a lo largo de su carrera). En 1987, Arias recibe en nombre de Costa Rica el Premio Nobel de la Paz por los esfuerzos para pacificar la región centroamericana. Entre 1988 y 1996, el país sufre directamente los embates de los huracanes Juana, César y Mitch, que dejan cuantiosos daños. En 1990, gana las elecciones Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo de Calderón Guardia. Entre marzo de 1990 y y abril de 1991, el país se ve sacudido por los terremotos de Nicoya, Alajuela y Limón. En 1991 se crea la Defensoría de los Habitantes. Se firman tratados de libre comercio con Panamá y México. En 1994, Calderón es sucedido por José María Figueres Olsen, hijo de Figueres Ferrer, cuyo gobierno se recuerda principalmente por la creación de los EBAIS, la visita del presidente de Estados Unidos Bill Clinton, la llegada de la compañía de microprocesadores Intel al país y el cierre del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). En 1995, se da el Pacto Político Figueres-Calderón para acelerar el ajuste neoliberal. En 1998, es electo Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, en cuyo gobierno se da un movimiento nacional de protesta ante el proyecto de ley de privatización del ICE, que al final la Asamblea Legislativa no ratifica.

Siglo XXI

La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a dos ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría (este último tuvo que renunciar a la Secretaría General de la OEA para enfrentar el proceso judicial), quienes fueron apresados a finales del año 2004 durante el gobierno de Abel Pacheco, y el caso de José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo, por cuanto nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción. Tanto Calderón como Rodríguez serían hallados culpables posteriormente por los tribunales del país (el caso de Rodríguez aún se encuentra en casación) en 2010-2011.

El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle; su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a sólo 11.

Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell (que involucraba a Calderón) y el Caso ICE-Alcatel (que involucraba a Rodríguez). Por otro lado, tanto el Partido Acción Ciudadana (PAC) como el Movimiento Libertario (ML) han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1 por ciento de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial.

El PAC obtuvo para las elecciones nacionales del 2002, a tan solo 2 años de fundarse, el 16% de los votos, logrando 14 diputados; y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro-izquierda e izquierda respectivamente).

Abel Pacheco de la Espriella es elegido presidente de la república en 2002, en segunda ronda electoral, algo que no sucedía desde 1948. Un año antes nacía el Partido Acción Ciudadana, que vendría a romper con el sistema bipartidista en esas mismas elecciones. También en 2001, había sido asesinado el periodista Parmenio Medina,[55]​ consecuencia de sus denuncias en torno a irregularidades con la emisora Radio María. Durante el gobierno de Pacheco, se inaugura el Puente La Amistad sobre el río Tempisque, obra de la República de China en Taiwán, que permite al país una mejor comunicación con la Península de Nicoya. A pesar del gran apoyo inicial por parte del pueblo, el gobierno de Pacheco se caracterizó por no tener el apoyo de su partido, por lo que fue de gran austeridad y hubo una sensación de que el país "se estancaba", lo que fue en detrimento de su figura. A esto se le une que en 2003, la jueza costarricense Elizabeth Odio Benito es nombrada jueza del Alto Tribunal de la Corte Penal Internacional, sin el apoyo del gobierno de Pacheco, y que ese mismo año Pacheco manifiesta su apoyo a la invasión estadounidense a Iraq, lo que iba contra la mayoría de la opinión pública y contra la política de neutralidad del país.

En 2006, se da el segundo periodo de gobierno de Oscar Arias Sánchez, quien ganaría por estrecho margen las elecciones a su contendiente Ottón Solís Fallas,[56]​ en medio de una polémica suscitada por la aprobación de la reelección presidencial mediante la derogación de un artículo de la Constitución Política realizado por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, a pesar de haber fallado en contra de la reelección en dos oportunidades anteriores.[57]​ El segundo gobierno de Arias se vería enmarcado por la confrontación de los grupos a favor y en contra del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que incluso provocarían la renuncia del entonces vicepresidente de la república Kevin Casas Zamora.[58]​ El tratado sería finalmente aprobado en referendo en 2007,[59]​ también por estrecho margen, en un hecho sin precedente en el país: era la primera vez que se consultaba al pueblo por la aprobación de un tratado comercial. Durante el mismo gobierno de Arias se romperían relaciones diplomáticas con Taiwán y se iniciarían con la República Popular de China,[60]​ lo que haría que meses más tarde el país recibiera la visita del presidente de esa nación Hu Jintao,[61][62]​ siendo la primera vez que un mandatario de la nación asiática visita Centroamérica.[63]​ En 2008, se reactiva el ferrocarril.[64]​ En 2009, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visita el país.[65]​ Hacia el final de su gobierno, es derrocado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya,[66]​ y llevado a Costa Rica, desde donde Arias trata de mediar para solucionar la crisis política de aquel país, cosa que al final no lograría.[67]

Desde el 2008, el país se ve afectado, como el resto del mundo, por la Crisis económica de 2008-2011, así como, desde mediados de marzo de 2009, por la pandemia de gripe H1N1, hecho que llevó incluso a suspender la tradicional romería a Cartago[68]​ ese año. Entre los desastres naturales, en 2008, el país fue abatido por la tormenta tropical Alma,[69]​ en 2009, sufre las consecuencias del terremoto de Cinchona[70]​ y en 2010, los estragos por las lluvias causadas por el huracán Tomás.[71]

En las elecciones nacionales del 7 de febrero del 2010 venció la oficialista Laura Chinchilla Miranda por sobre su más inmediato rival Ottón Solís, siendo la primera vez que una mujer ejerce la primera magistratura costarricense, y la quinta en América Latina. Otros candidatos importantes fueron el empresario liberal y ex diputado Otto Guevara Guth del Movimiento Libertario (derecha), el abogado, ex ministro, ex diputado y ex vicepresidente Luis Fishman Zonzinski del Partido Unidad Social Cristiana (democristiano), el entonces diputado Óscar López Arias del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (izquierda) y el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Eugenio Trejos Benavides por el Partido Frente Amplio (izquierda).

En 2010, posterior a la toma de poder por Chinchilla, el país se vio inmiscuido en un conflicto diplomático con Nicaragua[72]​ en torno a la costarricense Isla Calero,[73]​ que debió resolverse en la Corte Internacional de Justicia.[74][75]​ En el plano interno, su gobierno se ha caracterizado por críticas principalmente hacia las medidas para mejorar la seguridad ciudadana, considerado por los costarricenses como el principal problema del país,[76]​ así como problemas de infraestructura vial y de puentes (como la carretera a Caldera, inaugurada en el gobierno de Arias,[77]​ o el puente sobre el río Virilla[78]​ en la vía que une Alajuela y San José), y crisis en finanzas de instituciones públicas como la Caja Costarricense de Seguro Social.[79]​ A pesar de todo esto, el 26 de marzo de 2011 se inaugura el Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, construido con una donación de la República Popular de China, en medio de celebraciones deportivas y culturales.[80]​ Dos meses después, se aprobaría un tratado de libre comercio con esa nación.[81]

Política

Laura Chinchilla Miranda es la actual Presidente de Costa Rica y la primera mujer en ocupar dicho cargo en este país. A la vez, es la quinta mujer en Latinoamérica en tomar entre sus manos el poder de un Estado.

Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.

Poderes del Estado

Poder Ejecutivo:

Poder Legislativo:

  • Asamblea Legislativa de Costa Rica unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un período de 4 años. El presidente del directorio legislativo podrá asumir la presidencia de la República en ausencia de la Presidenta y de sus Vicepresidentes. Su presidente actual es Juan Carlos Mendoza García.

Poder Judicial:

  • Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa. Su actual presidente es Luis Paulino Mora Mora.

Partidos políticos

El complejo de edificios del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica en Barrio Aranjuez, San José. Al frente, el Monumento al Sufragio.

Las elecciones en Costa Rica son realizadas cada cuatro años y son organizadas por el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica[82]​, creado en 1949 por la actual Constitución Política. El Tribunal Supremo de Elecciones es el Órgano Constitucional superior en materia electoral y por lo tanto responsable de la organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeño de su cometido.

Las elecciones se efectúan mediante voto directo de todos los ciudadanos mayores de 18 años inscritos en el padrón electoral, de manera ininterrumpida desde 1949, y se realizan elecciones para presidente, diputados y municipes. Desde el año 1998 se realizan, también cada cuatro años, elecciones para alcalde en cada uno de los cantones del país.

Para las elecciones del 2010, se inscribieron un total de 9 partidos a escala nacional (Accesibilidad sin Exclusión, Acción Ciudadana, Alianza Patriótica, Frente Amplio, Integración Nacional, Liberación Nacional, Movimiento Libertario, Renovación Costarricense y Unidad Social Cristiana), 6 a escala provincial y 23 a escala cantonal, siendo Liberación Nacional y Acción Ciudadana los de mayor caudal electoral en esta última elección, con el Movimiento Libertario en una tercera posición.

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos[83]
Bandera de ?
Tratados internacionales
CESCR[84] CCPR[85] CERD[86] CED[87] CEDAW[88] CAT[89] CRC[90] MWC[91] CRPD[92]
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRC-OP-CP CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado pero no ratificado. Firmado y ratificado. Sin información. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos.

