Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elisa Carrió»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Fesswein (discusión · contribs.)
Los cambios corresponden a neutralidad, no utilizar especulaciones de un periodista o redactor de una biografía no oficial, y ubicar las mencionadas denuncias en tal caso en su Bio. Especialmente las que corresponden a Cambiemos y no a ella en persona. También se excluyen declaraciones irrelevantes.
Etiqueta: editor de código 2017
Línea 55: Línea 55:


=== En el Poder Judicial ===
=== En el Poder Judicial ===
Fue Fiscal de Estado de la provincia del Chaco, desde el 1978 a 1980, durante el régimen de [[Jorge Rafael Videla]]) y luego Secretaria del Tribunal Superior de justicia, desde el 1980 a 1983 (nombrada en ese cargo por [[Roberto Viola]] con nivel de Juez de Cámara).<ref>{{Cita web|url=http://www.lapoliticaonline.com/nota/73795/|título=Elisa Carrió, culpa y perversión|fechaacceso=28 de agosto de 2017|sitioweb=www.lapoliticaonline.com}}</ref>Según la biografía que escribió [[Marta Dillon]] (periodista del diario ''[[Página/12]]''), la madre de Carrió habría hablado con la fiscal de Estado, la doctora Castaño, para que incorporara a Carrió a su grupo de abogados.<ref>[[Marta Dillon|Dillon, Marta]]: ''Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable'' (págs. 106 y 107). Buenos Aires: Norma, 2002.</ref>
====Fiscal durante el Proceso de Reorganización Nacional====
Fue Fiscal de Estado de la provincia del Chaco, desde el 1978 a 1980 (nombrada por el interventor militar [[Antonio Serrano (interventor militar)|Antonio Facundo Serrano]], durante el régimen de [[Jorge Rafael Videla]]) y luego Secretaria del Tribunal Superior de justicia, desde el 1980 a 1983 (nombrada en ese cargo por [[Roberto Viola]] con nivel de Juez de Cámara)..<ref>{{Cita web|url=http://www.lapoliticaonline.com/nota/73795/|título=Elisa Carrió, culpa y perversión|fechaacceso=28 de agosto de 2017|sitioweb=www.lapoliticaonline.com}}</ref>Según la biografía que escribió [[Marta Dillon]] (periodista del diario ''[[Página/12]]''), la madre de Carrió habría hablado con la fiscal de Estado, la doctora Castaño, para que incorporara a Carrió a su grupo de abogados.<ref>[[Marta Dillon|Dillon, Marta]]: ''Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable'' (págs. 106 y 107). Buenos Aires: Norma, 2002.</ref>

Sin tener su título universitario Lilita el 7 de enero de 1978, cuando el gobernador de facto, General de Brigada Facundo Serrano, la designó por decreto provincial número 72 como asesora de la fiscalía de estado. Para su cargo del puesto debió jurar por los estatutos del Proceso de Reorganización Nacional. En ese momento, tenía 21 años de edad y todavía no tenía su título universitario. Luego, en el año 1980, Carrió fue designada como secretaria de la Procuración del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, cuando todavía Serrano manejaba la provincia, mediante Resolución 522. Con lo cual, contaba con acceso a expedientes, documentos y registros de índole judicial. En ese tiempo ocurrió una de las peores masacres de la historia, la de Margarita Belén, en el que se asesinaron 22 militantes políticos, que estaba en trámite en su jurisdicción, según Eduardo Amadero Elisa Carrió guardó un silencio cómplice que seguramente facilitó la impunidad de sus autores. Carrió fue en ese momento una colaboracionista. Desde la Fiscalía , Lilita se negó a investigar lo sucedido. En Masacre de Margarita Belén murieron bajo la tortura y ejecución de 22 militantes, ultimados en un operativo conjunto del Ejército Argentino y la Policía del Chaco durante la noche del 12 al 13 de diciembre de 1976, en un lugar cercano a la localidad de Margarita Belén, provincia del Chaco. El ametrallamiento se disfrazó, de un tiroteo fortuito acaecido durante un intento de huida de los prisioneros. El caso fue uno de los más de setecientos tomados en cuenta en el Juicio a las Juntas. Al respecto Fernandez Meijide dijo: "Que yo sepa, ninguna acción se desplegó desde la Procuración de la Provincia para investigar y penalizar los crímenes" en la masacre de Margarita Belén.<ref>https://www.clarin.com/politica/meijide-dura-carrio_0_SkMuhEx0Kx.html</ref>Paralelamente el gobernador de facto del Chaco, mantenía amorosa con María Elisa Rodríguez, quien asumiría como subsecretaria de Educación en diciembre de 1978 la madre de Carrió.Las dotes de la “amiga” del gobernador le permitieron forjar una estrecha relación con otro militar de carrera, el coronel y ministro de Gobierno Oscar Zucconi, quien estaba a cargo de toda la Región Norte del país. Zucconi se vio envuelto en la Masacre de Margarita Belén, entre el 12 y 13 de diciembre de 1976, cuando el ejército y la policía del Chaco torturaron, ejecutaron y desaparecieron a quince militantes de las Juventudes Peronistas. Carrió acompañó al coronel Oscar Zucconi en numerosas ocasiones.Tanto poder habría acumulado la familia Carrió a través de la dictadura, que su padre compró una estación de servicio en un humilde pueblo llamado Quitilipi, para luego acordar con el teniente coronel Héctor Rodolfo Ormaechea, jefe del Regimiento del Chaco, en transformar a la misma en la principal proveedora de combustibles de la provincia.<ref>https://verdadeinvestigacion.com/2018/04/16/oscuro-pasado-lilita-carrio-y-su-desembarco-como-funcionaria-de-la-dictadura-militar/</ref>

Según el exdirector del diario [[La Razón (Buenos Aires)|''La Razón'']], y ex socio de los diarios Clarín y La Nación en la empresa Papel Prensa S.A cuando Carrió trabajaba en el juzgado chaqueño le consiguió los hijos adoptivos a [[Héctor Magnetto]].<ref>[http://www.agenciaelvigia.com.ar/anoticia1058.htm «Denuncia judicial:], artículo del 6 de junio de 2010 en el sitio web de la agencia El Vigía. Presenta un audio de la entrevista del sábado 5 de junio de 2010 a José Pirillo, en la radio AM&nbsp;530 La Voz de las Madres (en el programa ''Vaca cubana'') en la que Pirillo afirmó que Héctor Magnetto le consiguió los hijos a Ernestina Herrera de Noble a través de una gestión ante el entonces presidente de facto [[Jorge Rafael Videla]]. Magnetto le pidió a Pirillo que «por favor dejara de publicar notas acerca del tráfico de bebés que se producía en el norte del país, porque eso lo afectaba a él y a su señora esposa, por cuanto los hijos que él tenía, también adoptivos, los había conseguido a través de la intervención de su amiga personal Elisa Carrió».</ref><ref>http://quepasasalta.com.ar/noticia.aspx?iId=104129</ref><ref>Lestelle, Alberto (2010): [http://www.elojodigital.com/contenido/9435-elisa-carrio-la-fiscal-de-la-dictadura-ahora-juzga-la-democracia «Elisa Carrió, la fiscal de la dictadura, ahora juzga a la democracia»], artículo del 12 de noviembre de 2010 en el sitio web El Ojo Digital.</ref>

El 21 de agosto de 1980, fue ascendida mediante la resolución 522 del Superior Tribunal de Justicia, fue secretaria de la Procuración del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, con nivel y jerarquía de juez de cámara.<ref name=Politicaymedios>[https://web.archive.org/web/20110223041424/http://www.politicaymedios.com/politica/El_pasado_que_condena_a_Elisa_Carrio_20090603175909.php «El pasado que condena a Elisa Carrió»], artículo del 3 de junio de 2009 en el sitio web Política y Medios.</ref>


Carrió se refirió a las críticas a su pasado laboral durante una sesión del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]]:
Carrió se refirió a las críticas a su pasado laboral durante una sesión del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]]:
Línea 140: Línea 133:
En 2002, el presidente [[Eduardo Duhalde]] ―por exigencias del [[Fondo Monetario Internacional]]―<ref>Montenegro, Maximiliano (2002): [http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-4760-2002-05-05.html «Si se derogara la ley de Subversión Económica podrían quedar impunes 12 causas por vaciamientos de bancos»], artículo en ''Página/12'' del 5 de mayo de 2002.</ref> derogó la Ley de Subversión Económica, por lo que la Justicia se quedó sin la principal herramienta para perseguir los delitos financieros develados por esta investigación, asegurándose la impunidad de los involucrados.{{cr}}
En 2002, el presidente [[Eduardo Duhalde]] ―por exigencias del [[Fondo Monetario Internacional]]―<ref>Montenegro, Maximiliano (2002): [http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-4760-2002-05-05.html «Si se derogara la ley de Subversión Económica podrían quedar impunes 12 causas por vaciamientos de bancos»], artículo en ''Página/12'' del 5 de mayo de 2002.</ref> derogó la Ley de Subversión Económica, por lo que la Justicia se quedó sin la principal herramienta para perseguir los delitos financieros develados por esta investigación, asegurándose la impunidad de los involucrados.{{cr}}


== Diputada por la Ciudad de Buenos Aires (2003-2015) ==
== Diputada por la Ciudad de Buenos Aires (2003- ) ==


Como Diputada Nacional en el año 2003, Elisa Carrió ya conformado el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), actualmente [[Coalición Cívica ARI]], formó fórmula presidencial junto con el diputado mendocino Gustavo Gutiérrez, con quien había llevado adelante la Comisión investigadora de lavado de dinero en 2001. En las elecciones presidenciales del 2003, la fórmula del ARI concluyó en cuarto lugar con poco más del 16% de los votos, por detrás del expresidente [[Carlos Menem]], el que resultaría electo [[Néstor Kirchner]], y el exministro de Economía [[Ricardo López Murphy]].
Como Diputada Nacional en el año 2003, Elisa Carrió ya conformado el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), actualmente [[Coalición Cívica ARI]], formó fórmula presidencial junto con el diputado mendocino Gustavo Gutiérrez, con quien había llevado adelante la Comisión investigadora de lavado de dinero en 2001. En las elecciones presidenciales del 2003, la fórmula del ARI concluyó en cuarto lugar con poco más del 16% de los votos, por detrás del expresidente [[Carlos Menem]], el que resultaría electo [[Néstor Kirchner]], y el exministro de Economía [[Ricardo López Murphy]].
Línea 189: Línea 182:


