Diferencia entre revisiones de «Director de juego (juegos de rol)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 27482717 de 189.153.19.139 (disc.)
Línea 38: Línea 38:
== Pantalla ==
== Pantalla ==


A la hora de comercializar elementos de ayuda para el director de juego uno de los utensilios más difundidos por las editoriales de juegos de rol es la [[Pantalla (juegos de rol)|pantalla del director de juego]]. Se trata de un desplegable de cartón que el director de juego puede desplegar verticalmente entre él y los jugadores y que ocultará de la vista de estos últimos todos aquellos elementos que el director prevé para la partida en curso. De tener acceso visual a estos elementos los jugadores perderían el suspenso que incentiva y justifica toda buena partida de rol.
A la hora de comercializar elementos de ayuda para el director de juego uno de los utensilios más difundidos por las editoriales de juegos de rol es la [[Pantalla (juegos de rol)|pantalla del director de juego]]. Se trata de un desplegable de cartón que el director de juego puede desplegar verticalmente entre él y los jugadores y que ocultará de la vista de estos últimos todos aquellos elementos que el director prevé para la partida en curso. De tener acceso visual a estos elementos los jugadores perderían el suspense que incentiva y justifica toda buena partida de rol.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:49 24 jun 2009

Director de juego, master, game master, guía, árbitro o narrador son términos que, junto a muchas otras denominaciones posibles, designan a la persona encargada de narrar la historia durante una partida de rol. El director de juego (abreviado a menudo en DJ), además de realizar muchas otras funciones, debe ocuparse de describir lo que ocurre alrededor de los personajes representados por los jugadores (PJ), representar a los personajes no jugadores (PNJ) o preocuparse de la ambientación de una partida de rol. El término con el que se le designa puede cambiar de un juego de rol a otro y aunque a veces sus funciones también varían de un juego a otro, las funciones principales de un director de juego son esencialmente las mismas en cualquier partida de rol.

Historia

Los juegos de rol aparecieron en Estados Unidos en la década de 1970 y se considera que el primero de todos fue Dungeons & Dragons (1974), traducido como «Dragones y Mazmorras» en España y como «Calabozos y Dragones» en América hispánica. Puede considerarse a estos juegos como una versión sofisticada de juegos infantiles de representación, tales como «las visitas» o «indios y vaqueros», en los que se puede incluir a elementos de los juegos de mesa y del teatro. Para poder dar una mejor organización al juego y un mayor nivel de complejidad, los desarrolladores idearon una nueva clase de jugador, que en Dungeons & Dragons se llamaba Dungeon Master. Este «jugador especial» narra las líneas generales de la historia; se encarga de decidir, con ayuda del azar en la mayorìa de los juegos, las consecuencias de las acciones de los personajes y representa a personajes incidentales dentro de cada partida.

Denominaciones

Dungeon master («amo del calabozo»), simplificado en master, fue el primero de los nombres que se usó para referirse al director de juego. Esto se hizo en el primer juego de rol comercializado: Dungeons & Dragons. Debido a la popularidad de Dungeons & Dragons el término master pasó a ser un nombre genérico aplicado a los directores de juego de todos los otros juegos de rol, aunque no tuvieran relación con él. Aún así algunos juegos de rol han conservado esa particularidad de Dungeons & Dragons que consiste en nombrar al director de juego con un término propio relacionado con el universo del juego. Así, por ejemplo, mientras que en Dungeons & Dragons el director de juego era denominado «amo del calabozo» en La llamada de Cthulhu, inspirado en las obras de H. P. Lovecraft, el director de juego recibe el nombre de «guardián de los arcanos». De modo similar Los Cazafantasmas (juego de rol de 1986 basado en la película de 1984) se refiere al director de juego con el término ghostmaster. En la mayor parte de juegos de rol se designa al director de juego con apelaciones más prosaicas, como en los juegos de White Wolf, ambientados en el Mundo de Tinieblas, donde recibe el nombre de «narrador». He aquí algunos ejemplos de denominaciones que recibe el director de juego en algunos juegos de rol de lengua española o traducidos al castellano:

Responsabilidad

Las labores del director de juego, son varias:

  • Coordinar las acciones de los personajes por la ambientación en que se juegue (ambientación determinada por un lugar y un tiempo concretos).
  • Aplicar el sistema de reglas de forma imparcial y objetiva (sin olvidar que el principal fundamento del Juego de Rol, como el de todos los juegos, es el de divertiirse y pasar un rato agradable). Para ello debe conocer el mecanismo, ambientación y la trama de la partida que se lleve a cabo.
  • Interpretar a los extras, personajes no jugadores (PNJ) que aparezcan en la narración.

Ayuda

Para facilitar estas labores las diversas editoriales, publican los denominados Módulos o escenarios, guiones de partidas de rol que explican a los directores de juego la trama de la partida, lo que deben saber los jugadores antes de comenzar la partida, descripciones de ambientación, interpretación de personajes no jugadores (PNJ), estadísticas de éstos; e incluso, estadísticas y Hojas de Personaje específicamente indicadas para esa partida en concreto, pero posteriormente utilizables en otras de la misma ambientación; dado que la finalidad del juego de rol, además de pasarlo bien, es evolucionar como persona, psicológica y creativamente, a la vez que evoluciona el personaje que se representa.

Estos Módulos no son imprescindibles para jugar, pudiendo el director de juego, si se cree capacitado, escribir las aventuras por sí mismo; pero para ello tendrá que tener una imaginación y conocimientos de la ambientación y sistema de juego muy desarrollados; dignos de un guionista, dado que ésta será su taréa.

Pantalla

A la hora de comercializar elementos de ayuda para el director de juego uno de los utensilios más difundidos por las editoriales de juegos de rol es la pantalla del director de juego. Se trata de un desplegable de cartón que el director de juego puede desplegar verticalmente entre él y los jugadores y que ocultará de la vista de estos últimos todos aquellos elementos que el director prevé para la partida en curso. De tener acceso visual a estos elementos los jugadores perderían el suspense que incentiva y justifica toda buena partida de rol.

Véase también