  Provincia Nombre Cantón Central Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 San José San José 20 118 4.965,90 1 633 282
2 Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 876 073
3 Cartago Cartago 8 48 3.124,67 510 727
4 Heredia Heredia 10 46 2.656,98 449 257
5 Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 280 488
6 Limón Limón 6 27 9.188,52 444 884
7 Puntarenas Puntarenas 11 57 11.265,69 368 827

* Censo del año 2010[93]

Relaciones exteriores

     Embajadas      Consulados Costa Rica es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas, sostiene relaciones diplomáticas con casi todos los países de América y Europa, aunque con Cuba, de manera consular, lo hace desde la administración de Abel Pacheco de la Espriella (2002-2006). Sin embargo, el 18 de marzo del 2009, mediante un decreto ejecutivo, el gobierno de Óscar Arias Sánchez restablece las relaciones diplomáticas con la isla.[94]​ El gobierno del conservador Abel Pacheco se caracterizó por ser sumisa a la política exterior de Estados Unidos y apoyó la Guerra de Irak, y fue cuestionada su afinidad hacia Taiwán

A partir de la administración de Óscar Arias se realizaron algunos cambios como fue el retiro del apoyo a la Guerra de Irak, la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán y su establecimiento con la República Popular de China, y el traslado de la embajada costarricense en Israel de Jerusalén a Tel Aviv (gesto inmediatamente imitado por El Salvador, los únicos dos países con embajadas en Jerusalén). Costa Rica no tenía relaciones diplomáticas con ningún país árabe excepto Líbano debido a la presencia de su embajada en Jerusalén, aunque actualmente sostiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina, Egipto, Baréin, Kuwait, Jordania, Omán y Yemen. El 26 de enero del 2010 Arias anunció el inicio de relaciones diplomáticas con el emirato de Qatar y la apertura de embajadas en las capitales de ambos países, tras la visita del emir Hammad al-Thani a Costa Rica ese mismo día.[95]

Algunas de las decisiones diplomáticas polémicas de la administración Arias incluyen el reconocimiento de Kosovo como nación soberana y la solicitud del presidente Arias al Dalái Lama de que no visitara Costa Rica en el 2008 para evitar roces con China.

Durante la administración Arias se comenzaron relaciones diplomáticas con Montenegro, Uganda, República del Congo, Botsuana, Suazilandia, Burundi, Guinea y San Marino.

Hubo roces diplomáticos entre el gobierno de Costa Rica y los gobiernos de Cuba y Venezuela durante la administración Arias (razón por la cual Venezuela consideró la posibilidad de cerrar la fábrica de aluminio ALUNASA propiedad venezolana que daba empleo a cientos de costarricenses, aunque finalmente no lo hizo).

Quizás la situación más complicada de las relaciones diplomáticas costarricenses es la larga disputa que sostiene con Nicaragua por el derecho de navegación del Río San Juan.

Costa Rica no es miembro del Parlamento Centroamericano. El gobierno de Arias manifestó que no había intenciones de ingresar al PARLACEN.

En la actualidad la República de Costa Rica mantiene sedes consulares y diplomáticas en los siguientes países:[96]

Geografía

Costa Rica está localizada en el itsmo de América Central, entre las latitudes 8° y 12°N, y las longitudes 82° y 86°O. Limita al este con el Mar Caribe y con el Océano Pacífico al oeste, con una extensión total de 1290km en costas: 212km en la costa caribeña y 1016km en la costa pacífica.

Costa Rica además limita al norte con Nicaragua (309km de frontera) por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888 y con Panamá al sureste (639km de frontera) por el tratado Echandi-Fernández de 1941. En cuanto a los límites marítimos, Costa Rica limita con Ecuador en el Océano Pacífico por el tratado Gutiérrez-Terán de 1985, con Colombia en el Mar Caribe por el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984 y con Panamá por el tratado Calderón-Ozores de 1980. En total, Costa Rica comprende 51100km2 más 589km2 de aguas territoriales.

Costa Rica es un país muy montañoso y la mayor parte del territorio está formado por elevaciones de entre 900 y 1800 metros sobre el nivel del mar. Existen tres sistemas montañosos principales: la Cordillera de Guanacaste, la Sierra Minera de Tilarán, la Cordillera Central y la Cordillera de Talamanca. Rodeado por la Central se encuentran el Valle Central, donde reside la mayor parte de la población del país. La llanura costera del Caribe tiene poca altitud y está parcialmente cubierta de selvas tropicales.

El punto más alto en el país es el Cerro Chirripó a 3820 msnm y es el quinto pico más alto en América Central. El volcán más alto es el Volcán Irazú con 3432 msnm.

Costa Rica comprende muchas islas. La Isla del Coco (24km2) se destaca por su distancia a la plataforma continental, 300km de Puntarenas, pero la Isla Calero es la isla más grande del país con 151.6km2. Cerca del 25% del territorio nacional se encuentra protegido por el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), que supervisa todas las áreas protegidas del país. Costa Rica posee la mayor densidad de especies del mundo.[97]

Flora y Fauna

Isla del Coco

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Parque Nacional Isla del Coco. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997
Localización
Coordenadas 10°N 84°O / 10, -84
Sitio web oficial

Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 589.000 km² aproximadamente,[98]​ que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.[99]

El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con mayor densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10.000 especies de plantas.

Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y varias especies de aves entre las que destacan el quetzal, el yigüirro y el colibrí.

Un 46.8% de la superficie continental total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas, aproximadamente el 25% del territorio se encuentra protegido; no obstante, el país tiene una de las más altas tasas de deforestación en la región.

Con tan solo el 0.03% de la superficie terrestre mundial, Costa Rica posee aproximadamente el 6% de la biodiversidad de nuestro planeta. Es el país con mayor biodiversidad del planeta por kilómetro cuadrado de territorio.[100]​ Costa Rica da cobijo a: 232 especies de mamíferos, 838 especies de aves, 183 especies de anfibios, 258 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.

Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.

El SINAC cuenta a su cargo 27 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el Parque nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí.

Costa Rica cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO siendo los 3, bienes naturales. A saber estos son:

Energía y producción energética

Archivo:Plantahidroelectricapirriscostarica(1).jpg
Obras del Proyecto Hidroeléctrico Pirrís, propiedad del I.C.E., previsto para entrar en funcionamiento en 2011.
Planta Hidroeléctrica Cachí, Propiedad del I.C.E.

En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar.[102]​ Siendo destacable el gran potencial de la energía hidráulica en Costa Rica.

La primera planta hidroeléctrica del país, Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.

En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond & Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.

En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:

  • Construir plantas de generación eléctrica.
  • Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema.
  • Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.

El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.

Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional continental tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Hoy día, a 2009, el porcentaje de cobertura énergética alcanza el 98.6% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.

En el año 2002 el ICE sufre un drástico ajuste que retrasaría sus inversiones, por la petición del Gobierno de que debe generar un superávit de ¢10.000 millones para ayudar a contener el déficit de las finanzas públicas.[103]​ Como resultado de éste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energía, debida a la escasa inversión en dicho sector, produciéndose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del país.

Economía

Exportaciones a[104] Importaciones de[104]
País/Región % País/Región %
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 25.7 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 41
ChinaBandera de la República Popular China China 14.1 México México 6.1
Países Bajos Países Bajos 10.9 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 5.7
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido 6.3 JapónBandera de Japón Japón 5.4
México México 5 ChinaBandera de la República Popular China China 5.1
Otros 38 Otros 36.7

Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios.

Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado.[105][106][107]​ Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.

El turismo es la industria con mayor crecimiento y desde inicios de la década de 2000 genera más divisas que cualquiera de los principales productos agrícolas de exportación.[108]​ Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, en el país se inició a mediados de los años 90 la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, Hewlett-Packard, Sykes, Sony, Amazon, Bank of America, Western Union, Baxter, IBM, Oracle, Walmart y Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[109][110]

La economía del país creció un 8.8% en 2006, un 6.8% en 2007 y un escaso 3% en el 2008. En el primer semestre de 2009 el PIB interanual se contrajo 3,5%.[111]​ El país tiene la sexta tasa de inflación más alta del Hemisferio.[112]

La pobreza está estimada en un 20% (15% en pobreza relativa y 5% en pobreza extrema).[113]​ La inmigración de nicaragüenses (entre 400,000 y 600,000 según The World Factbook) es una importante fuente de trabajo.[114]

Turismo

El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas que existen por todo el país. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecológico.[115]​ En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2009, Costa Rica alcanzó el lugar 42, siendo el primer clasificado entre países de América Latina.[10][11]​ Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 31 a nivel mundial, y clasifica en el sexto lugar cuando se considera aisladamente el factor recursos naturales.[116]​ Con ingresos de US$ 2.200 millones al año, la industria turística, Costa Rica destaca como el destino más visitado de América Central, con un total de 2 millones de turistas extranjeros en 2008.[117]​ Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los índices más altos de turistas per cápita de la Cuenca del Caribe.

La mayoría de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos y Canadá (46%), y de países de la Unión Europea (16%),[118]​ lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los más altos de América Latina. En 2005 el turismo contribuyó con un 8,1% del PIB del país, y represento un 13,3% de los empleos directos e indirectos.[118]​ Desde inicios de los años 2000, el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano y café juntos.[108]

Agricultura

Uno de cada siete costarricenses trabaja en el sector agrícola.[114]​ Las exportaciones de productos agrícolas conforman el 8% del PIB del país.[114]

Aproximadamente un 5.9% del territorio está conformado por cultivos permanentes y otro 4.4% está conformado por tierras de cultivo.[114]​ Los bananos son el principal producto de exportación agrícola y se cultivan en la costa del Caribe. Costa Rica es el séptimo mayor productor de bananos a nivel mundial.[119]

El café, uno de los cultivos de mayor valor, se cultiva principalmente en el Valle Central, como por ejemplo en la Zona de los Santos. En 2007 se produjeron 110,400 toneladas métricas de café.[120]​ Otros cultivos importantes son caña de azúcar, piñas y cacao.