Tras la designación, en 2012, de [[Alejandra Gils Carbó]] al frente del Ministerio Público Fiscal de la Nación, acontecieron dos hechos que motivaron a la diputada Carrió a pedir el juicio político a la Procuradora: el caso de supuesta persecución al fiscal Campagnoli y la supuesta intervención de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) a cargo del fiscal Gonella, en la causa Báez.<ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4804-D-2013</ref> La presentación del juicio político, ampliado en dos oportunidades más<ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7983-D-2013</ref><ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3987-D-2016</ref> no tuvo repercusión legislativa hasta el año 2016 cuando la diputada observó por inconstitucional<ref>{{Cita web|url=http://www.telam.com.ar/notas/201610/168124-carrio-dictamen-de-reforma-del-ministerio-publico-fiscal.html|título=Carrió presenta observaciones al dictamen de reforma del ministerio público fiscal por "inconstitucional"|fechaacceso=5 de septiembre de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=www.telam.com.ar|editorial=|idioma=}}</ref> a la reforma de la Ley del Ministerio Público Fiscal producto de un acuerdo entre su propio bloque [[Cambiemos]] y el del [[Frente Renovador]] de [[Sergio Massa]].<ref>{{Cita web|url=http://www.telam.com.ar/notas/201610/168048-diputados-aprueba-proyecto-reforma-ley-ministerio-publico.html|título=Diputados buscará aprobar el proyecto de reforma a la ley del Ministerio Público|fechaacceso=5 de septiembre de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=www.telam.com.ar|editorial=|idioma=}}</ref>
Tras la designación, en 2012, de [[Alejandra Gils Carbó]] al frente del Ministerio Público Fiscal de la Nación, acontecieron dos hechos que motivaron a la diputada Carrió a pedir el juicio político a la Procuradora: el caso de supuesta persecución al fiscal Campagnoli y la supuesta intervención de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) a cargo del fiscal Gonella, en la causa Báez.<ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4804-D-2013</ref> La presentación del juicio político, ampliado en dos oportunidades más<ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7983-D-2013</ref><ref>http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3987-D-2016</ref> no tuvo repercusión legislativa hasta el año 2016 cuando la diputada observó por inconstitucional<ref>{{Cita web|url=http://www.telam.com.ar/notas/201610/168124-carrio-dictamen-de-reforma-del-ministerio-publico-fiscal.html|título=Carrió presenta observaciones al dictamen de reforma del ministerio público fiscal por "inconstitucional"|fechaacceso=5 de septiembre de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=www.telam.com.ar|editorial=|idioma=}}</ref> a la reforma de la Ley del Ministerio Público Fiscal producto de un acuerdo entre su propio bloque [[Cambiemos]] y el del [[Frente Renovador]] de [[Sergio Massa]].<ref>{{Cita web|url=http://www.telam.com.ar/notas/201610/168048-diputados-aprueba-proyecto-reforma-ley-ministerio-publico.html|título=Diputados buscará aprobar el proyecto de reforma a la ley del Ministerio Público|fechaacceso=5 de septiembre de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=www.telam.com.ar|editorial=|idioma=}}</ref>

En 2016 la Justicia ordenó reabrir una investigación contra Elisa Carrió por presunto enriquecimiento ilícito, La denuncia había sido realizada por Saúl Enrique Paz en noviembre de 2016, al conocerse una serie de viajes al exterior de la líder de la Coalición Cívica que según Paz serían inconsistentes con sus ingresos como diputada nacional.

En marzo de este año, otra persona, el abogado Mariano Valdez, presentó una denuncia similar contra Carrió (fundada también en los viajes al exterior) que recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, donde continúa su curso sin novedades. Las denuncias se sustentan principalmente en los viajes de la chaqueña al exterior la diputada estuvo fuera del país 103 días entre febrero de 2013 y mayo de 2015 siempre viajando a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes, propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitky.

Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a Estados Unidos y Europa hija del fundador del poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. Según la denuncia judicial Carrió podría haber realizado tareas de lobby al interior del gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesionaria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste Argentino.<ref>http://www.chacohoy.com/noticias/view/101490</ref>


En julio de 2018, a partir de una investigación del periodista Juan Amorín de [[El Destape Web|El Destape]],<ref>{{Cita noticia|título=Aportantes truchos: las pruebas que señalan a Vidal como el cerebro del lavado|url=https://www.eldestapeweb.com/exclusivo-vidal-facilito-el-robo-identidades-falsificar-aportes-y-lavar-dinero-la-campana-n46245|fechaacceso=9 de julio de 2018|periódico=El Destape Web|idioma=en-US}}</ref> se dio inicio a una demanda penal hacia el partido [[Propuesta Republicana]] (PRO) del que la gobernadora [[María Eugenia Vidal]] es la presidenta en la provincia de [[Buenos Aires]].

Días más tarde la fundación [[La Alameda (ONG)|La Alameda]] amplió la denuncia ante el juez Sebastián Casanello por lavado de dinero contra Cambiemos aportando nuevos casos de personas que negaron haber realizado aportes financieros en donde constan consejeros escolares y jubilados que niegan haber hecho aportes mientras que indicaron que la maniobra también se observó en la última lista que encabezó Elisa Carrió la cual también estaría involucrada. <ref>https://www.clarin.com/politica/aportes-truchos_0_rJ7wAjiV7.html</ref>



== Conformación del partido Coalición Cívica ARI ==
== Conformación del partido Coalición Cívica ARI ==
Línea 376: Línea 381:
Al momento de la sanción del proyecto de matrimonio igualitario el bloque de la Coalición Cívica votó en su mayoría afirmativamente con la salvedad de las tres abstenciones de Elisa Carrió, [[Alicia Terada]] y [[Alfonso Prat Gay]].
Al momento de la sanción del proyecto de matrimonio igualitario el bloque de la Coalición Cívica votó en su mayoría afirmativamente con la salvedad de las tres abstenciones de Elisa Carrió, [[Alicia Terada]] y [[Alfonso Prat Gay]].


== Denuncias en su contra y declaraciones polémicas==


=== Declaraciones desafortunadas sobre Santiago Maldonado ===
{{VT|Desaparición de Santiago Maldonado}}
El 11 de octubre de 2017, durante un debate entre candidatos en las elecciones legislativas de 2017, la diputada nacional y dirigente de la alianza oficialista Cambiemos, Elisa Carrió, sostuvo que existía un 20 % de posibilidades de que [[Santiago Maldonado]] estuviera en [[Chile]].<ref>{{Cita noticia|título=El insólito porcentaje de Carrio sobre el caso Maldonado|url=http://www.perfil.com/noticias/politica/el-picante-choque-de-ramal-con-carrio-por-santiago-maldonado.phtml|fecha=4 de agosto de 2018|fechaacceso=4 de agosto de 2018|periódico=Perfil.com}}</ref>​ El 17 de octubre, al ser encontrado un cadáver en el lugar de los hechos, la diputada Carrió opinó en un programa de televisión que se trataba de una situación similar a la del cadáver de [[Walt Disney]].<ref>{{Cita noticia|título=Sin límites para el cinismo {{!}} “Es como Walt Disney”, dijo Carrió sobre el hallazgo del cuerpo|url=https://www.pagina12.com.ar/69877-sin-limites-para-el-cinismo|fecha=1508293979|fechaacceso=4 de agosto de 2018|periódico=PAGINA12|idioma=es-AR}}</ref>
Carrió fue muy cuestionada por sus declaraciones.<ref>{{Cita noticia|título=Carrió, polémica: comparó al cuerpo hallado con Walt Disney|url=https://www.cadena3.com/noticias/politica-economia/carrio-polemica-comparo-cuerpo-hallado-con-walt-disney_2915|fecha=18 de octubre de 2017|fechaacceso=4 de agosto de 2018|periódico=Cadena 3|idioma=es}}</ref>

En octubre de 2017 Carrió defendió la liberación de militares condenados por delitos de lesa humanidad {{cita|"hay muchos militares que están condenados en juicios sin pruebas"|Carrió, octubre de 2017}}<ref>https://www.cronica.com.ar/politica/Carrio-contra-los-juicios-a-genocidas--20171029-0097.html</ref><ref>http://www.perfil.com/noticias/politica/elisa-carrio-hay-militares-condenados-sin-pruebas.phtml</ref><ref> https://www.infobae.com/politica/2017/10/29/delitos-de-lesa-humanidad-elisa-carrio-sostuvo-que-hay-militares-condenados-sin-pruebas-y-pidio-revisar-los-juicios/</ref> lo cual generó profundo rechazo ante diversos sectores de la civilidad. <ref>http://www.laizquierdadiario.com/Bregman-Carrio-ya-habia-anunciado-la-politica-de-liberar-genocidas</ref> También en otra oportunidad, defendió el 2x1 de la Corte a favor de los criminales juzgados y condenados por delitos de lesa humanidad <ref>https://www.laizquierdadiario.com/Carrio-defendio-el-2x1-de-la-Corte-a-favor-de-los-genocidas-El-fallo-es-correcto</ref>

En 2016 la Justicia ordenó reabrir una investigación contra Elisa Carrió por presunto enriquecimiento ilícito, La denuncia había sido realizada por Saúl Enrique Paz en noviembre de 2016, al conocerse una serie de viajes al exterior de la líder de la Coalición Cívica que según Paz serían inconsistentes con sus ingresos como diputada nacional.

