Diferencia entre revisiones de «Shotokan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Quatus (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27485506 de 200.106.45.84 (disc.)
Línea 6: Línea 6:
En Japonés, kan (館, kan?) significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente "karate".
En Japonés, kan (館, kan?) significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente "karate".



== Texto de titular ==
== Historia del Shotokan ==
== Historia del Shotokan ==


Línea 21: Línea 19:




Actualmente el karate Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos mas fructíferos y que mas alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera en la ejecución que propina mas potencia, velocidad y penetración a las técnicas.katas shotocan.
Actualmente el karate Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos mas fructíferos y que mas alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera en la ejecución que propina mas potencia, velocidad y penetración a las técnicas.


== Dojo Kun ==
== Dojo Kun ==

Revisión del 13:13 24 jun 2009

Archivo:ShotokanTiger.svg

El Shotokan (松濤館) es un estilo de Karate-Do, creado por sensei Gichin Funakoshi y su hijo Yositaka Funakoshi.

Etimología

Shoto (松濤, Shōtō?) es el sonido que hace el viento al soplar sobre los pinos, que era el seudónimo de Funakoshi, que usaba en sus poesías y escritos filosóficos para sus estudiantes. En Japonés, kan (館, kan?) significa "escuela". En honor a su sensei, los estudiantes le pusieron el nombre de "shoto-kan" al lugar donde Funakoshi enseñaba. Gichin Funakoshi nunca le dio un nombre a su estilo, el lo llamaba simplemente "karate".

Historia del Shotokan

El Shotokan nace a manos de Gichin Funakoshi, a quien muchos consideran el padre del Karate Do. Sensei Funakoshi unió el estilo de Itosu y Azato, sus dos maestros quienes eran estudiantes de Sokon Matsumura. El estilo de Azato era Shorei. Éste le enseñó las raíz más apegada a lo chino. Por parte de Itosu aprendió el estilo Shorin, que en aquel tiempo ya poseía matices de Okinawa. La diferencia entre el karate de Sensei Funakoshi y el de los muchos otros alumnos era el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Para el año de 1891 la prohibición de las artes marciales en Okinawa era obsoleta y fue retirada, por lo que Sensei Funakoshi comenzó a dar clases al público.

A principios del siglo XX las visitas del comisionado escolar Shintaro Ogawa y el Capitán Naval Rokuro Yashiro ayudaron a dar a conocer en Japón el karate de Funakoshi, tras la visita del príncipe Hiroito a Okinawa y con un poco de ayuda del fundador del Judo Jigoro Kano, con quien creo Kime-No Kata, después de esto, los años dorados vendrían y con ellos la fundación de la escuela Shoto.

El nacimiento de Yoshitaka Funakoshi fue fundamental en la historia del Shotokai, ya que este incorporó el Kumite (combate). Mientras que su padre había colocado un mayor énfasis sobre la Kata, Yoshitaka desarrolló el combate libre. Primeramente diseño Gohon Kumite (combate a cinco pasos), donde el atacante realiza cinco ataques seguidos avanzando y quien defiende los bloqueos retrocediendo, aplicando un contraataque en la última defensa. En 1933 estructura también el Kihon Ippon Kumite (combate a una técnica), al año siguiente el Jiu Ippon Kumite, igual que el anterior pero con movimiento, culminando con el Jiu Kumite, el combate libre, establecido en 1935. Yoshitaka también incorporó nuevas técnicas de pierna (Geris), como es el caso de: Mawashi Geri, Yoko Geri Kekomi, Yoko Geri Keage, Fumikomi, Ura Mawashi Geri y Ushiro Geri. Añadir también la inclusión de las posturas bajas gracias a Yoshitaka por las posturas mas altas que utilizaba Funakoshi.