Demografía

Índice de desarrollo humano costarricense (2010), comparado con cinco países centroamericanos.

La población de Costa Rica es de 4 563 539 habitantes al 2010.[121]

Etnográficamente la población de Costa Rica es un crisol de razas, ya que esta es el resultado de generaciones de inmigrantes provenientes de diferentes latitudes geográficas y su mezcla con los pueblos originarios, criollos, afro-costarricenses y afro-mestizos que habitaban el país para la Colonia. De esta población un 95% de costarricenses son descendientes de europeos y mestizos de variadas mezclas étnicas, un 3% afro-descendientes, los indígenas y los asiáticos orientales un 1% cada uno, y un 1 % otros.[122]​ Otras fuentes más detalladas afirman que la población de tez blanca en Costa Rica es del 77%, los mestizos y mulatos representan el 17%, los afro-costarricenses un 4%, los asiáticos un 1% y los amerindios un 1%.[123][124]

La población del país crece anualmente al alto ritmo de 1.4%. Esto se debe a una natalidad moderadamente alta, 18 por 1,000 y a una mortalidad bastante baja, 4.3 por 1,000.

En 1821 Costa Rica había alcanzado su independencia sin luchas. Presentaba un panorama de población escasa (65.000 habitantes en 1824) asentada en núcleos dispersos en el Valle Central y dedicada a una agricultura de subsistencia. Pero pronto, en la década de 1830 –con la expansión del cultivo cafetalero– el país se articuló tempranamente al mercado mundial y se abrieron nuevas perspectivas. Para la década de 1840 y comienzos de los 50, los viajeros extranjeros europeos (en especial Italianos y españoles) que pasaban por Costa Rica se quedaban impresionados por la prosperidad general que veían y el desarrollo del mercado interno en relación con el resto de Centroamérica. Hacia 1850 se divisaba con claridad que se había iniciado un proceso de consolidación económica basado en la agricultura cafetalera. Los emigrantes europeos bien podían sentirse atraídos por las promesas de una pequeña y lejana nación en pleno proceso expansivo. Durante su historia, Costa Rica ha recibido un flujo regular de inmigrantes de todos los países y de todas las razas y, desde el inicio de la construcción del ferrocarril en la costa caribeña a partir de 1871, de jamaiquinos, chinos e italianos. A los trabajadores de origen jamaiquino se les prohíbe por ley entrar en el Valle Central, por lo cual se establecen en la provincia de Limón hasta 1949. Muchos otros inmigrantes se dispersan por todo el país: los que deciden permanecer en la ciudad capital y sus alrededores contribuyen en mucho a la variedad de la vida cotidiana capitalina.

Actualmente, la mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos y mestizos de diversas mezclas étnicas. Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente refugiados dado que Costa Rica protege a todo aquel que se opone a las dictaduras, e inmigrantes económicos, hay comunidades importantes de argentinos, chilenos y más recientemente de venezolanos y colombianos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio destacable de europeos (especialmente españoles, neerlandeses, rusos, suizos y suecos), asiáticos (chinos, coreanos y japoneses) y estadounidenses siendo estos el tercer grupo migratorio más numeroso de las últimas 2 décadas, que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.

Actualmente la mayor población de inmigrantes tanto legales como ilegales son los nicaragüenses, los cuales conforman aproximadamente el 10% de la población total del país. Los grupos migratorios procedentes desde el vecino del Norte iniciaron desde finales de los 1970s debido a los conflictos políticos y económicos del país. También se encuentran en menor medida salvadoreños, hondureños y dominicanos.

En cuanto a las poblaciones indígenas, hay que recalcar que existen alrededor de 60,000 habitantes nativos americanos u originarios del territorio costarricense, representando un 1% de la población total del país. Están divididos en 8 grupos étnicos y cada uno tiene un territorio reservado: Quitirrisí (Localizados en el Valle Central), Matambú o Chorotega (Guanacaste), Maleku ó Guatusos (Norte de Alajuela), Bribri (Atlántico Sur), Cabécar (Cordillera de Talamanca), Guaymí (Sureste de Costa Rica, sobre la línea fronteriza con Panamá), Boruca (Zona Sur) y Térraba (Zona Sur, junto a los Boruca).

Idioma

Según la Constitución Política de la República de Costa Rica en su artículo 76, el idioma español es el idioma oficial de la Nación; sin embargo, Costa Rica es un país multilingüístico pues considerando su pequeña extensión territorial, se hablan 5 lenguas autóctonas, a saber, el maleku, cabécar, bribri, guaymí y bocotá.

En la zona caribeña del país se habla lo que académicamente se conoce como criollo limonense o, popularmente, como mekatelyu. Este nombre es una suerte de onomatopeya formada a partir de la pronunciación de la frase May I tell you en esta variante del inglés.

Según el Índice de Nivel de Inglés de la escuela internacional de idiomas EF Education First, Costa Rica ocupa la tercera posición a nivel latinoamericano en conocimiento del idioma inglés. Según el estudio, el 15% de la población costarricense asegura tener dominio total del idioma inglés.[125]

Fonética

Dentro de las características únicas o distintivas de la fonética costarricense se incluyen las siguientes:

Muchos costarricenses pronuncian la "rr" no como un trino alveolar, como se hace en la mayoría de las regiones de habla española, sino como una consonante similar a como se hace la R inglesa o siciliana (Italia). La pronunciación de la "R" fricativa y sorda(sin vibración de las cuerdas vocales). Esta ocurre espontáneamente, en cualquier posición de la palabra y afecta tanto a la "r" trinante como a la simple. Esta variante ocurre más comúnmente en las zonas rurales y convive con la primera. Popularmente en Costa Rica a este fenómeno se le conoce como 'R' arrastrada o vaga.

Otros fenómeno característico del habla de los costarricenses es la pronunciación de "s" en posición final o antes de consonante en una palabra, en contraposición al resto de Centroamérica donde muchas veces esta se omite. En Costa Rica más bien se hace un énfasis en las mismas a la hora de pronunciarlas. En cuanto al acento, el acento costarricense del Valle Central tiene más similaridades al acento específicamente de Bogotá, Colombia que al del resto de Centroamérica. Hay que recordar que durante la colonia Costa Rica era el territorio más austral de la Nueva España y Panamá era parte de la Gran Colombia.

Pronombres singulares en segunda persona: Usted y Vos

En Costa Rica conviven dos pronombres singulares en segunda persona: Usted y Vos. El "usted" es la forma dominante, pero el uso del voseo está también muy extendido, en especial entre familiares, amigos y personas cercanas al locutor. El uso del tuteo es mal visto si es usado por un costarricense en general y especialmente entre hombres, sin embargo es tolerado si lo habla un extranjero. Los costarricenses suelen mostrar más apego al usted y luego al voseo en situaciones en que el resto de centroamericanos tutearían (a excepción de Nicaragua, donde según la Real Academia Española el voseo es también considerado formal). A pesar de su tamaño, Costa Rica posee diferentes acentos y usos del pronombre singular de acuerdo a la zona: En las provincias de Cartago y San José el uso del 'vos' es bastante común, mientras que en Alajuela, Heredia y zonas rurales el 'usted' es dominante. En Guanacaste se utiliza 'vos' y en las provincias costeras (Limón y Puntarenas) se utilizan ambos.

Educación

Escuela rural de Costa Rica.

La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita.Esta es supervisada por el Ministerio de Educación Publica. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 94,9%[126]​ el más alto en Centroamérica. Cabe destacar que la educación costarricense es una de las mejores en América Latina.[127]

Posee cinco universidades públicas, las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la UNED, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.[128]

Se puede nombrar también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, por sus siglas), que es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel superior. Contando con sedes en San José, Cartago, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca.[129]

Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad.

Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas que existen.

El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a la Organización de las Naciones Unidasy el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba.

El sistema de Educación Formal en secundaria se forma por Colegios Académicos (Centros de estudio académicos para el avance dentro del sistema formal) y Colegios Técnicos Profesionales que brindan la posibilidad a los muchachos de obtener un Técnico Medio con la mención de la especialidad que ellos matriculen estando en Noveno año antes de pasar al Cuarto Ciclo, la cual podrán utilizar para conseguir un trabajo y financiar sus estudios superiores.

Para mayor información sobre las universidades de Costa Rica acceda a: Lista de Universidades de Costa Rica.

Salud

La institución rectora de este sector es el Ministerio de Salud Pública el cual desempeña una función de prevención de enfermedades. La atención médica y hospitalaria es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la cual es una institución estatal autónoma. Igualmente existen centros médicos privados.[130]

En promedio la esperanza de vida al nacer es de 80,1 años, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida de América, incluso está por arriba de la esperanza de vida de Estados Unidos (78,4) y Canadá (78,9).

La tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacidos vivos para el 2008 es de 8.95 según informe de Indicadores Básicos 2009 del Ministerio de Salud.

