Reloj Monumental de Pachuca

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:51 14 abr 2012 por Maquedasahag (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Reloj Monumental de Pachuca
273px
Reloj Monumental de Pachuca
Localización
País Bandera de México México
Localidad Plaza Independencia
Pachuca de Soto, México México
Coordenadas 20°07′39″N 98°43′55″O / 20.1275, -98.731944{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Historia
Construcción (planeación)-(inicio formal) a
Inauguración 15 de septiembre de 1910
Arquitecto Tomás Cordero
Características
Tipo Reloj de torre
Estilo Neoclásico
Dimensiones 40 m de altura.[1]
Protección
Declaración (como zona protegida por decreto del H. Ayuntamiento de Pachuca)
Características Creado con cantera blanca, con maquinaria idéntica al Big Ben

El Reloj Monumental de Pachuca es un reloj de torre de 40 metros de alto, ubicado en la Plaza Independencia del centro histórico de la ciudad de Pachuca de Soto, en el Estado de Hidalgo, México; [1]​ el cual fue construido entre 1904 y 1910 para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.[2]​ Es el máximo símbolo conocido y representativo de la ciudad.

Historia

Kiosko enfrente del Reloj.

Antecedentes

El 20 de enero de 1901, el conjunto musical conocido como la Banda de Rurales, brindó su primera función en un kiosco de madera en la Plaza de las Diligencias (actual Plaza Independencia) dirigida por Candelario Rivas.[3]​ Con el tiempo, la banda ganó popularidad entre los habitantes, por lo que en ese contexto de esplendor popular, un grupo de empresarios mineros ingleses, encabezados por Alfonso María Brito, le propuso al gobernador Francisco Valenzuela, construir una majestuosa torre de conciertos.[3]​ El proyecto fue aprobado hasta 1904, año en que se inició su construcción a instancias del licenciado Felipe N. Barros, apoderado de diversas empresas mineras y director de la Compañía San Rafael;[1]​ aunque tuvo que ser suspendida un año después por falta de fondos.[3]

En 1906, el gobernador Pedro L. Rodríguez retomó la obra, donde dejó a cargo del diseño al arquitecto Tomás Cordero,[4]​ y su construcción estuvo a cargo de los ingenieros Francisco Hernández y Luis Carreón.[2][5]

Construcción

Reloj al amanecer.
Reloj al atardecer.

La construcción se inició en 1906 con aportaciones de empresas mineras asentadas en la región. El costo total ascendió a 300 mil pesos oro aproximadamente, utilizando en su construcción cantera de la población de Tezoantla ubicada en el Municipio de Mineral del Monte.[6]

El proceso usado en la construcción fue a base de machihembra miento, técnica que consiste en horadar cada bloque de cantera con un agujero cilíndrico en la parte superior y esculpir una especie de espiga en el inferior, así esta última, embonaba en la parte horadada sin utilizar ningún material calizo en las juntas. 35 canteros trabajaron en la primera etapa y 29 en la segunda, entre estos últimos Jacinto y Pedro Hernández Baldovino fueron los encargados de esculpir las acroteras que coronan las caratulas del reloj.[2]​ Para la colocación del carrillón y de la cúpula de cobre, se solicito la intervención de alacateros y ademadores de la compañía minera de San Rafael.[2]

Jesús Zenil, colaborador del ministro plenipotenciario de México en el Imperio Austrohúngaro, compró la maquinaria para el reloj en Inglaterra y la envió a Pachuca.[6]​ Acudió a la fábrica fundada por Edward John Dent y allí trató la adquisición del reloj y del carillón, que tiene un sonido igual al de su gemelo instalado en el Big Ben. La maquinaria llegó a Pachuca años antes de que terminara la construcción de la torre. [6]​ El reloj estuvo guardado primero en la Capilla de La Asunción, y más tarde en la Casa de Francisco Rule hasta ser instalado en la torre, cuya responsablilidad fue de Tomás Zepeda.[2]

La torre tiene balcones abiertos, este era el espacio donde tocaría la banda, pero fue un intento fallido dado que por la altura, el espectáculo no podía ser apreciado por la gente. La Banda de Rurales volvió a tocar en el kiosco adjunto a la torre y la torre finalmente acabó representando el monumento al Centenario de la Independencia Mexicana.[3]​ Para rematar el monumento se ordenó una cúpula de lámina de cobre fabricada en la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, inaugurada en 1900. La pieza fue traída en ferrocarril y se colocó antes de la inauguración.