En marzo de este año, otra persona, el abogado Mariano Valdez, presentó una denuncia similar contra Carrió (fundada también en los viajes al exterior) que recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, donde continúa su curso sin novedades. Las denuncias se sustentan principalmente en los viajes de la chaqueña al exterior la diputada estuvo fuera del país 103 días entre febrero de 2013 y mayo de 2015 siempre viajando a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes, propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitky.
Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a Estados Unidos y Europa hija del fundador del poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. Según la denuncia judicial Carrió realizó tareas de lobby al interior del gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesionaria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste Argentino.<ref>http://www.chacohoy.com/noticias/view/101490</ref>El pedido de investigación a Carrió también menciona la compra en 2012 de un lote de más de 4 mil metros cuadrados en el Club de Campo Chacras de la Cruz, de Capilla del Señor, donde la legisladora construyó una vivienda valuada en 400 mil dólares, inconsistente con los ingresos declarados de la diputada 478.453 que no permiten justificar la adquisición de ese terreno. Además, se detalla que Carrió declaró una deuda de 258.983 pesos y un pasivo de 124.137 pesos con la empresa Urbaland Argentina SA, a la que le compró ese lote, pero la compañía nunca registró esa deuda como crédito.<ref>https://www.pagina12.com.ar/26927-una-diputada-que-suma-muchas-millas</ref>La presentación judicial menciona supuestas maniobras de tráfico de influencias de Lilita para desactivar causas judiciales por narcotráfico abiertas contra su hijo en México e irregularidades en los manejos del Instituto Hannah Arendt, que señala como su “fuente de financiamiento”. En la denuncia se afirma que la diputada usa una tarjeta de crédito cuya titularidad es de esa entidad y se habla de un “descuento no oficial” de 25% del sueldo de sus colaboradores en el Congreso, que deben destinar ese dinero al Instituto.<ref>https://www.pagina12.com.ar/26927-una-diputada-que-suma-muchas-millas</ref>

=== Investigación por "incitación a la violencia" contra Hugo Moyano===

Por una entrevista en la que Carrió comparó a [[Hugo Moyano]] con [[Jimmy Hoffa]], el sindicalista estadounidense que desapareció -y fue declarado muerto- en los años ´70, la Cámara Criminal y Correccional Federal ordenó investigar a la diputada de la [[Coalición Cívica]] por incitación a la violencia y apología del crimen, tras una denuncia efectuada por el líder camionero y su hijo Pablo Moyano.<ref>{{Cita noticia|título=Ordenan investigar a Carrió por "incitación a la violencia" contra Moyano|url=http://www.perfil.com/noticias/politica/ordenan-investigar-a-carrio-por-incitacion-a-la-violencia-contra-moyano.phtml|fecha=4 de agosto de 2018|fechaacceso=4 de agosto de 2018|periódico=Perfil.com}}</ref>


=== Aportes falsos y lavado de dinero en su campaña política===
{{AP|Escándalo de aportantes electorales de Argentina de 2018}}
En julio de 2018, a partir de una investigación del periodista Juan Amorín de [[El Destape Web|El Destape]],<ref>{{Cita noticia|título=Aportantes truchos: las pruebas que señalan a Vidal como el cerebro del lavado|url=https://www.eldestapeweb.com/exclusivo-vidal-facilito-el-robo-identidades-falsificar-aportes-y-lavar-dinero-la-campana-n46245|fechaacceso=9 de julio de 2018|periódico=El Destape Web|idioma=en-US}}</ref> se dio inicio a una demanda penal hacia el partido [[Propuesta Republicana]] (PRO) del que la gobernadora [[María Eugenia Vidal]] es la presidenta en la provincia de [[Buenos Aires]].

Días más tarde la fundación [[La Alameda (ONG)|La Alameda]] amplió la denuncia ante el juez Sebastián Casanello por lavado de dinero contra Cambiemos aportando nuevos casos de personas que negaron haber realizado aportes financieros en donde constan consejeros escolares y jubilados que niegan haber hecho aportes mientras que indicaron que la maniobra también se observó en la última lista que encabezó Elisa Carrió la cual también estaría involucrada. <ref>https://www.clarin.com/politica/aportes-truchos_0_rJ7wAjiV7.html</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:33 13 sep 2018

Elisa María Avelina Carrió

Elisa Carrió


Diputada de la Nación Argentina
por la Ciudad de Buenos Aires y el Chaco
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2009

10 de diciembre de 2005-14 de marzo de 2007[1]
Sucesor Fernando Sánchez

10 de diciembre de 1995-10 de diciembre de 2003[2]


Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación
16 de marzo de 2016[3]​-7 de junio de 2017[4]
Sucesor Cornelia Schmidt-Liermann


Convencional Constituyente de la Nación Argentina[5]
por el Chaco
30 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994

Información personal
Nombre de nacimiento Elisa María Avelina Carrió Rodríguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en español Elisa Carrió Ver y modificar los datos en Wikidata
Apodo Lilita
Nacimiento 26 de diciembre de 1956 (67 años)[6]
Resistencia, Bandera de la Provincia del Chaco Chaco, Bandera de Argentina Argentina
Residencia Capilla del Señor (Buenos Aires)
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Educación
Educación Abogada
Educada en Universidad Nacional del Nordeste
Universidad Nacional del Litoral
Posgrado Derecho Publico
Información profesional
Ocupación abogada, profesora universitaria, política
Patrimonio ARS $2.700.000
Partido político Coalición Cívica ARI (2002-presente)
Union Civica Radical (1994-2000)
Afiliaciones Cambiemos
Sitio web elisacarrioeditora.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Elisa María Avelina Carrió (Resistencia, 26 de diciembre de 1956),[6]​ más conocida como Lilita Carrió, es una abogada, catedrática universitaria y política argentina. Es diputada de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires.

A pedido de su padre, Rolando Carrió, dirigente radical del Chaco, se presentó a las elecciones para la Convencional Constituyente de 1994, en las que resultó electa. Luego de esa experiencia, fue candidata a diputada nacional en 1995 y 1999 por el Chaco, y en 2005, 2009, y 2013 por la Ciudad de Buenos Aires, resultando electa en todas las oportunidades.

Tras la crisis por la que atravesaba el país, en el año 2002 funda el partido Coalición Cívica ARI y, en el año 2004, el Instituto de Formación Cultural y Política «Hannah Arendt». Gracias a su imagen nacional como parlamentaria, aspiró a llegar a la Presidencia de la Nación Argentina en cuatro ocasiones, siendo candidata (en 2003, 2007 y 2011) y pre candidata (en 2015).[7]

Actualmente es una de las principales dirigentes del frente Cambiemos,[8]​ que llevó a Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación en 2015. Fue presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de marzo de 2016 a junio de 2017, cargo del que decidió apartarse para dedicarse a su campaña por la reelección,[9]​ cuyos sondeos le otorgan una amplia ventaja con miras a las elecciones primarias y generales de agosto y octubre de 2017, respectivamente.[10][11][12][13]

Biografía antes del paso a la política

Estudios

Nació en la ciudad de Resistencia (provincia del Chaco), donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Su padre, Rolando "Coco" Carrió, era un dirigente importante de la Unión Cívica Radical, y su madre, María "Lela" Elisa Rodríguez, era una profesora de Literatura.[14]​ En 1978 ―cuando Carrió tenía 21 años de edad―[6]​ la Universidad Nacional del Nordeste le otorgó el título de abogada. Hizo un Posgrado en Derecho Público en la Universidad Nacional del Litoral.[15]​ Fue Profesora Titular por concurso en distintas cátedras (UNNE).[15]​Directora adjunta del Instituto de Ciencia Política y Filosofía y del Instituto de Derecho Público del Centro de Estudios Judiciales.[15]

En el Poder Judicial

Fue Fiscal de Estado de la provincia del Chaco, desde el 1978 a 1980, durante el régimen de Jorge Rafael Videla) y luego Secretaria del Tribunal Superior de justicia, desde el 1980 a 1983 (nombrada en ese cargo por Roberto Viola con nivel de Juez de Cámara).[16]​Según la biografía que escribió Marta Dillon (periodista del diario Página/12), la madre de Carrió habría hablado con la fiscal de Estado, la doctora Castaño, para que incorporara a Carrió a su grupo de abogados.[17]

Carrió se refirió a las críticas a su pasado laboral durante una sesión del Congreso:

Que digan lo que quieran. Lo que intentamos hacer durante largos años fue arrepentirnos de algunas cosas, construir otras y poder comprometernos. Lo reconozco, pero no me preocupa; nunca levanté un arma, nunca firmé sentencia alguna. No fui jueza ni fiscal, por lo tanto lo que se dice es mentira. Pero era joven y debí haberme dado cuenta de algunas cosas, y otros también debieron haberse dado cuenta.
Elisa Carrió, febrero de 2006[18]

Docencia

En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) fue profesora titular por concurso de la asignatura Derecho Constitucional y profesora titular de Derecho Político. [19]​ Desde 1986 hasta 1988 fue directora de la cátedra de Soberanía Alimentaria y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[20]

Desde el año 2004, Carrió da cursos en el Instituto Hannah Arendt que ella formó.[21][22]​ En 2004 inició el trabajo de la coordinación de contenidos la ex legisladora Diana Maffia y dieran seminarios, cursos y conferencias con personalidades de la política, juristas, filósofos, y periodistas.[23]

El Instituto coordinó la edición de numerosas publicaciones en las que participó Carrió como Búsqueda de sentido para una nueva política que compiló junto a Maffia, y La concepción del poder desde las mujeres que recoge las opiniones de la conferencia organizada junto a otras mujeres de la política local como Gabriela Michetti, Patricia Walsh, y de la política internacional como la colombiana Piedad Córdoba, la uruguaya Beatriz Argimón y la paraguaya Elba Recalde.[24]

Constituyente nacional de 1994

Por pedido de su padre y la sugerencia del expresidente Raúl Alfonsín (amigo de su padre), se presentó como candidata a convencional constituyente para reformar la Constitución nacional en 1994, pese a su oposición al Pacto de Olivos,[25]​ que facilitó la posibilidad de reelección de Carlos Menem, posición que compartía con otros dirigentes radicales como Federico Storani,[26]Fernando de la Rúa[27]​ y el exgobernador Sergio Montiel.[28]

El llamado Pacto de Olivos consistió en el núcleo de coincidencias básicas respecto del ejercicio del poder y la reforma electoral. El radicalismo y el peronismo acordaron la reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años, la creación del Jefe de Gabinete de Ministros, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la elección directa del presidente y vicepresidente (eliminando los colegios electorales) y la representación federal de los senadores siendo 2 para la primera minoría y 1 para la segunda. Además del acuerdo en cuestión, se habilitó la reforma para el agregado de nuevos derechos en los que la Asamblea Constituyente incluyó reformas sustanciales.