El sistema de salud de Costa Rica fue catalogado por la OMS en el año 2000 como el tercer mejor sistema de América Latina, superado solo por Colombia y Argentina. A nivel mundial se ubicó en el puesto 36, superando a Estados Unidos (37) y a Cuba (39).[131]

En términos generales, la población tiene acceso a un servicio aceptable de salud. En 1998 se creó el Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICCC), cuyo objetivo era el de construir un Centro Nacional de Diagnóstico y un Hospital Oncológico. El instituto se financia con un impuesto a la lotería (monopolio estatal) y para el año 2004 tenía cerca de US$40 millones recolectados, sin embargo las construcciones no han comenzado debido a que médicos y políticos se han enfrascado en una batalla ya que algunos consideran que los fondos se deberían destinar a fortalecer a la CCSS y no se debería crear una nueva institución.[132]

Cultura de Costa Rica

Teatro Nacional de Costa Rica.

El Ministerio de Cultura y Juventud es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de Cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.[133]

En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo: Cultura y Juventud.[134]

En lo que respecta a las artes plásticas, Costa Rica se caracteriza por tener pintores de alta calidad, como por ejemplo, Francisco Amighetti, Gonzalo Morales Sáurez, Rafa Fernández, Rodolfo Stanley, entre otros, así como una fuerte tradición escultórica que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas,legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes sólo es un aspecto de la variada vida cultural del país. No hay que olvidar que Costa Rica es un país multilingüe y multicultural, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

Siempre dentro de las instituciones, la vida cultural es vibrante en las universidades públicas (particularmente la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional), ya sea a través de la publicación, la organización de exposiciones, la enseñanza o actividades de grupos universitarios o simplemente nacidos en el seno de esas casas de enseñanza. Gracias a su proyección nacional, muchas veces su labor se extiende por todo el país.[135]

Ahora bien, en términos generales, la cultura del costarricense está determinada más por su aspecto popular y menos por el aspecto clásico, académico. Este último aspecto es privilegiado por las instituciones culturales oficiales, quienes muestran una fuerte tendencia a ver la cultura popular como una falta, por lo que tienden a ignorar las preferencias de buena parte de los nacionales en las actividades culturales organizadas dentro de un marco oficial. A pesar de esto, hay que decir que sí ha habido algún apoyo a otras áreas consideradas como minoritarias o marginales, pero nunca nada decisivo. Cabe mencionar que para el año 2006 Costa Rica fue declarada Capital Iberoamericana de la Cultura.

El cine costarricense

Ocupa un lugar importante en las preferencias del costarricense, la frecuentación de las salas de cine es alta. Sin embargo, en cuanto a producción nacional, y a pesar de los avances alcanzados en los años sesenta y de la mano de realizadores tales como Víctor Vega, durante su permanencia en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica (institución cinematográfica oficial, comúnmente conocida como el Centro de Cine), el movimiento fílmico declinó a finales de los años ochenta

Se mantiene una constante producción de documentales, muchos de ellos bajo encargo de organizaciones no gubernamentales; y una industria publicitaria vasta que emplea a un buen número de profesionales del audiovisual. En Costa Rica es usual que se realicen campañas publicitarias para el resto de América Central; y muchas producciones estadounidenses, europeas y sudamericanas utilizan al país como locación.

Una única universidad privada oferta la carrera de cine. La Universidad de Costa Rica gradúa productores audiovisuales por medio de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva; y el Instituto Nacional de Aprendizaje posee el Centro de Imagen, una escuela técnica para vídeo y televisión. Hay especialistas graduados en cine en el extranjero, particularmente en Cuba. Esto permite esperar un eventual repunte de la producción en este Arte.

Recientes esfuerzos independientes por crear una industria cinematográfica han chocado con la apatía del Estado y del público. En los últimos 10 años se han producido más largometrajes de ficción que en los 50 años anteriores. Sin embargo, los productores se enfrentan a un mercado sumamente pequeño que les dificulta sufragar los costos de producción ni de distribución (sólo buenas perspectivas de exportación podrían dar alguna esperanza en este sentido). La problemática se agrava cuando observamos que el público está más acostumbrado a ver películas estadounidenses que nacionales, una problemática que lejos de ser local, afecta a la totalidad del cine latinoamericano.

El Ministerio de Cultura posee una oficina especializada en velar por el desarrollo del cine costarricense. El Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, es la oficina del estado con menor presupuesto, comparándolas con todo el aparato estatal en su totalidad. Sin embargo, se dan esfuerzos de coproducción entre esta oficina, y productores independientes. Además, desde hace 15 años se realiza la Muestra de Cine y Vídeo Costarricense, un festival que reúne el grosso de la producción nacional en ficción, documental y videoarte.

Cabe mencionar, por otra parte, la desaparición de antiguos cines de pueblo, como "El Roble" en Alajuelita, "El moderno", el "Center City" o el "Rex" (en el centro del la capital). En su lugar han proliferado los cines de grandes centros comerciales.

No obstante, aún así, el cine presenta una excepción importante en el panorama cultural costarricense, en el sentido de que contrario a la música, la literatura y el teatro, en el país existe un público acostumbrado a ver cine de autor, cine alternativo (además de mostrar aprecio por las producciones corrientes hollywoodenses), en suma, lo que en algunos círculos se considera, con o sin razón, como cine de calidad.

El motivo de esto es, por un lado, la existencia, desde hace varias décadas, de una conocida sala de cine especializada en cine alternativo y de autor (la Sala Garbo), y, por el otro, el esfuerzo efectuado en algunas universidades, centros culturales periféricos e incluso centros de alquiler de videos por proponer tales producciones dentro del marco de series temáticas (gay, latinoamericano, de derechos humanos, de autor -como Eisenstein, Truffaut-, etcétera).

Tampoco es raro que en las más pequeñas tiendas de alquiler de video se encuentren disponibles películas que no han sido proyectadas en las grandes salas o que haya series de clásicos que la gente consume regularmente. La cultura fílmica del costarricense puede sorprender.[136]

El teatro

En el campo de las artes escénicas, La actividad teatral del país es muy dinámica, posee una compañía estatal (la Compañía Nacional de Teatro) y la disciplina se enseña profesionalmente en dos universidades estatales, en varios institutos privados y en el Taller Nacional de Teatro. Funcionan en 14 salas de teatro independiente, tres salas estatales y algunas regionales; en las que se puede ver desde teatro clásico hasta vodevil. Además, es frecuente que haya grupos teatro de aficionados en algunas comunidades.

El teatro logró tal desarrollo, gracias sobre todo al aporte de reconocidos actores y directores argentinos y chilenos, quienes abandonaron sus países en la década de los años setenta, huyendo de los regímenes militares que se habían instaurado en el cono sur. El Teatro Carpa, la familia Catania, el Grupo Zurco y el Teatro del Ángel fueron los principales exponentes durante las décadas comprendidas entre mediados de los años setenta y fines de años 1980.

Desde hace varios años, el teatro tico atraviesa una grave crisis. Esta crisis es el resultado de la tendencia general de los teatros (como entidades empresariales) a buscar la más rápida recuperación de lo invertido en la puesta en escena. Como consecuencia inmediata, a pesar de la gran cantidad de teatros y de la variedad de la oferta, la mayoría de las obras disponibles al gran público está basada en comedias de situaciones, carentes de introspección.

La danza y el ballet clásico

Posee también patrocinio estatal, sin embargo no ha logrado los niveles de alcance popular del teatro. Una de sus máximas ejecutantes ha sido la maestra Cristina Gigirey; a nivel internacional, el grupo independiente "Losdenmedium", dirigido por Jimmy Ortiz alcanzó cierta trascendencia en la década de los noventa con bailarines de reconocida trayectoria como Doris Campbell, Florencia Chaves, David Calderón, Rodolfo Seas, Daniel Marenco y Andrea Catania entre otros. El Festival de Jóvenes Coreógrafos reúne a muchas de las grandes figuras de la danza nacional y a menudo las coreografías son de gran calidad. Sin embargo, igual que en el teatro, las obras originales se caracterizan por un reduccionismo temático (que buscan disimular cambiando el título de la obra) y homogeneización de la expresión corporal, todo lo cual contribuye a dar un sentimiento de monotonía. Esto es resentido por el público y el apoyo a este arte se ve limitado.

El Ballet Clásico en Costa Rica no cuenta aún con una representación nacional pero si existen academias de ballet que proyectan este arte al escenario. El Ballet Juvenil Costarricense, La Academia superior de ballet clásico ruso, el Ballet Atelier, Danzay, Magnificat, entre otros, son las principales organizaciones de ballet en el país, llevando a cabo un amplio montaje en escena de obras clásicas como La Bella durmiente del bosque, el Lago de los Cisnes, La sirenita, Coppelia, Don Quijote, La Bayadera, el pájaro de Fuego, Sueño de una noche de verano entre otras obras... Ya se cuenta con proyecciones a nivel internacional en festivales y encuentros de ballet a nivel mundial.

El Teatro Nacional cierra su temporada de todos los años presentando el ballet clásico El Cascanueces, el cual ha sido un éxito en taquilla y nivel de los bailarines de ballet clásico costarricenses. Se ha presentado todos los diciembres desde el 2004 y ha contado con la participación de las primeras figuras del Ballet Nacional de Cuba, American Ballet Theatre y Saint Petersburg Classic Ballet Theatre. Ha sido dirigido en 4 ocasiones por el cubano Pedro Martín Boza,director del Ballet Juvenil Costarricense, grupo que fue el primero en encargarse con gran éxito de inaugurar la obra en el país. Ha sido dirigido también por María Amalia Pendones y Patricia Carreras; y la norteamericana Peggy Willis.