Inauguración

El 15 de septiembre de 1910, poco antes de las 08:00 horas, Alberto Dross, relojero de origen alemán, verificó el sonido de las campanas y la exactitud de las manecillas de las cuatro caratulas.[7]​ Hacia las 12:00 horas, Gumersindo Meléndez dio los últimos toques al alumbrado de la plaza. Hacia las siete de la noche la plaza quedó totalmente obscurecida. A las 21:00 horas arribó el cuerpo de Rurales, detrás de ellos llegó la gran banda de viento.[7]

A las 21:15, el gobernador Pedro Ladislao Rodríguez, su esposa Virginia Hernández y diversas autoridades hicieron su entrada en la plaza.[7]​El evento dio inicio con una obertura tocada por la Banda de Rurales. Posteriormente el licenciado Joaquín González pronunció el discurso oficial, una pieza oratoria sobre el significado de la Independencia y el esfuerzo para construir la gran torre, a lo que siguió una interpretación más de la banda, acto seguido el alumnado de las escuelas oficiales de Pachuca interpretó el Himno a Hidalgo, nuevamente la Banda de Rurales ejecutó una pieza musical, preámbulo a una poesía a cargo de la señorita Luz Conde, la banda finalizó su participación con la obertura de la ópera Tosca y cerró el programa el poeta Miguel Bracho con la declamación de un poema suyo.[7]

Dio sus primeras campanadas a las 23:00 horas de ese día.[6]​ El gobernador en la planta baja, al escuchar el primer repiqueteo corrió la cortina que ocultaba la placa de mármol que dio fe de aquella inauguración, posteriormente subió a la segunda planta, donde conmemoró el grito de independencia y entonó el Himno Nacional Mexicano.[7]

El señor Dross había arreglado la maquinaria del reloj para que durante quince minutos el repiqueteo fuera constante, al que se agregó el estallido controlado de cargas de dinamita que las empresas mineras accionaron en los cerros que rodean a la población, luego fueron los fuegos de pirotecnia los que continuaron.[7]​ Durante los primeros años, el cuidado de la maquinaria y el funcionamiento del Reloj, estuvo a cargo del señor Alberto Dross.[2]

Restauración

El Reloj durante su restauración en 2008.

En el mes de mayo de 2006, se presentó al Comité para la preservación del Centro Histórico de la Ciudad de Pachuca, el presupuesto para la elaboración de los trabajos preliminares a la restauración el cual fue aprobado para la elaboración de los estudios y el levantamiento arquitectónico.[8]​ En diciembre de 2006, en una sesión con Omar Fayad Meneses (Presidente Municipal de Pachuca 2006 - 2009) y con los miembros del Comité para la Preservación del Centro Histórico, se entregaron los estudios realizados y el presupuesto de los trabajos.[8]

El 11 de septiembre de 2007 se firmó el contrato para la realización de los trabajos de restauración del monumento. Este contrato fue celebrado entre el Fideicomiso del Centro Histórico y la contratista.[8]​ El 30 de octubre se empezaron los trabajos con el estudio y proyecto; para el 12 de noviembre de 2007, se empezó a trabajar en el sitio.[8]​ Se realizó la instalación de andamiaje interno y externo para tener acceso a todas las áreas, los trabajos consistieron en la limpieza y reposición tanto la cantera, esculturas, caratula del reloj y la cúpula de cobre.[8]​ Todos estos trabajos hueron liderados por los restauradores Juan Benito Artigas Hernández y María Luisa Malo Carús.[9]

La presentación de la restauración arquitectónica se hizo el 15 de septiembre de 2008, Miguel Ángel Osorio Chong y Omar Fayad encabezaron la ceremonia.[9]​ El costo total de la restauración fue de $11 545 000 pesos mexicanos.