Una vez electa, se desempeñó como miembro de la Comisión Redactora y como miembro de la Comisión de Tratados Internacionales, siendo una de las principales redactora de la inclusión de los tratados internacionales de derechos humanos en la nueva Constitución (artículo 75 inciso 22)[cita requerida] y de este modo pactos de derechos humanos alcanzaron el estatus constitucional.[29]

A partir de esto último, en 1997 fue coautora ―junto con los diputados Mario Cafiero, Elisa Carca y Federico Storani― de la Ley 24.820, que da jerarquía constitucional al Tratado de Desaparición de las Personas.[30]

Diputada por el Chaco (1995-2003)

Fue electa diputada en las elecciones de 1995. Durante su período en la Cámara Baja se hizo acreedora en 1996, 1997 y 1998 al Premio Parlamentario a la labor legislativa, siendo reelecta en 1999. En las elecciones presidenciales de 1999 hizo campaña por la candidatura del candidato de la Alianza Fernando de la Rúa. Sin embargo, antes de la asunción del gobierno de la Alianza, manifestó sus diferencias en relación a los ministros elegidos para integrar el gabinete.[31]

La diputada Elisa Carrió durante la campaña de 2007.

En 1997, Carrió durante su primer gestión en la Cámara de Diputados dio inicio al primer proyecto de Ingreso Ciudadano para la Niñez junto con la diputada, también radical, Elisa Carca.[32]​ El proyecto conocido como INCINI representaba un cambio en los modelos focalizados de asistencia social y se enmarcaba en los regímenes de renta básica universal, en este caso para todos los niños y niñas menores de 18 años, sin focalizar respecto de la situación laboral o socioeconómica de sus familias.[33]

El proyecto no logró ser sancionado en el Congreso de la Nación, sin embargo, en el año 2009 el Poder Ejecutivo Nacional a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 1.602 de 2009 que creó la Asignación Universal por Hijo de características similares al INCINI siendo complementario del sistema de salarios familiares y exenciones del impuesto a las ganancias por hijo. En ese entonces tanto Carrió como Carca criticaron el proyecto oficial tanto por el procedimiento de ser sancionado como Decreto, como por considerarlo una medida focalizada que dejaba fuera a los hijos de autónomos, monotributistas, y generando distinciones por la situación laboral de los padres.[34]

En su segundo período fue reelecta por la provincia del Chaco con casi el 60 % de los votos.[35]​ Como Diputada[36]​ presidió, durante su período en el Congreso Nacional, la Comisión de Asuntos Constitucionales en el período 2000-2001. Desde esta posición, comenzó a adquirir notoriedad pública al oponerse a la política seguida adelante por el poder Ejecutivo. Carrió estuvo entre los diputados de la Alianza que se negaron a la sanción de la ley de reforma laboral, y posteriormente entre los denunciantes en el escándalo por el pago de sobornos en el Senado para la aprobación de esta misma ley.

Cuando en marzo de 2001, y a raíz de la situación que atravesaba la economía argentina, el Poder Ejecutivo Nacional designó al frente del Ministerio de Economía al exministro Domingo Cavallo situación que agravó las discrepancias dentro del interbloque de la Alianza. El Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de delegación de poderes especiales al gobierno de De la Rúa fundamentado sobre la necesidad de acelerar decisiones económicas durante la crisis. La oposición de Carrió a la delegación de facultades motivó su salida del bloque legislativo de su partido (la UCR), acusando la delegación como una "transferencia que va a consolidar cada vez más el Estado mafioso".[37]

Tras su rompimiento con la UCR, empezó a formar un bloque propio en acuerdo con otros miembros que decidieron dejar de formar parte del interbloque de La Alianza. Este fue el origen del movimiento Argentinos por una República de Iguales junto con dirigentes políticos como Mario Cafiero y Alfredo Bravo, que daría lugar posteriormente al partido Coalición Cívica ARI por el que fuera candidata a presidente en 2003, 2007, 2011 y 2015.

Desde su banca presentó proyectos para promover el juicio político contra el ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Julio Salvador Nazareno, por mal ejercicio de sus funciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Nacional.

La solicitud de juicio político tiene como fundamento las conductas del juez Nazareno en las causas denominadas "Armas", "Corralito", "Embajada de Israel", "Caso Fayt", "Rebalanceo Telefónico", "Ética pública" y "Moneta". Esta solicitud fue acompañada por el pedido de juicio político para el resto de ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:

  • Adolfo Vázquez
  • Guillermo López
  • Antonio Boggiano
  • Julio Nazareno
  • Eduardo Moline O'Connor
  • Augusto Belluscio
  • Jorge Rodríguez (jefe de ministros)
  • Carlos Corach (ministro del Interior de la presidencia de Carlos Menem)
  • Elías Jassan (ministro de Justicia).[38][39][40]

El juicio político pedido para la llamada "Corte menemista" concluyó con la efectiva destitución del juez Eduardo Moliné O'Connor en diciembre del 2003 y la destitución del juez Antonio Boggiano en 2005, ambos constituyeron los primeros magistrados de la Corte destituidos de la historia de la República. Por su parte, los jueces Nazareno, Adolfo Vázquez y Guillermo López optarían por la renuncia.[41]​ Este desplazamiento de los miembros de la Corte fue un hecho significativo durante la presidencia de Néstor Kirchner que motivó a una profunda reforma del modo de elección de la Corte.

En este período Carrió fue coautora del Proyecto de Nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, junto a Patricia Walsh. En la presentación del proyecto sostuvo que a través de las "leyes de impunidad", Argentina incumplió su obligación de investigar y sancionar penalmente las violaciones a los derechos humanos y los crímenes contra la humanidad. La invalidez de las leyes mencionadas se deriva de su oposición a normas positivas incluidas en tratados internacionales de los que Argentina forma parte. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida son disposiciones asimilables a amnistías que consagran la impunidad de hechos que, como en el caso, constituyeron delitos cometidos en el ejercicio de la suma del poder público.[42]

Actual logotipo del partido Coalición Cívica ARI.

En el año 2003, a poco de la muerte del exdiputado Alfredo Bravo y que fuera uno de los principales impulsores de la nulidad durante sus mandatos como diputado, Carrió fue miembro informante del proyecto de nulidad que fuera sancionado bajo la Ley 25.779 y que declaró "insanablemente nulas" las leyes de Obediencia Debida (23.492) y Punto Final (23.521). Al momento de la votación Carrió pidió al recinto el reconocimiento a la lucha de Bravo en esta materia.[43]​ Finalmente la ley tendría reconocimiento judicial en el fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2005 en el caso Simón.[44]

En abril de 2001, Carrió presentó ―junto al demócrata mendocino Gustavo Gutiérrez[45]​ un proyecto de resolución que proponía la creación[46]​ de una Comisión Investigadora de ilícitos cometidos en el ámbito del sector privado o público. Carrió presidió (entre mayo y noviembre de 2001) la «Comisión especial investigadora sobre hechos ilícitos vinculados con el lavado de dinero» en la Cámara de Diputados, lo que le valió una serie de amenazas de muerte.[47]​ La Comisión ―pese a las lógicas partidarias enfrentadas en su interior que debilitaron su accionar― consiguió llevar adelante acciones penales que concluyeron con la cárcel a banqueros involucrados en el lavado de dinero denunciado.[48][49]

Carrió, junto con la comisión contra el lavado de dinero, elaboraron un informe[50]​ de 1500 páginas dado a conocer en agosto de 2001, acompañado de una serie de documentos que involucraban a políticos, funcionarios y banqueros del menemismo.[51]​ Gran parte de su contenido proviene de la investigación realizada por una subcomisión del Senado de Estados Unidos ―presidida por el senador demócrata Carl Levin― que logró el levantamiento del secreto bancario en su país a partir del testimonio de un testigo reservado que había trabajado con el banquero argentino Raúl Moneta.[52]

Las 18 cajas que recibió la comisión argentina contenían documentos y detalles de las cuentas que centenares de empresas radicadas en Uruguay (tales como el estudio Posadas, Posadas y Vecino, propiedad del exministro uruguayo Ignacio de Posadas) y en Panamá emplearon para desviar miles de millones de dólares.[53]​ Durante las privatizaciones de activos del Estado por el Gobierno de Carlos Menem, Carrió presentó reiteradas denuncias de corrupción e irregularidades. Por ello fue objeto de demandas judiciales de sus ministros[54]​ y ataques del expresidente Menem.[55]

En este período Carrió situó la consolidación de un sistema que denominó «patrimonialismo corrupto», que fuera instaurado por la dictadura militar del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), y que la Diputada identificó como «una matriz de saqueo que antepone el negociado personal desde la estructura del Estado al interés de la Nación».