La música

La Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, fundada hace más de 60 años, es una de las orquestas más reconocidas de América. Desde 2004 se encuentra bajo la batuta del maestro japonés Chosei Komatsu. Esta orquesta se encuentra a la base de un encomiable proyecto cultural nacido a principios de los años setenta por iniciativa del entonces Ministro de Cultura, Guido Sáenz, que consistió en la creación de la Orquesta Sinfónica Juvenil, para lo cual el entonces Presidente, José Figueres Ferrer, invitó al país al director de orquesta estadounidense, Gerald Brown.

Archivo:Sinfonica Heredia.jpg
Orquesta Sinfónica de Heredia.

[137]

Dentro del marco de la música clásica cabe mencionar, además, el Coro Sinfónico Nacional, la Compañía Lírica Nacional y la Dirección General de Bandas. Un importante centro de educación musical media lo constituye el Conservatorio Castella, institución secundaría única en su tipo en América Central. De este conservatorio se ha egresado la gran mayoría de músicos en el país desde su fundación en 1953, entre los que podemos mencionar a Eddie Mora Bermúdez, Allen Torres, Francisco Piedra Vargas, entre otros.[138]

La música tropical ocupa un lugar privilegiado en los gustos del costarricense por su afición al baile. Los ritmos de la salsa, el merengue y el reggae se escuchan en muchos de los rincones más inopinados de este país. Muchos grupos han desfilado por las tarimas nacionales entre ellos, Los Brillanticos, La Selección, Orquesta Explosión. Es interesante notar que hay músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica que también tocan ya sea en la escena alternativa, ya sea en grupos de música tropical, con lo que el círculo es completo, muestra de amplia apertura a todos los temas y estilos.[139]

La literatura

Archivo:Magón.JPG
Manuel González Zeledón "Magón", hacia 1894.

La literatura de Costa Rica tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea. Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Durante el periodo colonial es poco lo que puede recopilarse de la literatura en aquel tiempo, la mayoría de los textos no pasan de un mero carácter epistolar y prosa administrativa. A finales del siglo XIX es posible encontrar, aunque escasa, literatura costumbrista, anécdotas pintorescas, crónicas y poemas sentimentalistas de tendencia romántica. Algunos poemas fueron recopilados en el libro la "Lira costarricense" (1890-1891) compilada por Máximo Fernández.

La periodización de la literatura costarricense que tiene mayor vigencia es la propuesta por el profesor Álvaro Quesada Soto,[140]​ según él cual pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de generaciones:

  • La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920)

Periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. La literatura de esta época participa en el proceso de formación y consolidación de una conciencia nacional. Destacan las novelas "El moto"(1900) de Joaquín García Monge y "El árbol enfermo" de Carlos Gagini; las "Concherías" (1905) de Aquileo Echeverría; así como la poesía de Roberto Brenes Mesén; las numerosas obras históricas de Ricardo Fernández Guardia y la laureada obra de Manuel González Zeledón (Magón).

  • La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920-1940)

Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. Destaca la obra del mismo García Monge, del escritor José Marín Cañas, de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y Eunice Odio, del escritor, periodista, poeta y pintor Max Jiménez; del también pintor Francisco Amighetti y de la escritora Carmen Lyra, inmortalizada en la literatura costarricense especialmente por su obra Cuentos de mi Tía Panchita, considerados clásicos de la literatura infantil costarricense.

Archivo:IsaacFelipeAzofeifa02.jpg
Joaquín Gutiérrez, Isaac Felipe Azofeifa y Fabián Dobles. Pilares de la Literatura Costarricense.
  • La generación del 40 (1940-1960)

Durante esta época, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el capítulo de "Las Garantías Sociales" por Manuel Mora Valverde. Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias de este tiempo son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías transnacionales. El realismo será la consigna de estos escritores: Joaquín Gutiérrez (Cocorí, Manglar, Puerto Limón, Murámonos Federico, Te acordás hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, Gentes y gentecillas, Marcos Ramírez), Fabián Dobles (Historias de Tata Mundo en linea), el poeta Julián Marchena (Alas en Fuga); la poetisa y novelista Yolanda Oreamuno (La Ruta de su evasión); y el cuentista Carlos Salazar Herrera (Cuentos de Angustias y Paisajes).

  • La generación urbana (1960-1980)

Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. En la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad. Es la época del Círculo de Poetas Costarricenses con Jorge Debravo (Nosotros los hombres), Laureano Albán (Herencia de otoño), Marco Aguilar (Raigambres), Julieta Dobles (Costa Rica poema a poema, Cartas a Camila), Francisco Zúñiga Díaz (Cuentos prohibidos, El amor y algunos entredichos), Alfonso Chase (Cultivo una rosa blanca, Historias de las tierras del Tigre de Agua y el Colibrí de Fuego), así como escritores como Quince Duncan (Los cuentos del Hermano Araña), Alberto Cañas Escalante (Los molinos de Dios, Oldemar y los coroneles,Uvieta), Carmen Naranjo (Canción de la ternura, Más allá del Parismina) y José León Sánchez (La isla de los hombres solos).

  • La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.)

La temática de las obras de este periodo parece enmarcarse dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado promovido por los políticos costarricenses. Destacan los nombres de Anacristina Rossi (La Loca de Gandoca), Ana Istarú (La muerte y otros efímeros agravios, El vuelo de la grulla), Osvaldo Sauma (Retrato en familia) y Rodolfo Arias Formoso (El Emperador Tertuliano y la Legión de los Superlimpios, La Madriguera) entre otros.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Actualmente Costa Rica tiene un elemento inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

  • La tradición del boyeo y las carretas
Carreta típica costarricense.

La tradicional carreta de bueyes es el tipo de artesanía más famoso de Costa Rica. Desde mediados del siglo XIX, las carretas de bueyes eran utilizadas para transportar el grano de café desde el valle central de Costa Rica, en las montañas, a Puntarenas, en la costa del Pacífico. Un viaje requería de 10 a 15 días. Las carretas de bueyes tenían ruedas sin radios, un híbrido entre el disco usado por los aztecas y la rueda de radios introducida por los españoles, para avanzar en medio del fango sin atascarse. En muchos casos, las carretas de bueyes eran el único medio de transporte de una familia y simbolizaban su estatuto social.

La tradición de pintar y engalanar las carretas comenzó a principios del siglo XX. Originalmente, cada región de Costa Rica tenía su propio diseño, lo que permitía identificar el origen del boyero por los motivos pintados en las ruedas. A principios del siglo XX, flores, rostros y paisajes en miniatura empezaron aparecer al lado de los motivos que representaban estrellas puntiagudas. Se organizaron concursos anuales para premiar a los artistas más creativos, costumbre que aún perdura hoy día.

Religión

Fieles congregados frente a la Basílica de los Ángeles.

Los tres principales grupos religiosos de Costa Rica son los católicos (69% de la población, solo 44.9% practicantes), los protestantes (13%) y los budistas (2%), sin embargo las personas sin religión (ateos, agnósticos, etc.) representan el 11% según datos estadísticos del 2007[141]

Costa Rica es un país que recibe una masiva inmigración por parte de personas de muy variado origen étnico: europeos, asiáticos y otros latinoamericanos desde hace muchas décadas, lo que ha provocado una gran diversidad cultural y religiosa.

La religión católica es mayoritaria e inclusive, según la Constitución Política, es la religión oficial de la República, aunque con libertad de creencias. Sin embargo, según la última encuesta de la Universidad Nacional de Costa Rica, sólo el 44.9% de los ticos son católicos practicantes, un porcentaje similar al de los países desarrollados. Los católicos, practicantes y no practicantes, son en total el 69% de la población (uno de los porcentajes más bajos de Latinoamérica). Los protestantes representan aproximadamente el 13% de la población y las personas sin religión (agnósticos, ateos, seculares, etc.) son el 11%, los budistas el 2%. La inmigración por parte de orientales; chinos, taiwaneses, coreanos, japoneses, etc., generó la existencia de comunidades budistas, taoístas, etc., así como la práctica sincrética del catolicismo, el budismo y la religión tradicional china, en todo caso, entre extranjeros y nacionales conversos, Costa Rica tiene la comunidad budista más grande de Centroamérica.

A nivel de cristianos, después de los católicos, están los protestantes o evangélicos de diferentes denominaciones: pentecostales, anglicanos, bautistas, metodistas, adventistas del Séptimo Día, cuáqueros, amish, etc. Otros grupos de cristianos son los Santos de los Últimos Días, testigos de Jehová y además, existe una pequeña comunidad de cristianos ortodoxos principalmente entre los emigrantes de origen griego, ruso, rumano, etc., con una única iglesia ortodoxa ubicada en Coronado, y un único sacerdote ortodoxo que ejerce para todas las denominaciones ortodoxas.

Costa Rica por su tamaño e inmigración, es uno de los países con mayor cantidad de inmigrantes per cápita del mundo, lo que ha contribuido a su diversidad religiosa. Casualmente, los judíos que emigraron de Europa a principios y mediados del siglo XX generaron una nutrida comunidad judía mayoritariamente askenazí.

Los emigrantes de Medio Oriente, libaneses, palestinos, iraquíes y otros árabes, también genera una de las más nutridas comunidades musulmanas de Centroamérica. Sumado a esta variedad se cuenta la presencia de hinduistas, bahais, wiccanos, rastafaris y los propios indígenas que preservan sus creencias religiosas (ver religión bribri), entre otros.