Centenario

El 15 de septiembre de 2010 el reloj cumplió 100 años de haberse ignaugurado,[10]​ conmemoración que se llevó a la par con los festejos del Bicentenario de la Independencia Mexicana.[11]​ Se realizó un acto donde se habló de la semblanza histórica y evolutiva del Reloj Monumental, en voz de Luis Corrales Vivar, director de la Casa de la Cultura de Pachuca. Se contó con la participación de la Orquesta Filarmónica de Pachuca, y con la presencia de la bandera centenaria que se encuentra en la escuela primaria Julián Villagrán y que es la misma enseña nacional con la que se rindieron honores en la colocación de la primera piedra del Reloj Monumental.[12]

El 24 de septiembre de 2010 se realizo un espectáculo de luces y un concierto del cantante de música ranchera Pepe Aguilar, frente a 10 mil espectadores; también se develó una placa conmemorativa del centenario.[13]​ Se llevó a cabo también el concurso artístico "100 años, 100 relojes", una muestra de arte urbano realizadas por los ciudadanos de Pachuca el corredor se encuentra ubicado en el circuito Río de las Avenidas.[14]

Declaración de zona protegida

Con el fin de que sea declarado patrimonio nacional y monumento artístco por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en octubre de 2011 el ayuntamiento de Pachuca de soto declaró que el reloj y la Plaza Independencia son "zonas protegidas del H. Ayuntamiento". Esto implica que, tanto en la plaza como en el reloj, "la ciudadanía no podrá hacer uso de espacio e imagen"; es decir, que la gente en particular no podrá usar la zona protegida para vender anbulantemente, organizar eventos, restaurar, comercializar la imagen de la zona o acciones similares sin previa concesión del Ayuntamiento.[15]

Cabe mencionar que en un principio la actual zona protegida se encontraba en una polémica de "dueño", cuando en 2011 el Ayuntamiento argumentó que no le pertenecía. Fue entonces que la población responzabilizaba a particulares (como el Club de Fútbol Pachuca, donde el reloj aparece en su escudo) de tenerla en poder, aunque eran únicamente rumores. Todo esto formó parte de las razones de porqué la zona se protegiera.

Características

Arquitectura

Torre del Reloj Monumental de Pachuca y el kiosko enfrente.

Torre

La torre está construida con cantera blanca en estilo neoclásico. Cada una de su cuatro caras apunta a los puntos cardinales. La torre está compuesta por cuatro secciones o niveles:[2][5]

  • El primer nivel, el inferior, es el más pequeño y presenta cuatro puertas, una por lado de vanos rectángulares, que sirven de acceso al edificio. Aquí hay una pequeña oficina de atención turística.
  • El segundo nivel en orden jónico, es un frontispicio, al que se accesa por una escalera de caracol. Es un espacio que mira hacia la plaza a través de sendos balcones por cada lado, cuyos arcos de medio punto abiertos permitirían escuchar las audiciones de la Banda Rurales.
  • El tercer nivel contiene en el exterior columnas con capitel corintio. En este se aloja la maquinaria del reloj, y tiene luz mediante cuatro ventanas, una por lado, en cuyo calro se encuentran cuatro estatuas femeninas.
  • El cuarto nivel es donde se encuentran las carátulas del reloj, cada una enmarcada por un águila de alas abiertas en la parte inferior y una cornisa semicircular culminada por una acrotera con la imagen del tiempo; todo el conjunto es rematado por una cúpula de cobre y hierro forjado, fabricado en Monterrey; en la que tres vanos rectángulares y uno circular por cada lado permiten la salida de del sonido de las campanas allí alojadas. Hay que destacar que en todas las carátulas el número "4" está escrito en romano como "IIII" y no como "IV", situación similar que se puede apreciar en relojes como el de la Real Casa de Correos de Madrid.