En 2002, el presidente Eduardo Duhalde ―por exigencias del Fondo Monetario Internacional[56]​ derogó la Ley de Subversión Económica, por lo que la Justicia se quedó sin la principal herramienta para perseguir los delitos financieros develados por esta investigación, asegurándose la impunidad de los involucrados.[cita requerida]

Diputada por la Ciudad de Buenos Aires (2003- )

Como Diputada Nacional en el año 2003, Elisa Carrió ya conformado el partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI), actualmente Coalición Cívica ARI, formó fórmula presidencial junto con el diputado mendocino Gustavo Gutiérrez, con quien había llevado adelante la Comisión investigadora de lavado de dinero en 2001. En las elecciones presidenciales del 2003, la fórmula del ARI concluyó en cuarto lugar con poco más del 16% de los votos, por detrás del expresidente Carlos Menem, el que resultaría electo Néstor Kirchner, y el exministro de Economía Ricardo López Murphy.

Carrió emitiendo su voto en las elecciones presidenciales de 2007.

Carrió dedico su labor política a la conformación nacional del partido ARI y cambió definitivamente su domicilio a la Ciudad de Buenos Aires. El partido mantuvo una etapa turbulenta respecto de su posicionamiento durante el gobierno de Néstor Kirchner, y la salida de importantes diputados que después tendrían acercamientos al Gobierno Nacional como fue el caso de Graciela Ocaña y las diferencias políticas con uno de los fundadores del partido Mario Cafiero.

En el año 2005 fue candidata a Diputada Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y resultó electa por poco más de un 20% de los votos. Desde las elecciones del 2005, Carrió comenzó a tejer acuerdos políticos con sectores de otros partidos políticos, afianzando alianzas con el Partido Socialista y sectores menos afines ideológicamente a su partido, como fueron el partido Unión por Todos de la ex ministro Patricia Bullrich y la entonces legisladora María Eugenia Estenssoro. En ese mismo período tuvo acercamientos a dirigentes radicales como el ex vicejefe de gobierno Enrique Olivera y la diputada Margarita Stolbizer.

Sin embargo, su retorno a la Cámara de Diputados sería corto. En marzo del 2007, a pocos meses de las elecciones presidenciales, renunció a su banca para afrontar un juicio en su contra por calumnias e injurias a causa de una denuncia del empresario pesquero Héctor Antonio al que la diputada involucró en el asesinato de un testigo (Raúl Espinosa) que debía entregarle pruebas contra el empresario, en el marco de un informe[57]​ de la diputada sobre negocios fraudulentos. Finalmente en agosto del mismo año fue declarada inocente,[58]​ tras un extenso alegato en el que Carrió concluyó "la Historia, la misma condición humana, exige testimonio, su señoría, y si no damos testimonio por la verdad y por la justicia estamos condenados a la esclavitud de la mentira, de los poderosos, de la impunidad y de la tragedia que es nuestra propia historia"[59]

En las elecciones presidenciales del 2007, Carrió formó fórmula con el entonces senador por Santa Fe Rubén Giustiniani que presidía el partido socialista en el marco de la confederación Coalición Cívica que terminaría superando el 23% de los votos quedando en segundo lugar detrás de quien resultara electa, la primera dama Cristina Fernández de Kirchner. El partido ARI conseguiría ese mismo año la gobernación de la Provincia de Tierra del Fuego, y el partido socialista la gobernación de la Provincia de Santa Fe.

Las elecciones del 2007 fueron severamente cuestionadas respecto de prácticas de abuso por parte del partido justicialista como el robo de boletas y cierre anticipado de escuelas electorales. Situación similar se vivió en la Provincia de Córdoba y motivaran la denuncia de fraude por parte del entonces candidato Luis Juez. Sin embargo, las denuncias no tuvieron resolución judicial y la amplia victoria electoral de Kirchner fuera motivo para desestimarlas.[60][61]

Durante el 2008, Carrió tuvo fuerte actividad durante el llamado Conflicto del Campo[62]​ que emergió a partir de la Resolución 125 que aumentaba las retenciones las exportaciones de los productos del Campo. El conflicto se extendió de marzo a julio de ese año golpeando seriamente la imagen pública de la presidenta Kirchner y resultando en una importante discrepancia con su vicepresidente Julio Cobos. Tras el conflicto la Coalición Cívica inició conversaciones formales con la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista para conformar un frente común en las elecciones parlamentarias del año siguiente.

En ese mismo año, Carrió junto a algunos dirigentes de la Coalición Cívica, denunció penalmente al expresidente Néstor Kirchner, al ministro de planificación Julio De Vido, al secretario de transporte Ricardo Jaime, al secretario de obra pública José López, a los empresarios Cristóbal López, Lázaro Báez, Rudy Ulloa, y al presidente de la AFIP, Ricardo Etchegaray, por el delito de Asociación Ilícita para el vaciamiento del Estado a través de retornos en la obra pública y el sector energético.[63]​ La denuncia tuvo gran repercusión pública pero nula actividad judicial hasta el año 2016 en que se iniciara el procesamiento por el supuesto delito.[64]

Carrió con la embajadora de EEUU Vilma Socorro Martínez (2010).

El Acuerdo Cívico y Social fue el resultado de las conversaciones entre los tres partidos, que alcanzó casi el 30% de los votos en todo el país. Carrió fue candidata a Diputada Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, resultando electa por poco más del 19%. El Acuerdo compuso un interbloque entre las tres fuerzas parlamentarias y logró encolumnar a los otros representantes de la oposición en lo que fuera conocido como el "Grupo A",[65]​ representando una primera minoría parlamentaria en la Cámara de Diputados a partir de diciembre del 2009.

En el año 2010, la Cámara de Diputados impulsó la agenda legislativa del Grupo A destacándose la media sanción de la reforma a los organismos de control, que no logró obtener la aprobación del Senado, la reforma al Consejo de la Magistratura, y de los Decretos de Necesidad y Urgencia que corrieron la misma suerte que el INCINI. Sin embargo, sí logró aprobación por ambas Cámaras el proyecto de la diputada Carrió con la diputada Fernanda Reyes del 82% móvil para las jubilaciones.[66][67]​ El proyecto tuvo sanción tanto en la Cámara de Diputados con el Grupo A, como en la Cámara de Senadores con el apoyo del senador Giustiniani. A pesar de ello, la entonces presidenta Kirchner vetó el proyecto.[68]

En octubre del 2010 un evento de trascendencia social importante impactó en la política argentina, la muerte del expresidente Néstor Kirchner y esposo de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Su muerte significó un cambio radical en las encuestas de opinión sobre el gobierno nacional[69]​ a poco menos de un año de las elecciones presidenciales del 2011. La diputada fue candidata a presidente de la nación resultando en último lugar con poco menos del 2% de los votos, por su parte la presidenta Kirchner resultó reelecta por más del 54%.

La fuerte derrota de Carrió significó un importante cambio en la política de alianzas del partido Coalición Cívica ARI, que trabajó conjuntamente con los partidos Socialista, Proyecto Sur, Libres del Sur, y la Unión Cívica Radical. La presidencia del partido pasaría al bonaerense Adrián Pérez y luego al santafesino Pablo Javkin, y la presidencia del bloque de diputados a Alfonso Prat Gay. La nueva política de alianzas del partido concluirá con la conformación, en la Ciudad de Buenos Aires, del Frente UNEN, y del Frente Progresista en el resto del país.

En la Ciudad de Buenos Aires Carrió acompañada por Fernando Sánchez, Fernanda Reyes y Pino Solanas ganarían la interna contra el ex ministro Martín Lousteau y la lista encabezada por Alfonso Prat Gay. Encabezando la lista de diputados nacionales de UNEN logró más del 32% de los votos y resultó electa. La principal propuesta en ese entonces fue la de impulsar las leyes de extinción civil del dominio de los bienes que no puedan ser justificados cuando mediaren delitos penales, y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, ambos proyectos fueron presentados en los primeros días del 2014.

Después de la gestión de Alfonso Prat Gay al frente del bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica ARI, en el año 2013 Carrió decidió por primera vez presidir el bloque parlamentario del partido. Desde 2013 en adelante se conforma el interbloque parlamentario UNEN con Proyecto Sur y Suma + del también diputado Martín Lousteau reproduciendo la alianza electoral de la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año, Lilita optaría por cambiar su domicilio a la Provincia de Buenos Aires en la localidad de Exaltación de la Cruz,[70]​ propiedad que motivó que sea denunciada por enriquecimiento ilícito, causa por la que fue rápidamente sobreseída y que consideró una calumnia.[71]

En el año 2014, el frente UNEN tenía discrepancias respecto de la incorporación del partido PRO encabezado por el entonces jefe de gobierno Mauricio Macri, al frente electoral del próximo año. Carrió optó por declinar de su precandidatura a la presidencia si UNEN no incorporaba al PRO al frente,[72]​ y posteriormente la Unión Cívica Radical encabezada por Ernesto Sanz tomó la misma determinación. Finalmente el acuerdo fue resuelto en 2015 y resultó en la alianza Cambiemos.

Los candidatos Hernán Reyes, Héctor Flores, Elisa Carrió, Mariana Zuvic, y Marcela Campagnoli

El partido Coalición Cívica ARI resolvió llevar la fórmula de Carrió junto al ex piquetero Héctor Flores a la presidencia de la Nación en la interna de Cambiemos, enfrentando a la fórmula radical encabezada por Sanz, y la fórmula del PRO encabezada por Macri. Finalmente la fórmula del ARI obtendría poco más del 7% de los votos en la interna, y Macri sería el candidato a presidente por el Frente. Macri lograría la presidencia de la nación por poco más del 51% de los votos frente al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, en la segunda vuelta.

Con la nueva conformación de las Cámaras de Diputados y Senadores, Cambiemos logra la primera minoría con 87 diputados nacionales y por tanto la presidencia de las más importantes comisiones parlamentarias. Carrió es electa para presidir la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados durante el período 2016-2017.[73]​ La Diputada tiene un rol dentro de Cambiemos de mucha independencia política, de a momentos acompañando las posiciones del Poder Ejecutivo Nacional, y de a momentos estableciendo diferencias sobre aspectos centrales de la política ejecutiva.