Religión de Costa Rica
Iglesia San Rafael de Heredia Templo Mormón
Belén, Heredia
Templo Budista
Pavas, San José
Iglesia de San Isidro, Coronado Iglesia de Cañas
Guanacaste
Primera Iglesia Bautista
Limón

Deportes

Estadio Nacional de Costa Rica, 2011

Los más grandes logros del deporte costarricense se han dado en el deporte de la natación, en el que se han obtenido 4 medallas olímpicas. Una medalla de oro (Juegos Olímpicos de Atlanta 1996) y dos medallas de bronce (Juegos Olímpicos de Sídney 2000), obtenidas por Claudia Poll, y una medalla de plata (Juegos Olímpicos de Seúl 1988) obtenida por Sylvia Poll (hermana de Claudia Poll). El atletismo, podría ser en corto plazo, un deporte que genere grandes satisfacciones a todo el deporte costarricense, ya que el velocista Nery Brenes, ha logrado ganar la competencia de 400m libres en la Liga Diamante, desarrollada en 2010, además de 3 medallas de oro (incluyendo una en la Copa Intercontinental, en los relevos 4x400m, junto con la selección de Las Américas) y una de plata, lo que representa gran importancia en este país acostumbrado a cifrar sus expectativas de triunfo en el fútbol.

Otro gran deportista de Costa Rica es el Gran Maestro de Ajedrez Alejandro Ramírez, quien a la edad de 15 años se convirtió en el primer centroamericano en obtener el título de Gran Maestro otorgado por la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez) y en ese momento, en el segundo Gran Maestro más joven a nivel mundial; además la joven Hanna Gabriel, quien pese a haber ganado el título mundial de la OMB en las 147 libras, tuvo que renunciar a él menos de un mes después por problemas de salud. Después de esto, en mayo de 2010, gana el título mundial superwelter (154 libras) de la Organización Mundial de Boxeo (OMB). Defendiendo el título en dos ocasiones contra Melisenda Pérez, uno en Uruguay y el otro en Costa Rica en el Nuevo Estadio Nacional el 1 de abril del 2011.

Fútbol

El deporte más practicado y seguido por los costarricenses es el fútbol. El campeonato de fútbol de la Primera División se encuentra integrado por 11 equipos. Los equipos con más tradición y campeonatos obtenidos son el Deportivo Saprissa con 29 títulos, la Liga Deportiva Alajuelense con 26 títulos, el Club Sport Herediano 21 títulos y Club Sport Cartaginés con 3 títulos.

La selección nacional mayor ha asistido a tres Copas del Mundo:

La Selección Sub-20 ha clasificado a 7 Copas del Mundo. Fue en esta categoría que Costa Rica obtuvo en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009 celebrada en Egipto la posición número 4. La Selección Sub-17 ha logrado clasificarse a 8 Copas del Mundo y la Selección Olímpica lo ha hecho en 3 oportunidades.

La Selección femenina de fútbol de Costa Rica es una de las potencias en el área. Ha logrado clasificarse a 2 mundiales: Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2008, y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 de 2010. Costa Rica fue seleccionada por la FIFA para ser Sede del Campeonato Mundial Sub-17 Femenino en el año 2014.[142]

Baloncesto

La Liga de Baloncesto Superior, con sede en San José, La Sabana, Gimnasio Nacional, fue creada en el año 2005 por la FECOBA (Federación Costarricense de Baloncesto). La LBS, sustituyó al Campeonato Nacional de Baloncesto de Primera División. La LBS fue introducida durante el mandato del señor Heiner Ugalda, presidente de la Federación.

Los equipos con más campeonatos obtenidos son Seminario E.L con 18 títulos ,Ferretería Brenes Barva con 5 títulos, el Liceo de Costa Rica con 4 títulos, Limón con 4 títulos y finalmente Escazú y Grecia con 1 título cada uno.

Rugby

La Selección Nacional de Rugby de Costa Rica representa al país en la International Rugby Board (IRB). La Selección Nacional de Rugby de Costa Rica es una de las mejores exponentes de este deporte en el área centroamericana.

La Federación de Rugby de Costa Rica es miembro desde el 31 de marzo del 2006 de la Confederación Sudamericana de Rugby (CONSUR).

Tenis

En Costa Rica se celebra la Copa del Café, un torneo grado 1 jugado cada mes de enero en San José. El torneo es parte del circuito junior respaldado por la Federación Internacional de Tenis (ITF por sus siglas en inglés) y apoyado por las federaciones de tenis de varios países. La Copa del Café es el Torneo Junior de la ITF más antiguo en América Latina y cada año recibe entradas por parte de más de 40 países. Una de las mejores tenistas del país es Ana Elena, que es muy buena.[143]

Efemérides

Fecha Nombre en otros países Nombre local Notas
1º de enero Año Nuevo Año Nuevo  
Última semana marzo - Primera semana abril Jueves Santo Jueves Santo Fecha variable
Viernes Santo Viernes Santo Fecha variable
Domingo de Resurrección Domingo de Resurrección Fecha variable
11 de abril Batalla de Rivas Día de Juan Santamaría Héroe nacional
1 de mayo Día del trabajador Día del Trabajador  
Junio Día del Padre Día del Padre Fecha móvil (siempre tercer domingo del mes)
25 de julio Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica  
2 de agosto Día de la Virgen de los Ángeles Día de la Virgen de los Ángeles  
15 de agosto Día de la Madre Día de la Madre  
24 de agosto Día de los Parques Nacionales Día de los Parques Nacionales Creado en 1982
9 de septiembre Día del Niño (a) Día del Niño (a)  
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia  
12 de octubre Descubrimiento de América por Cristóbal Colón Día del encuentro de las Culturas  
25 de diciembre Natividad del Señor Navidad  

Por ley creada en el 2005 que entró en vigencia en el 2006 todos los días libres debido a la fiestas mencionadas se trasladan al lunes siguiente a excepción de cuando dichas fiestas caen sábado, domingo o lunes y los días 1º de enero, Jueves y Viernes Santos, el 1º de mayo, 15 de septiembre y 25 de diciembre.
Esta ley ha provocado polémica en la población. Los defensores dicen fomenta el turismo, nacional.

Clasificaciones internacionales

La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Costa Rica con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresponde al año de publicación.

Índice (año) Autor / Fuente Año
publicación
Países Posición
Mundial(1)
Posición
A.L.(2)
Desempeño Ambiental (2010) Universidad de Yale[8]
2010
163
Libertad de prensa mundial (2007) Reporteros sin fronteras[144]
2007
169 21º
Grado de Democracia (2006) The Economist[145]
2007
167 25º
Paz Global (2008) The Economist[146]
2008
140 34º
Calidad de vida (2005) The Economist[147]
2007
111 35º
Índice de Prosperidad (2009) Instituto Legatum[148]
2008
104 38º
Competitividad Turística (2009) Foro Económico Mundial[11]
2009
133 42º
Percepción de la corrupción (2008) Transparencia Internacional[149]
2008
180 47º
Libertad económica (2008) The Wall Street Journal[150]
2008
162 49º
Competitividad Global (2009) Foro Económico Mundial[151]
2009-10
133 55º
Desarrollo humano (2010) Naciones Unidas (PNUD)[152]
2010
169 62º
Igualdad del ingreso (1989-2007)(3) Naciones Unidas (PNUD)[153]
2007-2008
126 100º
Índice de Satisfacción de Vida (2006-2007) (4) Banco Interamericano de Desarrollo[154]
2008
24 N/A(4)
Índice de Competividad Tecnológica (2010-2011) The Global Information Technology (PNUD)[155]
2010-2011
138 46º
(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina (No incluye Puerto Rico).
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
(4) El Índice de Satisfacción de Vida fue calculado por el Banco Interamericano de Desarrollo para los 24 países miembros del BID en América Latina y el Caribe, con base en la Encuesta Mundial de Gallup (Gallup World Poll) 2006 - 2007 y el World Development Indicators, por lo tanto, es un índice regional.

Medios de Comunicación

Televisión

Archivo:Logo teletica.gif
Logo de Teletica, primera empresa de televisión fundada en Costa Rica

La historia de le televisión de Costa Rica inicia el 9 de mayo de 1960 cuando el empresario René Picado y Carlos Manuel Reyes crean la primera compañía de televisión en el país denominada Televisora de Costa Rica (Teletica) o más popularmente conocida, Canal 7.

Televisora de Costa Rica empezó a transmitir varias series compradas a los Estados Unidos que fueron altamente aceptadas en la población costarricense tales como la Familia Monter, Mister Ed y otras más.

Posteriormente iniciaron las transmisiones en vivo, la primera en estrenar esta modalidad fue la visita del entonces Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy a Costa Rica en 1963.

Otro recordatorio de las primeras transmisiones en vivo vía microonda y satélite fue la llegada del primer hombre a la luna el 20 de julio de 1969. En ese entonces 600 millones de personas vieron el espectáculo alrededor del mundo.

En la década de los 70 inició la transmisión de series nacionales, esto se extendió hasta 1990. Y los presentadores más destacados en ese entonces fueron Rodrigo Sánchez y Santiago Ferrando.

Luego nace el primer noticiero en la historia de Costa Rica, denominado Telenoticias. El paso del tiempo ha generado que el sistema "humilde" con el que empezó la televisión costarricense se modernice rápidamente.

Hasta finales de la década de los 80 se inició la venta de transmisiones por cable, por lo que aumentaron las opciones de poder ver desde la casa eventos deportivos, series de entretenimiento, cultura y programas educativos y hasta científicos.

