Diferencia entre revisiones de «Tolosa (La Plata)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Elnegrojose (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27491007 de 200.45.209.130 (disc.)
Línea 26: Línea 26:
| ifam = BUE066
| ifam = BUE066
}}
}}
'''Tolosa''' es un barrio de la ciudad [[La Plata]] en la [[provincia de Buenos Aires]].
'''Tolosa''' es una localidad [[argentina]] del [[La Plata (partido)|partido de La Plata]] en la [[provincia de Buenos Aires]], lindante con la ciudad de [[La Plata]].


A Tolosa se la abrevia con las siglas "TLS"
A Tolosa se la abrevia con las siglas "TLS"

Revisión del 04:21 24 jun 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Tolosa es una localidad argentina del partido de La Plata en la provincia de Buenos Aires, lindante con la ciudad de La Plata.

A Tolosa se la abrevia con las siglas "TLS"

El 7 de julio de 1871 fue por muchos años considerada la fecha de fundación de Tolosa. Actualmente se asigna a dicho evento el 20 de diciembre del mismo año, debido a que fue entonces cuando se aprobaron los planos de su trazado.

Tiene 41.705 hab. (Censo INDEC 2001 [1]

Historia

Martín J. Iraola era hijo de Gerónimo Iraola, casado este úlltimo con una dama de apellido Pereyra. Al fallecer su padre sus bienes pasaron a su poder en condominio con su hermana, casada con su primo Don Leonardo Pereyra.

Diversos motivos llevaron a Martín Iraola a lotear con acierto una fracción de tierras en las “Lomas de Ensenada”, lugar donde, en el curso de un breve tiempo, se formó un pequeño pueblo al que llamó Tolosa, en recuerdo de la localidad vasca donde había nacido su padre.

Algunas de las causas que llevaron al vasco Iraola a fundar Tolosa fueron las siguientes:

En primer lugar, la gran epidemia de fiebre amarilla que martirizó a Buenos Aires durante los primeros seis meses de 1871, a causa de la cual una tercera parte de la población inició un éxodo hacia las localidades vecinas de Belgrano, Morón, Flores, San Isidro y otros lugares que distaran del foco de contagio. Una cosa era segura: todos huían escapando de la muerte.

Esta triste realidad trajo como consecuencia que se cerraran por Ley los saladeros y graserías ubicados sobre el Riachuelo, pues se estimó que, a través de los desagües, constituían una fuente de contaminación de aquella vía de agua.

Antonino Cambaceres y Juan Berisso instalaron por esta causa sus saladeros en Ensenada y en lo que después sería la ciudad de Berisso. No es aventurado suponer que esta circunstancia incidiera en el ánimo de Martín Iraola provocando su decisión de fraccionar una parte de sus predios para fundar en ellos un poblado, solicitando para tal efecto permiso a las autoridades.

Casi con seguridad, otro motivo pudo ser la visita a La Ensenada, el 25 de marzo de 1870, del presidente Domingo Faustino Sarmiento, invitado por el ingeniero norteamericano Guillermo Wheelwrigt, impulsor del ferrocarril al puerto de Ensenada, cosa que finalmente consiguió el 31 de diciembre de 1872 en las márgenes del Río Santiago, en la estación que se encontraba junto al actual Club de Regatas La Plata.

Todo este panorama daba claras promesas de un mayor movimiento de obreros y la conveniencia de dar refugio a conductores de carretas, pasajeros o hacienda en tránsito.

Personalidades famosas

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (Tolosa, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 19 de febrero de 1953) . PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Se casó con su compañero de estudios y militancia Néstor Carlos Kirchner el 9 de marzo de 1975. Juntos se mudaron a la provincia de Santa Cruz, donde se dedicaron a la actividad privada como abogados. Tuvo dos hijos: Máximo Kirchner y Florencia Kirchner.

Se recibió de abogada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata en la década de 1970. No existe ninguna documentación oficial que avale el título de abogada, ni compañeros de estudios que la reconozcan como abogada.

En 1989 fue electa legisladora provincial en la Cámara de Diputados de Santa Cruz y reelecta en 1993.

Durante 1995 da el salto al Senado Nacional representando a Santa Cruz. En 1997 ingresa a la Cámara de Diputados y en 2001 es otra vez electa senadora, siempre por la misma provincia.

Desde el 25 de mayo de 2003 es además primera ciudadana, por ser su marido, Néstor Kirchner, Presidente de la República. En la Argentina es la primera vez que una primera dama tiene carrera política propia.

Para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 fue elegida senadora, pero esta vez por la provincia de Buenos Aires, representando al Frente para la Victoria, una escisión del Partido Justicialista. Venció por una diferencia de 26 puntos a Hilda González de Duhalde, esposa del ex presidente Eduardo Duhalde.

Es actualmente la nueva presidente de la Argentina, siendo la segunda mujer en el poder. La primera fue Isabel Martínez de Perón

Referencias

  • Pedido de autorización: el 10 de octubre de 1871 se presentó al "Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires", iniciando un expediente que fue caratulado así: "Expediente promovido por Martín J. Iraola, en 1871, a fin de que se autorice la fundación de un pueblo en las "Lomas de Ensenada", conforme al plano y que el nuevo pueblo se llame Tolosa".

Escuela: Ntra Sra. Del Carmen

Nuestra Señora del Carmen, tiene aproximadamente 600 alumnos de tolosa, se encuentra en 115 e/530 y 531, quien fundo esta escuela fue el Padre Santolín en 1957. La directora de esta escuela, en primaria es Graciela Shalibaum, la vicedirectora es Mirta Barletta, y en secundaria, la directora es Laura Grudnala. Actualmente el nuevo Párroco Patricio Trevisan Lucic, dirige el colegio y la comunidad parroquial.

El Rallador

El rallador es el apodo que le asignaron los lugareños a una fuente que conmemora al monumento a la Ingeniería. Este apodo surge por las similitudes del mismo con un rallador de queso de acero inoxidable de uso doméstico pero a gran escala.

La Estación de Tolosa

esta esta ubicada en la calle de 1 y 528 para cruzar de 1 para 115 ahí un puente que todos los tolosanos lo conocen. Ahora se están arreglando las vías del tren para tener un mejor funcionamiento. Detrás de la estación de tolosa se encuentra Vradi (un club de fútbol), el Ferroclub sede Tolosa (donde funciona el Museo de Ferrocarril) y el "Galpón de Tolosa" (espacio cultural, su blog es: [www.galpondetolosa.blogspot.com]).

Según la historia, cuenta que en la zona donde actualmente se encuentra el barrio de los maquinistas, (entre calle 120 y 126) se encontraba el antiguo cementerio de la plata, que después fue trasladado en la localidad de los hornos. No es un comentario macabro, pero en el trasladado de los feretros, no todos fueron exhumados, y muchos de los que construyeron casas allí, realizando los cimientos encontraron objetos funerarios. (comentarios de descendientes de antiguos machinistas) V. Caligiuri.

Y al costado de los galpones ferroviarios existe aun la via muerta donde estacionaba el tren del pescado, que venia de mar del plata, todos los días, con un viaje de 5 horas, llegaba puntualmente a la ciudad de la plata..