Carrió se opuso abiertamente a las designaciones de Majdalani y Arribas en la AFI[74]​ e incluso presentó un proyecto de disolución de la Agencia Federal de Inteligencia proponiendo la creación de una Agencia contra el Terrorismo.[75]​ En este mismo sentido, se opuso a la designación de Ricardo Etchegaray al frente de la Auditoría General de la Nación,[76]​ presentó un proyecto para impedir la designación en comisión de los jueces de la Corte Suprema de Justicia,[77]​ pidió la revisión del ajuste de tarifas de gas y electricidad,[78]​ y citó al Ejecutivo al Congreso a dar explicaciones por la declaración conjunta con Gran Bretaña por Malvinas.[79]

Al mismo tiempo, Carrió apoyó explícitamente a Mauricio Macri cuando aparecieron las acusaciones por su supuesto involucramiento en los Panama Papers.[80]​ En septiembre del 2016, presentó junto al presidente del bloque radical Mario Negri un proyecto de reforma para la Ley de Defensa de la Competencia que fue trabajado conjuntamente con el ministro Quintana y Francisco Cabrera[81]​ impulsando la creación de un Tribunal de Defensa de la Competencia y sanciones más severas.

En octubre del 2016, Carrió se presentó en la causa Miralles que investigaba un caso de corrupción judicial durante la época del llamado "corralito". La causa tramitaba en la Sala II de la Cámara Federal de La Plata. La Sala resolvió declarando la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción a pedido de la Diputada que se había presentado en calidad de amicus curiae.[82]

Tras la designación, en 2012, de Alejandra Gils Carbó al frente del Ministerio Público Fiscal de la Nación, acontecieron dos hechos que motivaron a la diputada Carrió a pedir el juicio político a la Procuradora: el caso de supuesta persecución al fiscal Campagnoli y la supuesta intervención de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) a cargo del fiscal Gonella, en la causa Báez.[83]​ La presentación del juicio político, ampliado en dos oportunidades más[84][85]​ no tuvo repercusión legislativa hasta el año 2016 cuando la diputada observó por inconstitucional[86]​ a la reforma de la Ley del Ministerio Público Fiscal producto de un acuerdo entre su propio bloque Cambiemos y el del Frente Renovador de Sergio Massa.[87]

En 2016 la Justicia ordenó reabrir una investigación contra Elisa Carrió por presunto enriquecimiento ilícito, La denuncia había sido realizada por Saúl Enrique Paz en noviembre de 2016, al conocerse una serie de viajes al exterior de la líder de la Coalición Cívica que según Paz serían inconsistentes con sus ingresos como diputada nacional.

En marzo de este año, otra persona, el abogado Mariano Valdez, presentó una denuncia similar contra Carrió (fundada también en los viajes al exterior) que recayó en el juzgado federal de Luis Rodríguez, donde continúa su curso sin novedades. Las denuncias se sustentan principalmente en los viajes de la chaqueña al exterior la diputada estuvo fuera del país 103 días entre febrero de 2013 y mayo de 2015 siempre viajando a través de la agencia Fun Time/Firenze Viajes, propiedad de su íntima amiga Lili Miedvitky.

Lilita y Lili incluso habrían compartido varios de esos viajes a Estados Unidos y Europa hija del fundador del poderoso grupo empresario chaqueño Amarilla Gas, que maneja el negocio de las garrafas de gas licuado en gran parte del Litoral y posee 17 plantas en 7 provincias. Según la denuncia judicial Carrió podría haber realizado tareas de lobby al interior del gobierno de Cambiemos para que Amarilla Gas sea concesionaria de las redes de distribución del Gasoducto del Nordeste Argentino.[88]


En julio de 2018, a partir de una investigación del periodista Juan Amorín de El Destape,[89]​ se dio inicio a una demanda penal hacia el partido Propuesta Republicana (PRO) del que la gobernadora María Eugenia Vidal es la presidenta en la provincia de Buenos Aires.

Días más tarde la fundación La Alameda amplió la denuncia ante el juez Sebastián Casanello por lavado de dinero contra Cambiemos aportando nuevos casos de personas que negaron haber realizado aportes financieros en donde constan consejeros escolares y jubilados que niegan haber hecho aportes mientras que indicaron que la maniobra también se observó en la última lista que encabezó Elisa Carrió la cual también estaría involucrada. [90]


Conformación del partido Coalición Cívica ARI

Durante el gobierno de la Alianza entre la Unión Cívica Radical y el FREPASO encabezado por el presidente Fernando de la Rúa, Elisa Carrió era diputada nacional por la UCR. En el año 2001 el presidente De La Rúa decidió enviar el proyecto de superpoderes para el Ministro de Economía Domingo Cavallo para poder modificar el Presupuesto Nacional.

En contra de dicha decisión, Carrió formó junto al Partido Socialista Democrático y otros políticos de centroizquierda que se encontraban descontentos en sus partidos, muchos de ellos integrantes de la Alianza, un movimiento informal inicialmente llamado Argentinos por una República de Iguales (ARI).

Tras diferenicas en torno al proceso electoral, en el año 2002 Elisa Carrió junto a otros dirigentes del movimiento ARI decidieron conformar el partido Afirmación para una República Igualitaria con las mismas siglas, actualmente conocido como Coalición Cívica ARI. Por esa formación política Carrió sería candidata a presidente en los años 2003, 2007 y 2011.

Candidaturas

Año Candidatura Distrito Partido Frente electoral Porcentaje Resultado
1995 Diputada de la Nación Provincia de Chaco Unión Cívica Radical (UCR) Unión Cívica Radical (UCR) 30.46%[91] Electa
1999 Diputada de la Nación Provincia de Chaco Unión Cívica Radical (UCR) La Alianza 58.69%[92] Electa
2003 Presidencia de la Nación Argentina Coalición Cívica ARI Afirmación para una república igualitaria (ARI) 14.05% No electa
2005 Diputada de la Nación Ciudad de Buenos Aires Coalición Cívica ARI Afirmación para una república igualitaria (ARI) 22.01% Electa
2007 Presidencia de la Nación Argentina Coalición Cívica ARI Coalición Cívica 23.04% No electa
2009 Diputada de la Nación Ciudad de Buenos Aires Coalición Cívica ARI Acuerdo Cívico y Social 19.05% Electa
2011 Presidencia de la Nación Argentina Coalición Cívica ARI Coalición Cívica ARI 1.82% No electa
2013 Diputada de la Nación Ciudad de Buenos Aires Coalición Cívica ARI UNEN 32,21% Electa
2015 Interna Presidencial Argentina Coalición Cívica ARI Cambiemos 2.16% No electa
7,78%(en la interna) No electa
2017 Diputada Nacional Ciudad de Buenos Aires Coalición Cívica ARI Vamos Juntos (Cambiemos) 50,93% Electa

Principales leyes de su autoría

  • Ingreso Ciudadano para la Niñez.[93][94][95][96][97][98][99][100][101]
  • Nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final.[94][97]
  • Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.[94][97]
  • Extinción del dominio real de los bienes provenientes de la corrupción.[94][97]
  • Presupuestos mínimos de protección de acuíferos.[94][97]
  • Ley del 82% móvil para la jubilación mínima.
  • Ley de Defensa de la Competencia

Membresías

Según Mujeres en el Parlamento, manual de IDEA:[102]

  • Es miembro de la WLCA (Women’s Leadership Conference of the Americas: Conferencia de Liderazgo Femenino en el Continente Americano).
  • De la Society for International Development Emerging Leaders of the Western Hemisphere Conference.
  • Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
  • De la Sociedad Argentina de Filosofía.
  • La Sociedad Argentina de Ciencia Política
  • La Asociación Argentina de Filosofía del Derecho
  • La Asociación Grupo Agenda 2001
  • Miembro Correspondiente del Instituto de Derecho Parlamentario.

Distinciones

Por su labor en los últimos años ha recibido las siguientes nominaciones, premios y distinciones:

  • Diploma al mérito Konex (2018) como una de las 5 mejores legisladoras de los últimos diez años.[15]
  • Premio Parlamentario por la labor legislativa años 1996, 1997 y 1998.[94][97]
  • Diploma al mérito Konex (1998) como mejor legisladora de los últimos diez años.[15]
  • Nominada al premio Mujer del Año (1998) por la fundación COAS, que ayuda a los hospitales de la ciudad.[94][97]
  • Premio «Actitud de Vida». Fundación Alicia Moreau de Justo.[94][97]
  • Medalla de Oro otorgada por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina, en reconocimiento por su destacada labor en la Convención Constituyente de año 1994.
  • Premio del «Día Internacional de la Mujer», otorgado por la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (AFEET).[94][97]
  • Premio NEXO (1998), otorgado por labor antidiscriminatoria.[94][97]

Obra literaria

  • Yo amo la República[103]​ (2015)
  • Humanismo y Libertad Tomo II (2014)
  • Humanismo y Libertad Tomo I (2013)
  • El futuro es hoy (2011)
  • La educación como política central del porvenir[104]​ (2006)
  • La nueva matriz de saqueo[105]​ (2006).
  • Búsquedas de sentido para una nueva política (2005)
  • La concepción del poder desde las mujeres (2005)
  • Hacia un nuevo contrato moral: discursos e intervenciones sobre la realidad nacional (2004)

Posiciones polémicas

Extracción compulsiva de ADN

En el año 2009 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió al Congreso de la Nación un proyecto realizado por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta por las Abuelas de Plaza de Mayo para permitir la extracción compulsiva de ADN, en medio del debate nacional respecto de la supuesta apropiación durante la dictadura de los hijos de Ernestina Herrera de Noble (accionista del grupo Clarín). .[106]

En este contexto el 16 de octubre de 2009, Elisa Carrió dijo:

Es terrible que se vote la ley para la extracción compulsiva de ADN en la búsqueda de identidad. Esa ley no está dirigida a proteger los derechos humanos sino que está dirigida, y tiene nombre y apellido, a los hijos de la señora Herrera de Noble. Esto es fascismo puro. [...] El principio de la integridad y de la autonomía personal están por encima. Es una ley de persecución. Están violando los derechos humanos para una venganza personal. [...] Están manipulando lo más sagrado de la Argentina que son los derechos humanos para una venganza personal contra los hijos. [...] No puede ser que hayan dos chicos en la Argentina que su identidad dependa de los negocios del poder. [...] Que la Justicia investigue de manera imparcial, pero no puede una ley de derechos humanos ser el instrumento de venganza contra un grupo económico afectando a supuestas víctimas. Esto es terrible.
Elisa Carrió, octubre de 2009

Por motivo de esta declaración, el 28 de octubre de 2009, Carrió fue expulsada de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos) por decisión unánime de su comisión directiva.[107]​ Al saber de su expulsión la diputada consideró que había sido "por defender los derechos humanos".[108]

Debido a estas declaraciones fue llamada a declarar ante la eventualidad de que tuviese información útil a la investigación sobre la supuesta apropiación de los hermanos Noble.[109][110]

En el año 2014, el cotejo de las muestras de ADN de los hermanos Noble y las guardadas hasta mediados de 2012 en el Banco Nacional de Datos Genéticos determinó que no puede afirmarse que sean hijos de personas desaparecidas, lo que puso punto final a la controversia judicial.[111]​El 11 de octubre de 2012 se confirmó que Marcela y Felipe Noble ―hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble (directora de Clarín)― no tienen ningún vínculo con las personas desaparecidas cuyas muestras de ADN se encontraban en el Banco Nacional de datos genéticos hasta mediados de 2012.[112]

Aborto

Elisa Carrió tiene una postura contraria a la despenalización del aborto. Sin embargo, aclaró que hay ciertos casos, como el embarazo producto de una violación, en los cuales estaría a favor de terminar la vida por nacer.[113]​ A pesar de su postura en este tema, para las elecciones legislativas del 2013, Carrió encabezó una lista donde al menos cuatro de los seis primeros candidatos, están a favor de la despenalización del aborto.[114]

En una disertación en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, el 2 de septiembre de 2013, Carrió habló al respecto:

Yo aclaré perfectamente que estoy en contra de la despenalización del aborto. No estoy de acuerdo. ¿Está claro? Están en las redes, en redes determinadas católicas que yo estoy a favor de la despenalización y es una mentira; de todos mis escritos desde antes de estar convertida. Es mi posición en la Facultad de Derecho en el año ’84 en Corrientes. Ustedes tienen el deber de no engancharse en estas cosas, porque no hay una sola posición mía en esto.
Elisa Carrió, septiembre de 2013[115]

Matrimonio igualitario

Cuando se votó la Ley de Matrimonio Igualitario a mediados del 2010, Carrió se abstuvo de votar:

[...] Me abstuve en el matrimonio, y no podía votar, por la palabra, no por los derechos. ¿Está claro? Me parecía tremendo votar en contra cuando algunos que votaban en contra los estaban mandando al infierno. Y la verdad que ni Jesús juzga, juzga Dios. En ese tema y en esos temas yo prefiero al Adonai a ponerme en juzgador de la vida privada, de los dramas de los demás. Yo creo que como legisladora no tengo mandato.
Elisa Carrió, septiembre de 2013[115]

En su momento, la diputada Alicia Terada (del bloque de la Coalición Cívica) presentó un proyecto alternativo de «unión familiar» que eliminaba la palabra «matrimonio» del Código Civil y unificaba a todas las uniones conyugales bajo esta nueva categoría, incluida la unión homoparental de pleno derecho. El proyecto además incluía la posibilidad de la constitución de uniones familiares sin unión conyugal o de múltiple parejas también con pleno derecho.[116]

Al momento de la sanción del proyecto de matrimonio igualitario el bloque de la Coalición Cívica votó en su mayoría afirmativamente con la salvedad de las tres abstenciones de Elisa Carrió, Alicia Terada y Alfonso Prat Gay.