En noviembre de 1994 aparece la empresa Representaciones Televisivas S.A., mayormente conocida como Repretel, como inauguración adquieren el Canal 9, que pertenecía a Multivisión. Meses más tarde y ya para mayo de 1995, Repretel adquiere la frecuencia que durante varios años perteneció a Telecentro, el Canal 6.

En 1996, se adquirió el Canal 11 donde empezaría a transmitir programación destinada a los más pequeños y a público en general. En 2000, se devolvió a su concesionario el Canal 9 e inmediatamente se empezó a transmitir en el Canal 4 (que también pertenecía a Multivisión, cadena que años más tarde fue comprada por otra empresa.).[156]

Otros datos

  • La frase popular costarricense más conocida es ¡Pura Vida!. Otras frases comunes son a modo de saludo; tuanis en vez de decir "bien (too-nice)" o simplemente para denotar entusiasmo o admiración; y "mae" (de la derivación colonial española de: majo-maje-mae), que se utiliza para referirse a amigos o a cualquier persona en general. Similar al uso de "wey" en México o "ché" en Argentina. Ver Diccionario Tico
  • Los costarricenses también son conocidos como ticos, desde 1856, en que empezaron a ser llamados así por los nicaragüenses, luego de que estos escucharan a las tropas costarricenses llamarse y tratarse entre ellos mismos usando la palabra "hermanitico". Esto se debía al extendido uso del doble diminutivo "it"+"ic" entre los hablantes del español en Costa Rica. Con el paso del tiempo, el gentilicio popular se extendió a otros países de América Central y, luego del comienzo del auge turístico del país, a mediados de los años 1980, el término se hizo internacional.[157]
  • Debido a la insuficiente y a veces inexistente señalización vial y al desconocimiento de los números residenciales asignados, los costarricenses hacen uso de un sistema particular para dar direcciones basado en puntos de referencia. Ejemplo: "de la casa Matute Gómez, 100 metros norte y 75 oeste; del higuerón de San Pedro, 50 al sur." o "del antiguo edificio de... 2 cuadras a la derecha". Esto puede llegar a ser problemático para los servicios de mensajería y afecta principalmente a los turistas. A partir del 2010 el gobierno de Costa Rica ha realizado esfuerzos nunca antes vistos, para la señalización efectiva y necesaria en todo el territorio nacional.