Estatuas femeninas

Detalle, donde se aprecia la estatua que representa las Leyes de Reforma de 1859 y la caratula del reloj donde se puede percatar que el número romano "IV" esta escrito "IIII".

En el tercer nivel de la torre se encuentran, en cada una de las caras, estatuas femeninas de 3 m de altura labradas en Italia con mármol de Carrara,[16]​ que representan momentos históricos de México hasta 1910, siendo estos el inicio de la Independencia de México (1810), la consumación de la Independencia de México (1821), la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (1857) y las Leyes de Reforma (1859).[2][5]

Por lo tanto, las estatuas representan la Libertad, la Independencia, la Constitución y la Reforma.[2]​ Todas estas fechas tienen relación con el derecho público y con la historia constitucional, cuestión que es reforzada por la imagen de cada escultura:[17]

  • La Independencia (1810) es una joven mujer desnuda del torso superior con una espada y una antorcha en cada mano.
  • La Libertad (1821) también tiene el torso sin túnica, la mano derecha en alto sostiene el laurel de la victoria, elemento que también lleva por corona, en la izquierda lleva una cadena rota, la pierna izquierda adelantada sutilmente y la túnica con pliegues.
  • La Constitución (1857) con rostro grave, mirada profunda, vestida con un cinto a medio cuerpo y llevando en la mano la Carta Magna, su dedo índice de la mano derecha parece señalar el valor de lo que sostiene con la izquierda.
  • La Reforma (1859) lleva en la mano derecha un pergamino desenrollado y en la izquierda un libro apenas abierto, cubierta con una túnica, y portando una falda, parece que avanza debido a que los pliegues de sus ropas se mueven y su cabello es ondulado.

Maquinaria

La maquinaria del reloj es idéntica a la del Big Ben en Londres, pues fue construida por la misma fábrica en Austria.[2][18][5]​ El sonido que produce al dar la hora es similar al del reloj inglés[16]​.

En el cuarto nivel del Reloj Monumental, se encuentra una cúpula de cobre que alberga ocho campanas diferentes, que suenan en clave de “Do mayor”, y que tocan cada 15 minutos a la hora exacta, a la hora y cuarto, a la hora y media y a la hora cuarenta y cinco. A la 6:00 de la tarde las campanas entonan el Himno Nacional Mexicano[2]​.

Iluminación

En el mes de octubre de 2011, el edificio fue iluminado de color rosa como símbolo de la unión a la campaña mundial de la lucha contra el cáncer de mama.[19]

El 16 de enero de 2011 se inauguró la iluminación. Los responsables del proyecto fueron Javier Villaseñor y Javier González, directores del diseño de iluminación; y Santiago Bautista, quien estuvo a cargo de la instalación de los equipo.[20]​ Se utilizó únicamente tecnología LED, con lo que se iluminan los cuatro lados de la construcción, logrando resaltar las carátulas del Reloj, así como las esculturas.[21]​ Para su iluminación, se cuenta con diversos aparatos:[22]

  • 60 Proyectores LEDs de diferentes potencias y alcances.
  • 40 Metros de tira luminosa de LEDs.
  • 14 Controladores digitales para que se comuniquen todos los equipos.
  • 1 Memoria digital para controlar todos los efectos Cerebro.