Referencias

  1. «Elisa Carrió renuncia a su banca», artículo en el diario El Litoral (Santa Fe), del 14 de marzo de 2007.
  2. [1]
  3. http://www.ccaridiputados.com.ar/carrio-fue-electa-presidente-de-la-comision-de-relaciones-exteriores-de-la-camara-de-diputados%E2%80%8F/
  4. https://twitter.com/elisacarrio/status/872492202051633157
  5. 1996. «Convencionales Constituyentes». Paraná, Santa Fe. Consultado el 7 de abril de 2016. 
  6. a b c «Trayectoria», artículo biográfico en el sitio web oficial de Elisa Carrió. Afirma que nació en 1956 (por lo que en 1978, cuando se recibió de abogada, tendría 21 años de edad.
    En cambio, según la ficha de Elisa María Avelina Carrió en el padrón electoral argentino, publicado en el sitio web Buscar Datos, afirma que nació en 1959, por lo que en 1978, cuando recibió su título de abogada, tendría 18 años de edad.
  7. «Carrió y su propuesta de “contrato moral”», artículo del 12 de octubre de 2005 en el sitio web Terra.
  8. El radicalismo aprobó la alianza con Macri y Carrió, La Nación, 31 de diciembre de 2015
  9. «Por la campaña, Elisa Carrió renuncia a la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados». Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  10. P, Letra. «Encuesta: Carrió le sacaría 15 puntos de ventaja a Lousteau en la Ciudad». Letra P. Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  11. Cronista.com. «Dos encuestas pronostican un triunfo aplastante de Carrió en Capital». El Cronista. Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  12. Paladini, Eduardo. «Elisa Carrió va por su propio récord en la Ciudad: recuperar 40 votos por hora». www.clarin.com. Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  13. «Paso 2017: Carrió gana por varios cuerpos y Zamora sorprende». Perfil.com. 1 de agosto de 2017. Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  14. «Elisa María Avelina Carrió Rodríguez: Genealogía Familiar». www.genealogiafamiliar.net. Consultado el 17 de agosto de 2015. 
  15. a b c d e «Elisa Carrió Premio Konex 1998: Legisladores». Konex. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  16. «Elisa Carrió, culpa y perversión». www.lapoliticaonline.com. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  17. Dillon, Marta: Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable (págs. 106 y 107). Buenos Aires: Norma, 2002.
  18. Primera intervención de la diputada del ARI, Elisa Carrió, en ocasión de tratarse la reducción del Consejo de la Magistratura. Sesión del 22 de febrero de 2006.
  19. «Elisa Carrió». 
  20. http://noticias.universia.com.ar/en-portada/noticia/2011/10/20/880282/donde-estudiaron-candidatos-presidente-2011-PRINTABLE.html «Dónde estudiaron los candidatos a presidente 2011»], artículo del 20 de octubre de 2011 en el sitio web Noticias Universia.
  21. http://www.institutoarendt.org.ar/cursos
  22. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-36286-2004-06-05.html
  23. http://www.lanacion.com.ar/633759-mas-de-mil-alumnos-en-la-escuela-donde-carrio-da-catedra
  24. http://www.elisacarrio.com.ar/archivos/LibroFinalmayo06.pdf
  25. Fraga, Rosendo (2009): «El retorno de Carrió», artículo del 7 de octubre de 2009 en el sitio web Nueva Mayoría.
  26. «Las mejores frases de las entrevistas de Fontevecchia», artículo que cita una entrevista del 21 de diciembre de 2008 en el diario Perfil (Buenos Aires) al dirigente político Federico Storani.
    «Entrevista a Federico Storani: “Alfonsín dice que si no existiera una Carrió habría que inventarla”», artículo en el diario Perfil (Buenos Aires).
  27. «Hace cinco años, el pacto de Olivos alteraba el sistema político nacional», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) del 14 de noviembre de 1998.
  28. «La siempre verborrágica Elisa Carrió cumple 58 años», artículo del 26 de diciembre de 2014 en el diario El Intransigente (Buenos Aires).
  29. «Acusada por injurias y calumnias, Carrió se defendió», artículo en el sitio web Diario de Cuyo.
  30. Discurso Archivado el 29 de junio de 2011 en Wayback Machine. de la diputada nacional Elisa Carrió en la sesión especial donde se rechazó el ingreso a la Cámara de Luis Patti.
  31. Marta Dillon: Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable. Buenos Aires: Norma, 2002.
  32. «Ley de creación del fondo fiduciario para la recuperación del sistema financiero», artículo en el sitio web de la Cámara de Diputados de la Nación (Buenos Aires).
  33. «Proyecto de ley “Fondo para el ingreso ciudadano de la niñez”», artículo en el sitio web Elisa Carrió.
  34. «Carrió: “Es una enorme alegría que el Gobierno reconozca que hay chicos pobres”», Continental, 30 de octubre de 2009.
  35. «Quién es “Lilita” Carrió», artículo en el diario El Litoral (Santa Fe) del 28 de octubre de 2007.
  36. «Resumen de labor legislativo 1995-2003», en el sitio web Elisa Carrió.
  37. Ybarra, Gustavo (2001): «Discursos encendidos en la larga madrugada de Diputados», artículo en el diario La Nación (Buenos Aires) del 21 de marzo de 2001. Carrió decide su alejamiento definitivo del bloque de diputados de la UCR.
  38. «Pedidos de juicio político», artículo publicado en el sitio web de la Cámara de Diputados de la Nación (Buenos Aires).
  39. Enlace roto al sitio web del diario Infobae.
  40. Expediente 8029-D-01, publicado el 7 de marzo de 2002 en el sitio web de la Cámara de Diputados de la Nación (Buenos Aires).
  41. http://www.telam.com.ar/notas/201305/18285-la-renovacion-de-la-corte-la-primera-gran-reforma-encarada-por-nestor-kirchner.html
  42. Composición del bloque (Carrió), artículo en el sitio web de la Cámara de Diputados de la Nación (Buenos Aires).
  43. " Yo agradezco profundamente al Presidente de la Nación que haya tenido la energía y la decisión de poner las cosas en su lugar para que la base de la verdad y la justicia sea posible en este país y quiero, en nombre de todo mi bloque, dedicar esto a Alfredo Bravo, que incansablemente estuvo sentado acá muchos miércoles pidiendo la nulidad de la obediencia debida y punto final. Ojalá que hubiera estado con nosotros porque la Paz también se construye reconociendo a los que lucharon", Elisa Carrió (2003)
  44. http://www.lanacion.com.ar/713067-fueron-anuladas-las-leyes-del-perdon
  45. «Lavado: piden crear una comisión», artículo en el diario Clarín (Buenos Aires) del 19 de abril de 2001.
  46. Proyecto de Resolución
  47. Marta Dillon: Santa Lilita, biografía de una mujer ingobernable (págs. 227-229). Buenos Aires: Norma, 2002.
  48. «La declaración que dejó preso a Rohm», La Nación, 18 de febrero de 2002. No menciona a Carrió ni a la comisión.
  49. «Quieren indagar a algunos socios de los hermanos Rohm», La Nación, 23 de febrero de 2002. No menciona a Carrió ni a la comisión.
  50. «Lavado de dinero». 
  51. Yapur, Felipe (2001): «Dictamen de Carrió, Ocaña, Gutiérrez y Vitar sobre el lavado de dinero: “Un mecanismo preparado para la rapiña”», artículo en diario Página/12 del 11 de enero de 2001.
  52. «A un año del preinforme de la Comisión de lavado de dinero», artículo en el sitio web de la Cámara de Diputados de la Nación (Buenos Aires). Sin fecha, aunque puede deducirse que fue escrito en febrero de 2002.
  53. Rush, Cynthia R. (2002): «Anglo-americans rattled by argentine bank raids», artículo en inglés del 1 de febrero de 2002 en la revista Executive Intelligence Review.
  54. «Carrió, Elisa s/recurso de casación, causa n.º 5001 – Reg. n.º 6465 [calumnias e injurias – inmunidades; CCasación, Sala I (16/02/2004)»], artículo de febrero de 2004 en el sitio web Constitución Web.
  55. «Denuncias por corrupcion: contraataque del menemismo. Denuncia contra Carrió y carga para apartar a Oyarbide», artículo en diario Clarín del 28 de agosto de 2002.
  56. Montenegro, Maximiliano (2002): «Si se derogara la ley de Subversión Económica podrían quedar impunes 12 causas por vaciamientos de bancos», artículo en Página/12 del 5 de mayo de 2002.
  57. https://web.archive.org/web/20051104044436/http://www.ari.org.ar/informes/informe_pesca.pdf
  58. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=938556
  59. «Alegato final de Elisa Carrió en juicio por calumnias e injurias que le inició el empresario pesquero Héctor Antonio», artículo en ARI Ensenada (sitio web de Carrió).
  60. http://www.lanacion.com.ar/945645-carrio-llevo-a-eeuu-su-denuncia-de-fraude
  61. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-278411-2015-08-01.html
  62. http://www.lanacion.com.ar/1004310-criticas-a-la-intervencion-de-kirchner
  63. http://www.ambito.com/426817-carrio-denuncio-a-kirchner-por-asociacion-ilicita
  64. http://www.lacapital.com.ar/citan-indagatoria-cristina-kirchner-y-disponen-la-inhibicion-general-sus-bienes-n1233906.html
  65. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-149534-2010-07-15.html
  66. http://www.lanacion.com.ar/1288985-que-propone-la-oposicion-para-pagar-el-82-movil
  67. http://opinion.infobae.com/fernanda-reyes/2013/08/02/82-movil-los-jubilados-todavia-estan-esperando-su-decada-ganada/
  68. http://www.parlamentario.com/noticia-91981.html
  69. http://www.elmundo.es/america/2010/10/31/argentina/1288537483.html
  70. http://www.urgente24.com/214597-la-chacra-de-carrio-lilita-se-anticipa-a-szpolski
  71. http://www.lanacion.com.ar/1595291-la-justicia-desestimo-la-denuncia-contra-elisa-carrio-por-enriquecimiento-ilicito
  72. http://www.losandes.com.ar/article/con-durisimas-acusaciones-carrio-rompio-con-unen
  73. http://www.lavoz.com.ar/politica/carrio-presidira-la-comision-de-relaciones-exteriores-de-la-camara-de-diputados
  74. http://www.parlamentario.com/noticia-93775.html
  75. http://www.clarin.com/politica/Carrio-eliminar-AFI-investigacion-inteligencia_0_1631236948.html
  76. http://www.perfil.com/politica/carrio-amplio-la-impugnacion-contra-echegaray-para-bloquear-su-llegada-a-la-agn-1223-0023.phtml
  77. http://www.perfil.com/politica/carrio-presenta-un-proyecto-para-frenar-la-designacion-de-jueces-por-decreto-1220-0074.phtml
  78. http://www.infobae.com/2016/03/30/1800615-elisa-carrio-critico-los-ajustes-brutales-macri-hice-todo-pararlo-y-no-pude/
  79. http://www.perfil.com/politica/por-malvinas-carrio-defendio-a-macri-y-critico-a-malcorra.phtml
  80. http://www.clarin.com/politica/Panama-Papers-Carrio-Mauricio-Macri_0_1553244800.html
  81. http://www.telam.com.ar/notas/201609/164536-diputados-proyecto-reforma-defensa-de-la-competencia.html
  82. http://www.perfil.com/politica/por-una-causa-que-presento-carrio-los-delitos-de-corrupcion-seran-imprescriptibles.phtml
  83. http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=4804-D-2013
  84. http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7983-D-2013
  85. http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=3987-D-2016
  86. «Carrió presenta observaciones al dictamen de reforma del ministerio público fiscal por "inconstitucional"». www.telam.com.ar. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  87. «Diputados buscará aprobar el proyecto de reforma a la ley del Ministerio Público». www.telam.com.ar. Consultado el 5 de septiembre de 2017. 
  88. http://www.chacohoy.com/noticias/view/101490
  89. «Aportantes truchos: las pruebas que señalan a Vidal como el cerebro del lavado». El Destape Web (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de julio de 2018. 
  90. https://www.clarin.com/politica/aportes-truchos_0_rJ7wAjiV7.html
  91. «Tribunal Electoral - Escrutinio Definitivo Distrito Chaco 1995». www.electoralchaco.gov.ar. Consultado el 5 de septiembre de 2017.. 
  92. http://www.ecomchaco.com.ar/Elecciones/1999Octubre/ConsDipN.htm
  93. «Carrió quiere un Ingreso Ciudadano para la Niñez». Noticias urbanas. 22 de octubre de 2004. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  94. a b c d e f g h i j Majul, Luis (2002). La iluminada: vida personal y política de Elisa Carrió. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ISBN 9789500722308. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  95. Virginia García Beaudoux; Orlando J D'Adamo y Gabriel Slavinsky (2005). Comunicación política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales. Barcelona: Gedisa. ISBN 9788497841115. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  96. «FONDO PARA EL INGRESO CIUDADANO DE LA NIÑEZ"». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  97. a b c d e f g h i j Marta Dillon y Florencia Gemetro (2002). Santa Lilita: biografía de una mujer ingobernable. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. ISBN 9789875450806. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  98. «Proyecto del ARI para la niñez». Parlamentario. 11 de marzo de 2004. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  99. Rosemberg, Jaime (24 de noviembre de 2002). «ARI promete fondos para la niñez». La Nación. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  100. Marcela V. Rodríguez, Diana L. Staubli y Patricia Laura Gómez (1997). Mujeres en los '90: Escenarios y desafíos. Centro Municipal de la Mujer de Vincente Lopez. ISBN 9789879627129. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  101. Sietecase, Reynaldo (2012). Kamikazes: Los mejores peores años de la Argentina. Buenos Aires: Aguilar. ISBN 9789870426837. Consultado el 14 de abril de 2016. 
  102. Mujeres en el Parlamento.
  103. Ficha bibliográfica del libro Yo amo la República en el sitio web de la librería Cúspide (Buenos Aires).
  104. «La educación como política central del porvenir», en el sitio web Elisa Carrió.
  105. «La nueva matriz de saqueo», en el sitio web Elisa Carrió.
  106. «El kirchnerismo ahora avanzará con la ley de ADN obligatorio», artículo del 18 de octubre de 2009 en el sitio web La Política Online (Buenos Aires).
  107. «Tarjeta roja para Carrió. La APDH expulsó a la líder de la Coalición Cívica, como solo había hecho con Menem», en Página/12, 28 de octubre de 2009.
  108. «Carrió: “Si me separan de la APDH por defender los derechos de todos, entonces en buena hora”», La Nación, 28 de octubre de 2009.
  109. «Carrió declaró ante la Justicia y defendió a los hermanos Noble», artículo del 20 de diciembre de 2011 en el diario La Nación (Buenos Aires).
  110. «Magnetto adoptó a sus dos hijos y Elisa Carrió fue quien se los entregó», artículo de abril de 2014 en el sitio web Agenda del Sur.
  111. http://www.clarin.com/politica/Justicia-termino-pericias-Noble-Herrera_0_1106289439.html
  112. «Caso Noble Herrera: dieron negativo todos los ADN», La Voz, 11 de octubre de 2012.
  113. www.lanacion.com.ar/955547-la-politica-es-un-deber-pero-mi-vida-pasa-por-otro-lugar
  114. http://votemosvalores.com/candidatos/elisa-carrio/
  115. a b «Disertación en la parroquia Santo Domingo de Guzmán - 02.09.13 - Canal Elisa Carrio», video del 2 de septiembre de 2013 en el sitio web YouTube.
  116. «Debate legislativo por proyecto de matrimonio civil entre personas del mismo sexo: exposición de Alicia Terada», artículo del 13 de julio de 2010 en el revista católica Criterio Digital: Sociedad+Fe+Cultura (Buenos Aires).

Véase también

Enlaces externos