Véase también

Referencias

  1. http://www.inec.go.cr/Web/Home/pagPrincipal.aspx Instituto Nacional de Estadística y Censos, consultado el 1° de julio de 2011
  2. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP_PPP.pdf
  3. a b http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/POP.pdf Recuerde dividir el PIB PPA entre la población.
  4. http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf
  5. PNUD (4 de noviembre de 2010). hdr.undp.org, ed. «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (PDF). Washington, Estados Unidos. Consultado el 04/11/10. 
  6. «costa Rica's new president: Thriller for Chinchilla» (en inglés). The Economist. 11-02-2010. Consultado el 16 de febrero de 2010. 
  7. El Espíritu del 48. «Abolición del Ejército». Consultado el 09-03-2008. 
  8. a b Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. «2010 Environmental Performance Index» (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2010. 
  9. Pablo Fonseca (29 de enero de 2009). «Costa Rica es tercera del mundo en conservación ambiental». La Nación (Costa Rica). Consultado el 29 de enero de 2010. 
  10. a b Mercedes Agüero y Hassel Fallas (04-03-2009). «Costa Rica es líder en competitividad turística». La Nación (Costa Rica). Consultado el 07-03-2009. 
  11. a b c Jennifer Blanke y Thea Chiesa, Editoras (2009). «The Travel & Tourism Competitiveness Report 2009» (PDF) (en inglés). World Economic Forum. Consultado el 06-03-2009. 
  12. «Chile lidera desarrollo humano en Latinoamérica». Consultado el 04/11/10. 
  13. Es decir, será un país que compense sus emisiones de carbono liberando dosis equivalentes de oxígeno. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Costa Rica http://www.encc.go.cr/carbono/index.html
  14. Chaverri, Francisco Rivas Ríos (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 2. p. 200. ISBN 978-9968-553-91-9. 
  15. a b c Siermann, Carlos Meléndez Chaverri (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 3. p. 176. ISBN 978-9968-553-89-6. 
  16. Siermann, Carlos Meléndez Chaverri (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 3. ISBN 978-9968-553-89-6. 
  17. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 209
  18. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 209
  19. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 210
  20. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 211
  21. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
  22. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
  23. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
  24. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 212
  25. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216-217
  26. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214
  27. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 215
  28. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214-215
  29. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 214
  30. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 215
  31. Enciclopedia de Costa Rica, 2002, p. 216
  32. Chaverri, Francisco Rivas Ríos (2010). Historia de Costa Rica - Tomo 2. p. 200. ISBN 978-9968-553-91-9. 
  33. Acta de los Nublados
  34. La independencia de Costa Rica
  35. Aguilar Piedra, Raúl (2005). «La guerra centroamericana contra los filibusteros en 1856-1857: una aproximación a las fuentes bibliográficas y documentales». Consultado el 16 de agosto de 2011. 
  36. Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (2008). Estudios Sociales 2 - Educación diversificada a distancia y bachillerato por madurez suficiente. p. 298. ISBN 9968-23-051-0. 
  37. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas MUSEO HISTORICO, CASONA DE SANTA ROSA
  38. Obregón Loría., 1991, p. 130
  39. Molina, Iván: Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. Editorial Universidad de Costa Rica, 2002 - 168 páginas. p.17
  40. Sibaja Chacón, Luis Fernando: Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica, 1858-1916. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2006. ISBN 9977-953-62-7
  41. Araya Pochet, Carlos: Historia del derecho constitucional costarricense. EUNED, 2005 ISBN 9968-31-387-4
  42. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 173
  43. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 20-172
  44. Aguilar Bulgarelli, 2004, p. 174-187
  45. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  46. Oconitrillo García, 2004, p. 131-133
  47. Oconitrillo García, 2004, p. 132
  48. Oconitrillo García, 2004, p. 132
  49. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  50. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  51. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  52. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  53. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  54. Oconitrillo García, 2004, p. 133
  55. Solano, Monserrat: Asesinado Parmenio Medina. [1] La Nación, 8 de julio de 2001. Consultado 18 de agosto de 2011.
  56. ACAN-EFE: Oscar Arias gana elecciones de Costa Rica[2]. La Nación, 22 de febrero de 2006. Consultado 18 de agosto de 2011.
  57. El fallo de la Sala Constitucional[3]. Especial de La Nación, 8 de mayo de 2006. Consultado 18 de agosto 2011
  58. Vizcaíno, Irene: Renuncia Kevin Casas[4], La Nación, 23 de setiembre de 2007. Consultado 18 de agosto de 2011
  59. Mora, Ana: Triunfo del SÍ ya es oficial[5]. La Nación, 23 de octubre de 2007. Consultado el 18 de agosto de 2011
  60. Villalobos, Carlos; Murillo, Alvaro: Costa Rica rompe relación con Taiwán e inicia con China[6]. La Nación, 6 de junio de 2007. Consultado 18 de agosto de 2011.
  61. Pueblo en línea. Costa Rica da la bienvenida al presidente Hu Jintao[7]
  62. Reuters: Hu Jintao visita Costa Rica[8]. Diario electrónico El País, 18 de noviembre de 2008. Consultado 20 de agosto 2011.
  63. China desembarca en Centroamérica, la región del mundo más fiel a Taiwán[9]. Diario electrónico El País, 18 de noviembre de 2008. Consultado 20 de agosto 2011.
  64. Monge Valverde, Eliseo: Ferrocarril en Costa Rica[10]. La Nación, 7 de agosto de 2008. Consultado 20 de agosto 2011.
  65. Lara, Juan F: Lula desea vender etanol a EE. UU. usando a Costa Rica como puente. La Nación, 4 de junio de 2009. Consultado 20 agosto 2011.
  66. AP: Comisión de Verdad de Honduras concluye que Zelaya fue derrocado por ‘golpe’[11]. La Nación, 7 de julio de 2011. Consultado 18 de agosto de 2011.
  67. AFP: Emisarios internacionales intentan reactivar plan de Arias para Honduras. La Nación, 3 de agosto de 2009. Consultado 18 agosto 2011.
  68. Matute, Ronald: Cancelación de romería rompe tradición de 227 años[12]. La Nación, 21 de julio de 2009. Consultada 18 de agosto de 2010.
  69. Tormenta tropical ‘Alma’ golpea a Centroamérica[13]. La Nación, 29 de mayo de 2008. Consultada el 18 de agosto de 2011
  70. Villegas, Jairo: Daños por terremoto de Cinchona superaron los ¢280.000 millones. La Nación, 20 de mayo 2009. Consultado 18 de agosto 2011.
  71. Vargas, Otto: Aludes y lluvias dejan 21 muertos y 19 desaparecidos[14]. La Nación, 4 de noviembre de 2010. Consultado 18 de agosto de 2011
  72. Cronología de la disputa fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua. La Nación, 8 de marzo de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2011.
  73. Murillo Alvaro: País solicita a OEA verificar incursión militar de Nicaragua[15]. La Nación, 1 de noviembre de 2010. Consultado 18 de agosto de 2011.
  74. Oviedo, Esteban: Corte de La Haya ordena despejar isla Calero de militares y policías[16]. La Nación, 8 de marzo de 2011. Consultado 18 de agosto de 2011.
  75. Oviedo, Esteban: País logra retiro de tropas y custodia ambiental de Calero[17]. La Nación, 9 de marzo de 2011. Consultado 18 de agosto de 2011.
  76. Murillo, Álvaro: Nada les preocupa más a los ticos que la inseguridad[18]. La Nación, 12 de agosto de 2010. Consultado el 18 de agosto de 2011.
  77. Loaiza, Vanessa: Vía Caldera se construyó sin controles, pese a riesgos[19]. La Nación, 27 de marzo de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2011.
  78. Loaiza, Vanessa: Incierta capacidad de puente de la "platina" para resistir sismos[20]. La Nación, 17 de agosto de 2011. Consultado el 18 de agosto de 2011.
  79. Ross, Amy; Díaz, Luis E: Primer día de huelga le costó a Caja ¢400 millones[21]. La Nación, 20 de julio de 2010. Consultado 18 de agosto de 2010
  80. García, Roberto: Comunión de identidades para estrenar una joya[22]. La Nación, 27 de marzo de 2011. Consultado 18 de agosto de 2011.
  81. Mata, Esteban: Aprobado TLC con China en el Congreso[23]. La Nación, 31 de mayo de 2011. Consultado 18 de agosto de 2011.
  82. Página web oficial del Tribunal Supremo de Elecciones
  83. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en inglés). 
  84. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  85. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  86. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  87. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  88. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  89. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  90. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  91. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  92. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  93. Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos
  94. «Costa Rica restablece relaciones diplomáticas con Cuba». La Nación digital. 18 de marzo de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  95. http://www.nacion.com/ln_ee/2010/enero/26/pais2238693.html
  96. http://www.rree.go.cr/index.php?sec=relaciones%20bilaterales&cat=representaciones%20de%20cr%20en%20extranjero
  97. http://www.inbio.ac.cr/es/biod/estrategia/estudio.html
  98. «Biodiversidad en Costa Rica». Consultado el 2009. 
  99. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  100. «Costa Rica Deforestation Rates and Related Forestry Figures». Consultado el 2009. 
  101. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  102. Fundación CIENTEC - Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica
  103. La Nación, 13 de septiembre de 2002
  104. a b «CIA - The World Factbook - Costa Rica». Consultado el 2009. 
  105. Revista VEJA (31 de julio de 2008). «Os melhores grãos do mundo» (en portugués). Editora Abril. Consultado el 29 de julio de 2008.  Edición 2071. Edición impresa pp. 140
  106. Betty Fussell (05-09-1999). The World Before Starbucks (en inglés). The New York Times. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  107. Florence Fabricant (02-09-1992). Americans Wake Up and Smell the Coffee (en inglés). The New York Times. Consultado el 29 de julio de 2008. 
  108. a b José Enrique Rojas (29 de diciembre de 2004). «Turismo, principal motor de la economía durante el 2004». La Nación. Consultado el 13 de abril de 2008. 
  109. «Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica». El Economista. 06-10-2006. Consultado el 13 de abril de 2008. 
  110. «Intel fabrica el procesador "más veloz del mundo" en Costa Rica». La Vanguardia. 13 de noviembre de 2007. Consultado el 13 de abril de 2008. 
  111. «COSTA RICA: PIB INTERANUAL DEL PRIMER SEMESTRE CAE 3,5%». Consultado el 2009.  Texto «DiarioCoLatino.com - Más de un Siglo de Credibilidad » ignorado (ayuda); Texto «22 de Ectubre de 2009 » ignorado (ayuda)
  112. «CIA - The World Factbook - Country Comparison :: Inflation rate (consumer prices)». Consultado el 2009. 
  113. http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf
  114. a b c d «CIA - The World Factbook - Costa Rica». Consultado el 2009. 
  115. Honey, Martha (1999), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?, Island Press; 1 edition , Washington, D.C., p. 5, ISBN 1-55963-582-7 .
  116. The Travel & Tourism Competitiveness Report 2009: Contry/Economy Profiles (en inglés), World Economic Forum, Geneva, Suiza, 2009, consultado el 6 de marzo de 2009 . En el menú del lado izquierdo busque 2.1 y seleccione Costa Rica.
  117. Hassel Fallas (18 de diciembre de 2008). «Llegada de turistas dejará $2.200 millones este año». La Nación. Consultado el 07-03-2009. 
  118. a b Altés, Carmen (2006), El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Inter-American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper Series ENV-149, Washington, D.C. disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876, p. 9 and 47 .
  119. http://en.wikipedia.org/wiki/Banana
  120. «Costa Rica - MSN Encarta». Consultado el 2009. 
  121. «Inec Costa Rica». Consultado el 2009. 
  122. CIA The World Factbook: Costa Rica
  123. Worldstatesmen.org: Costa Rica
  124. Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI by Francisco Lizcano Fernández. page 218, UAEM (2005).
  125. http://www.ef.cr/epi/ef-epi-ranking/?tc=Iw
  126. http://www.indexmundi.com/es/costa_rica/tasa_de_alfabetizacion.html
  127. http://www.dgb.sep.gob.mx/tramites/revalidacion/Estruc_sist_edu/Estud-COSTA_RICA.pdf EL SISTEMA EDUCATIVO EN COSTA RICA
  128. http://www.altillo.com/universidades/universidades_costa.asp UNIVERSIDADES EN COSTA RICA
  129. http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/ifp/ina/index.htm
  130. «Cultura organizacional». Caja Costarricense del Seguro Social. Consultado el 20 August 2011. 
  131. «Servicios Migratorios en Costa Rica». Consultado el 20 August 2011. 
  132. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA. «LEY 7765 CREACIÓN DEL INSTITUTO COSTARRICENSE CONTRA EL CÁNCER». Consultado el 20 August 2011. 
  133. «Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  134. «Historia de la Orquesta Sinfónica Nacional». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  135. GONZÁLEZ, GERARDO. «La UCR se llena hoy con música gratuita». La Nación. Consultado el 17 de abril de 2011. 
  136. «Cine costarricense: entre reinventarse o morir.». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  137. «Historia de la Orquesta Sinfónica Nacional». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  138. «Historia Coro Sinfónico Nacional». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  139. GONZÁLEZ V., GERARDO. «La música tropical se apodera del país en abril». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  140. http://collaborations.denison.edu/istmo/n01/articulos/alvaro_quesada_soto.html%7CQuesada Soto, Álvaro. Historia y narrativa de Costa Rica (1965-1999).
  141. http://www.una.ac.cr/bibliografia/ponencia_pdf/internacionales/ARTICULO%20SOBRE%20DIVERSIDAD%20CULTURAL%20Y%20RELIGIOSA%20EN%20COSTA%20RICA.pdf
  142. http://es.fifa.com/aboutfifa/federation/news/newsid=1392105.html
  143. http://en.wikipedia.org/wiki/Copa_del_Cafe
  144. Reporters Without Borders. «Worldwide Press Freedom Index 2007». Consultado el 13 de marzo de 2008.  (Inglés)
  145. The Economist Intelligence Unit. «The World in 2007, Democracy Index 2006». Consultado el 13 de marzo de 2008.  (Inglés)
  146. The Economist Intelligence Unit et. al. (Vision of Humanity website). «Global Peace Index Rankings» (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2008. 
  147. The Economist Intelligence Unit. «Pocket World in Figures 2008». Consultado el 13 de marzo de 2008.  (Inglés)
  148. «The 2008 Legatum Prosperity Index Table 2008» (PDF). Legatum Institute. Consultado el 14 de octubre de 2008. 
  149. Transparency International. «2008 Corruption Perception Index Ranking Table». Consultado el 28 de septiembre de 2008. 
  150. The Heritage Foundation and The Wall Street Journal. «Index of Economic Freedom 2008». Consultado el 14 de marzo de 2008.  (Inglés)
  151. «Table 4: The Global Competitiveness Index 2009–2010 rankings and 2008–2009 comparisons» (en inglés). World Economic Forum. Consultado el 09-09-2009. 
  152. «Chile lidera desarrollo humano en Latinoamérica». Consultado el 04/11/10. 
  153. UNPD Human Development Report 2007/2008. «Inequality in income or expenditure». Consultado el 14 de marzo de 2008.  (Inglés)
  154. Banco Interamericano de Desarrollo. «Mayor Crecimiento Económico Afecta Negativamente en las Percepciones de la Satisfacción de Vida en América Latina y el Caribe». Consultado el 23 de noviembre de 2008. 
  155. «Costa Rica sube tres lugares en índice de competitividad tecnológica». Consultado el 13 de abril de 2011. 
  156. «La televisión en Costa Rica». Consultado el 17 de abril de 2011. 
  157. «Casi cae tren del presidente». El Porvenir. 15 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de julio de 2011. 

Bibliografía

  • Zamora Acosta, Elías[24] (1980). Etnografía Histórica de Costa Rica, 1561-1615. Universidad de Sevilla, Publicaciones del Seminario de Antropología Americana. pp. 164 páginas. ISBN 978-84-7405-176-6. 
  • Enciclopedia de Costa Rica (2002). Editorial Océano, ed. pp. 363 páginas. ISBN 84-494-1881-X.  Falta el |título= (ayuda);
  • Oconitrillo García, Eduardo (2004). EUNED, ed. Cien años de política costarricense: 1902-2002, de Ascensión Esquivel a Abel Pacheco. pp. 353 páginas. ISBN 9968-313-60-2.  [25]
  • Aguilar Bulgarelli, Oscar (2004). EUNED, ed. Costa Rica y sus hechos políticos de 1948: Problemática de una década. pp. 441 páginas. ISBN 9968-313-50-5.  [26]

Enlaces externos