Diferencia entre revisiones de «México-Tenochtitlan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
C'est moi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
C'est moi (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Artículo bueno}}
[[Imagen:Tenoch2A.jpg|right|thumb|300px|Tenochtitlan según un mural de [[1930]] pintado por [[Gerardo Murillo|Dr. Atl (Gerardo Murillo)]]. [[Museo de Antropología e Historia|Museo Nacional de Antropología de México]].]]
[[Imagen:Tenoch2A.jpg|right|thumb|300px|Tenochtitlan según un mural de [[1930]] pintado por [[Gerardo Murillo|Dr. Atl (Gerardo Murillo)]]. [[Museo de Antropología e Historia|Museo Nacional de Antropología de México]].]]



Revisión del 19:04 21 jul 2007

Archivo:Tenoch2A.jpg
Tenochtitlan según un mural de 1930 pintado por Dr. Atl (Gerardo Murillo). Museo Nacional de Antropología de México.

La ciudad de México-Tenochtitlan era la capital del imperio mexica. Fue fundada en 1325 y se convirtió al poco tiempo en la ciudad más poderosa de la región sometiendo las ciudades estado circundantes, y una de las más grandes del mundo, con cerca de 500.000 habitantes en su esplendor [1]​ , particularidad que ostentaría hasta el año de 1521, cuando los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés consiguieron destruirla.

La ciudad estaba gobernada por los emperadores también llamados tlatoanis, que ejercían el cargo de manera vitalicia.

Su estructura social estaba basada en las diferencias de clases. Los considerados privilegiados, eran los nobles, militares, sacerdotes, (que ejercían una fuerte influencia en la clase gobernante), y grandes comerciantes (los también conocidos como pochtecas) La clase baja eran artesanos, militares del bajo estrato social, campesinos, cargadores y esclavos.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987.

Etimología

Maqueta del Templo Mayor que era lugar de sacrificios humanos diarios y hecatombes.

En la lengua náhuatl, el nombre Mēxihco-Tenōchtitlān podría significar en una de sus posibles interpretaciones: «el nopal divino donde está Mexitli».

  • Tenochtitlan: de las palabras tetl, piedra, y nōchtli (tuna), que integradas a tlān (abundancia) se construye la palabra tunal. Según ilustra el Códice Borgia la palabra piedra en este caso significa «corazón de la Tierra» ya que la forma con la cual se representa se asemeja a un corazón humano doble. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace directamente de la diosa de la Tierra (Teocalli). Esta representación le da el significado divino a la piedra original.
  • México: Alfonso Caso estableció en algunas páginas acerca de la fundación de Tenochtitlan que "Los aztecas arrivaron al lago de la Luna, donde al centro del mismo (Anepantla) había una isla cuyo nombre era México, de Metztli, luna; xictli, ombligo; y co, lugar : El centro del lago de la Luna"(98).

Gutierre Tibón hace referencia a un pasaje del ensayo de Alfonso Caso "El águila y el nopal": "Tenochtitlan es la ciudad fundada en el centro de Metzilapan, que recuerda a otro lago que circundaba a la isla de Aztlán (...) la isla llamada México se encontraba allí (...) de Metztli (luna), xictli (ombligo, centro), y co(lugar), dando en su composición "En el centro de la luna", entonces "El centro del lago de la luna" era el nombre del gran lago de México".

Leyenda acerca de su fundación

Escultura que conmemora la fundación de México Tenochtitlan.

De acuerdo a la Tira de la Peregrinación [2]​ los aztecas salieron de Aztlán comandados por Tenoch, su líder y a quien a la postre el nombre de la ciudad rendiría homenaje, hacia el año de 1168, tras la caída de Tula, a manos de tribus nómadas provenientes de Aridoamérica. [3]

Después de algunos años de marcha, y otros más de haber servido a algunas tribus, los aztecas conocen a los chichimecas, una tribu del norte, quienes les proponen quedarse a residir en Chapultepec. Tras las deliberaciones del Consejo Superior, deciden no hacerlo, ya que su dios Huitzilopochtli, les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente"

El 13 de marzo de 1325 [4]​ los aztecas encontraron la señal que les permitió al fin, fundar su ciudad.