En 1935 se decidió que se necesitaba un dojo central (Hombu Dojo) por lo que se creó un comité nacional de practicantes de karate para construir el mayor dojo de karate del mundo, el 29 de enero de 1936 sensei Gichin Funakoshi inauguró el dojo que en la entrada tenía un letrero que decía Shotokan (la casa del Shoto). Shoto era el seudónimo que utilizaba el Maestro cuando joven y significaba "Olas de Pinos", ya que cuando joven, cerca de Shuri, su pueblo natal, observaba en el monte Tarao (Cola de Tigre) cómo el viento hacía que se movieran las copas de los árboles, lo que se asemejaba a las olas del mar. Por otro lado, el Tigre (además de su relación con el monte Tarao) emblema oficial de Shotokan, se basa en un diseño chino clásico que significa " El tigre nunca duerme". Simboliza el estado de alerta de tigre listo para la acción y la serenidad pacífica de la mente.

Después de la II Guerra Mundial y tras la reconstrucción del Hombu Dojo varios de los alumnos de Sensei Funakoshi regresaron para formar la Nipón Karate Kyokai (NKK, Japan Karate Association) que se dedicó a unificar los dojos y las universidades con el consentimiento de Funakoshi. En 1956 es formada por algunos alumnos tradicionalistas de Funakoshi la asociación Shotokai (camino al Shoto). El 26 de abril de 1957 muere sensei Gichin Funakoshi y en un monumento a su memoria quedan grabadas estas palabras que narran perfectamente la filosofía del Shotokan-karate: Karate ni sente nashi (en el karate no existe el primer ataque).


Actualmente el karate Shotokan ocupa una posición de peso en el mundo ya que es uno de los estilos mas fructíferos y que mas alumnos atrae. Se caracteriza por unas posiciones bajas y estáticas que otorgan mayor equilibrio y potencia a la hora de realizar las técnicas, así como un fuerte movimiento de cadera en la ejecución que propina mas potencia, velocidad y penetración a las técnicas.

Dojo Kun

El karate no sólo es considerado un deporte, sino también una filosofía de vida, basada en el respeto y en principios sólidos, los cuales se resumen en el Dojo Kun.

Hitotsu. Jinkaku Kansei ni Tsutomuru Koto

Hitotsu. Makoto no Michi o Mamoru Koto

Hitotsu. Doryoku no Seichin o Yashinau Koto

Hitotsu. Reigui o Omonzuro Koto

Hitotsu. Kekki no Yu o Imashimuru Koto

Hitotsu traducido al espanol significa primero. Lo que esta primero en la mente de los practicantes a la hora de realizar este arte marcial


En busca de la perfección del carácter.

Defender los caminos de la verdad.

Crear con fidelidad esfuerzo y empeño.

Respeto y cortesía hacia los demás.

Coraje libre de violencia.

Katas

Básicos

No oficiales (no figuran en la lista de la fek/ekf/wkf):

Taikyoku Shodan

[1]Taikyoku Nidan

Taikyoku Sandan

Taikyoku Yondan

Taikyoku Godan

Oficiales (sí figuran en las listas)

Heian Shodan[2]

Heian Nidan[3]

Heian Sandan[4]

Heian Yondan[5]

Heian Godan[6]


Avanzados o superiores

Tekki Shodan[7]

Bassai Dai[8]

Kanku Dai (kata shitei) [9]

Kanku Sho[10]

Empi[11]

Jion (kata shitei) [12]

Hangetsu[13]

Nijushiho

Bassai Sho[14]

Meikyo[15]

Tekki Nidan[16]

Jitte[17]

Sochin[18]

Unsu[19]

Chinte[20]

Gankaku[21]

Tekki Sandan[22]

Wankan[23]

Gojushiho-sho

Gojushiho-dai

Jiin

Obi (cinturones o cintas)

Blanco: cinta inicial.

Amarillo: segunda cinta

Naranja: tercera cinta.

Verde: cuarta cinta.

Azul: quinta cinta.

Marrón: sexta cinta.

Negra: séptima y última cinta. A partir de ésta se van obteniendo los grados de 1er dan, 2º dan, etc, hasta el 5º o el 10º dan dependiendo de las escuelas. En las que existe 10º dan, del 6º dan en adelante puede usarse una cinta a bandas horizontales blancas y rojas.

Véase también

Enlaces externos