En la cultura popular

  • En 2010 como parte del Centenario del Reloj y el Bicentenario de México su imagen se utilizó en:
    • Los billetes de la Lotería Nacional de México,[23]​ durante el sorteo 2232 que tuvo un Premio Mayor de 15 millones de pesos en dos series, y se realizo, en el Teatro Gota de Plata de Pachuca.[24]
    • En más de un millón y medio de latas de Coca Cola, como parte de la serie Coca-cola bicentenario.[25]
    • En mil monedas conmemorativas con un valor de 300 pesos cada una, con la imagen del monumento en un lado, y el escudo nacional en otro. La presidencia municipal tuvo que realizar un trámite para que el metal tenga un valor y un reconocimiento de todas las personas y coleccionistas que la adquieran.[26][27][28]
    • En un sello postal; que fue la primera estampilla emitida de la ciudad de Pachuca acargo de Correos de México junto con el Club Hidalgo Filatélico.[27][28]

Véase también

Referencias

  1. a b c «Edificios de Pachuca de Soto, Reloj Monumental». Edificios de México. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  2. a b c d e f g h i j k «El Monumental Reloj de Pachuca». H. Ayuntamiento de Pachuca. Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  3. a b c d «Origen del Reloj Monumental». Trota México. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  4. «El Reloj Monumental de Pachuca». Noticieros Televisa. 31 de marzo de 2004. Consultado el 4 de junio de 2010. 
  5. a b c d «Reloj monumental de Pachuca, Hidalgo». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  6. a b c d «El reloj de Pachuca resistente sus 96 años». La Jornada. 18 de agosto de 2006. Consultado el 2 de agosto de 2010. 
  7. a b c d e f «La inauguración del Reloj de Pachuca». El Sol de Hidalgo. 18 de septiembre de 2011.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  8. a b c d e «Restauración Arquitectónica del Reloj Monumental». Consultado el 16 de junio de 2010. 
  9. a b «Reloj tiene cara nueva». El Sol de Hidalgo. 17 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de junio de 2010. 
  10. «Testigo centenario de nuestra historia». El Sol de Hidalgo. 15 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de septiembre de 2010. 
  11. «Un testigo de 100 años de historia hidalguense». El Universal. 15 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de septiembre de 2010. 
  12. «Afinan detalles para conmemorar el centenario del Reloj Monumental». El Sol de Hidalgo. 14 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de septiembre de 2010. 
  13. «A todo color celebra 100 años el reloj de Pachuca». El Universal. 27 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  14. «Abren corredor de arte urbano en Hidalgo». El Universal. 28 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de octubre de 2010. 
  15. «El Reloj y Plaza Independencia, oficialmente zonas protegidas». El Sol de Hidalgo. 22 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  16. a b «Bienvenidos a Hidalgo--Reloj Monumental de Pachuca». Secretaria de Turismo del Estado Hidalgo. Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  17. «El centenario del reloj de Pachuca: imágenes que explican una vida cívica». Iconología y derecho. 23 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  18. «Imagen de la semana, Reloj monumental de Pachuca, Hidalgo». Guía México Desconocido. Consultado el 2 de junio de 2010. 
  19. «Monumentos se tiñen de rosa contra el cáncer». El Universal. 19 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  20. «El Reloj de Pachuca, luce nueva iluminación». Travel & News. 28 de abril de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  21. «Cuenta con iluminación LED el Reloj Monumental de Pachuca». Iluminet.com. 04/02/2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  22. «Philips ilumina Reloj Monumental de Pachuca». El Economista. 19 de enero de 2011. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  23. «La imagen del Reloj Monumental estará en los billetes de lotería». El Sol de Hidalgo. 21 de julio de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  24. «Conmemora la lotería centenario del Reloj Monumental de Pachuca». Lotería Nacional de México. 23 de julio de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  25. «Lanzan lata de refresco con el Reloj estampado». Milenio Diario. 15 de octubre de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  26. «Presentarán una moneda con imagen del Reloj Monumental». Periódico Criterio. 22 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  27. a b «Hasta noviembre llega moneda y timbre postal conmemorativo del Reloj de Pachuca». Milenio Diario. 07/10/2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 
  28. a b «Presentan estampilla y moneda conmemorativa del Reloj de Pachuca». Milenio Diario. 20 de noviembre de 2010. Consultado el 6 de enero de 2012. 

Enlaces externos