Historia posterior

La Coyolxauqui

Tras el asentamiento de los aztecas en el islote (que pertenecía al pueblo de Azcapotzalco), los mexicas solicitaron al gobierno de Culhuacán, una ciudad vecina, que mandara a Tenochtitlan un miembro de su clase real para que dirigiera a los aztecas. Culhuacán accedió y envió a Acamapichtli, quien se convirtió en el primer tlatoani, hacia 1376.

Sin embargo, los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc.

A principios del siglo XV, los nativos de Azcapotzalco, ahora dirigidos por Maxtla, decidieron intentar la conquista de Tenochtitlán. Esto ocurrió hacia 1425.

Tras la muerte de Acamapichtli, entre 1391 y 1396, fue sucedido por Huitzilíhuitl, y a la muerte de éste, en 1417, Chimalpopoca llegó al trono.

Las campañas de los aztecas se habían incrementado. Desde el reinado de Huitzilihuitl, las llamadas "guerras floridas" tenían un sólo objetivo: la conquista de prisioneros para el sacrificio a las deidades aztecas.

Huitzilihuitl creó además el Consejo Real (tlatocan) para ayudar al tlatoani en sus tareas de gobierno.

La invasión de Tenochtitlan por parte de Azcapotzalco llegó, y ante la superioridad numérica de los invasores, los aztecas cedieron. En 1427, Chimalpopoca se suicidó.

Los aztecas proclamaron a Itzcoatl como su nuevo rey, quien decidió reunir soldados para cabar con el dominio de Azcapotzalco. El rey de Texcoco, Nezahualcóyotl se alió a los aztecas, y en 1428 Azcapotzalco fue vencido.

Iztcóatl es considerado el primer rey de Tenochtitlán. Desde su independencia, los aztecas comenzaron procesos que los llevarían a engrandecer su ciudad. Entre ellos estuvo la formación de la Triple Alianza con Texcoco y Tacuba, las guerras floridas y la conquista de los pueblos cercanos. Moctezuma I el Grande, convirtió este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistas Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. las conquistas se ranudaron a partir de 1486, cuando Ahuízotl extendió el imperio por el centro y sur del México actual. Hacia 1500, ya tras el descubrimiento de América, los aztecas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica y Tenochtitlan una ciudad comparable con las más importantes del mundo.

Economía y sociedad

La base de la economía azteca estaba basada en los tributos que los pueblos dominados les ofrecían. Otro punto importante de la economía radicaba en el comercio, actividad que los aztecas realizaron con base en el trueque, y en la que utilizaron como moneda, el grano de cacao y las habichuelas. Esta clase de comercio favorecía el intercambio de productos.

Los mexicas introdujeron en su legislación el concepto de propiedad comunal, que era un pedazo de terreno entregado a cada uno de los miembros del calpulli [5]​ llamados macehuales, quienes a diferencia de los nobles poseían sólo las tierras indispensables para sobrevivir.

Estas tierras podían rentarse, pero los productos se repartían entre la comunidad arrendadora y los inquilinos. Las tierras de los nobles se heredaban, y no podían pasar entre gente de otra clase social. Si una persona poseedora de una tierra moría sin descendencia, pasaba automáticamente al tlatoani. En general, las tierras de la ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes, y se dividían en:

  1. Teopantlalli (de los sacerdotes).
  2. Tlatocatlalli (gastos del palacio).
  3. Tecpantlalli (mantenimiento de los criados del palacio).
  4. Tecuchtlatoque (pago y servicios de los jueces).
  5. Michmalli (servicio de guerreros y militares).
  6. Yoatlalli (tierras del enemigo).

La esturctura social azteca estaba caracterizada por su marcado clasismo. Las dos grandes divisiones sociales eran los privilegiados, es decir los nobles, los militares, los sacerdotes, y los comerciantes más poderosos.

Los no privilegiados eran los macehuales, los artesanos, los campesinos, los empleados de bajo nivel económico y esclavos.

Los alimentos más consumidos eran el maíz el epazote, la calabaza y el chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.

La educación estaba centrada en dos instituciones:

  • Calmécac: Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, prepárandolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados tlamatinime, a base de una férrea disciplina corporal.
  • Telpochcalli Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.

Religión y creencias

La religión era uno de los más importantes componentes de la cultura azteca, pues a partir de ella se organizaban la mayor parte de las actividades cotidianas de los aztecas y se planificaban las campañas militares, con un sólo objetivo: obtener prisioneros para ofrecerlos en sacrificio a sus deidades.

La religión de los aztecas era politeísta y antropomorfa, sus principales dioses eran: Huitzilopochtli, deidad de la guerra y Tláloc, dios de la lluvia. La principal ofrenda a sus deidades fue el Calendario Azteca o Piedra del Sol, un calendario esculpido en oro.

Muchas de las creencias aztecas eran tomadas de la cultura teotihuacana, entre ellas:

  • Juego de pelota (con características rituales).
  • Culto a los muertos (herencia que los españoles respetaron y cristalizó en la fiesta del Día de Muertos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año.
  • Existencia de clase teocrática.

Gobierno y política

En las postrimerías de su historia, Tenochtitlan se convirtió en un estado teocrático, debido a que los sacerdotes y la clase religiosa eran los que controlaba la política de la ciudad.

Sin embargo, el tlatoani seguía siendo la máxima autoridad con poder absoluto en sus dominios. Para 1502, el tlatoani era Moctezuma Xocoyotzin.

La ciudad se dividía en cinco parcialidades, subdivididas a su vez en pequeñas demarcaciones, llamadas calpullis, dirigidos por el calpullec, o chinancallec, subordinado al emperador y quien se encargaba de velar por la paz del barrio.

Caída

Archivo:SiegeofTenochtitlan.jpg
Batalla de Tenochtitlan

Hacia 1502, el imperio azteca se había consolidado como el reino más fuerte de Mesoamérica. Sólo algunos pueblos, como los yopes y los tlaxcaltecas, se negaron a ser sometidos.

En ese año murió el tlatoani Ahuízotl, durante las inundaciones de aquel año. Moctezuma Xocoyotzin le sucedió en el cargo.

Mientras tanto, Cristóbal Colón había descubierto América hacía once años, y en Europa, principalmente en España y Portugal, ya se preparaban expediciones con el fin de coqnuistar los nuevos terrenos.

El monarca español Carlos V, envió una expedición al mando de Francisco Hernández de Córdoba, a explorar la península de Yucatán en 1517. Hernández batalló con los indígenas y pereció en el combate.

En 1518, Juan de Grijalva, recibió la encomienda de planear otra incursión a los terrenos explorados por Hernández de Córdoba. Tras su exploración, informó a Diego Velázquez, capitán general de Cuba, la existencia de un lugar muy rico en México, llamado Tenochtitlan.

Con la anuencia del rey, Velázquez comisionó a Hernán Cortés a conquistar esos territorios. Llegó a México y fundó la Villa Rica de la Vera Cruz (actualmente Veracruz) y en su camino hacia Tenochtitlan se encontró a muchos indígenas resentidos con Moctezuma, y tras derrotarlos, los pueblos se aliaron a Cortés y serían un gran apoyo para lograr la caída de México-Tenochtitlán.

Entre muchos obsequios que le fueron entregados a Cortés por parte de los nativos estaba una mujer que conocía muy bien el español y sería su intérprete, y más tarde su mujer: La Malinche

El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlan, siendo recibido triunfalmente por Moctezuma [6]

Cortés fue hospedado en el Palacio de Axayácatl y pronto capturó a Moctezuma, que no opuso resistencia.

Mientras tanto, en Cuba, Diego Velázquez intentaba recuperar el control de las tropas, pues sospechaba que Cortés planeaba insubordinarse. Envió una expedición comandada por Pánfilo de Narváez a Veracruz.

Cuando Cortés se enteró de lo ocurrido, dejó al mando de la Guarnición a Pedro de Alvarado, quien ordenó la matanza del Templo Mayor.

Tras el regreso de Cortés el pueblo estaba furioso por los excesos de Alvarado, y Cortés mandó llamar a Moctezuma para que calmara a la gente, pero el pueblo respondió apedreándole, heridas que le causaron la muerte poco después, en junio de 1520. [7]

Entonces Cuitláhuac fue electo tlatoani y de inmediato organizó al ejército para echar fuera a los españoles. El 30 de junio de 1520 los aztecas tomaron por sorpresa a los españoles y los derrotaron, causándoles severas bajas, y pérdidas importantes de dinero. A este episodio, ocurrido el 30 de junio de 1520, se le conoce como la Noche Triste, debido a que según cuenta la leyenda, Cortés lloró al pie de un ahuehuete.

Los españoles de inmediato comenzaron a reforzar su tropas, con ayuda de los tlaxcaltecas, y en enero de 1521, comenzó el sitio de Tenochtitlan. Mientras tanto, Cuitlahuác murió de viruela en noviembre de 1520, y fue sucedido por Cuauhtémoc.

Los españoles cortaron el agua, hicieron matanzas, obligaron a los aztecas a replegarse, hasta que finalmente, el 13 de agosto de 1521, cayó la Gran Tenochtitlan. A este momento se le considera el fín de la época prehispánica, y el inicio de la Colonia.

Tenochtitlán en la cultura popular

Ruinas de Tenochtitlan, en la actualidad
  • La ópera Montezuma del compositor Antonio Vivaldi, ambientada en la ciudad de México-Tenochtitlan.
  • La tragedia para el teatro "Tenochtitlan" por Santiago Sevilla

en Liceus el Portal de las Humanidades[2]

Cantos de Nezahualcóyotl

YO LO PREGUNTO

Yo, Nezahualcóyotl lo pregunto:

¿acaso de veras se vive con raíz en la tierra?

No para siempre en la tierra:

sólo un poco aquí.

Aunque sea de jade se quiebra,

aunque sea de oro se rompe,

aunque sea de plumaje de quetzal se desgarra.

No para siempre en la tierra:

sólo un poco aquí.

Miguel León-Portilla: Xochicuícatl, Cantos floridos y de amistad.

Véase también

Bibliografía

  • SOLÍS, Alberto (2000). «Historia de México Tercer Grado». Ciudad de México: Ediciones Castillo. 970-20-0019-X. 
  • NIETO, José de Jesus (1999). «Historia 3». Ciudad de México: Editorial Santillana. ISBN. 

Enlaces externos

Notas

  1. [1]
  2. La Tira de la Peregrinación es un documento (códice) que relata la salida azteca de Aztlán y su camino hasta llegar a la fundación de Tenochtitlán
  3. Historia de los aztecas
  4. Agenda del Maestro, efemérides 1999
  5. El calpulli era cada uno de los barrios en que se dividía Tenochtitlan, el jefe de cada barrio era el encargado del registro de las tierras y dividía su trabajo entre los jefes de familia
  6. La razón de esta entrada triunfal es que desde hacía varios años atrás, Moctezuma había recibido señales de que pronto su imperio pasaría y Quetazlcóatl, el mítico fundador, regresaría. Moctezuma creyó que Cortés era Quetzalcoátl
  7. Algunos historiadores opinan que Moctezuma no murió a consecuencia de las pedradas recibidas, sino a que los españoles le introdujeron una espada en el ano