Diferencia entre revisiones de «Ignacio de Posadas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.40.55.195 a la última edición de Fadesga
Línea 13: Línea 13:
}}
}}


'''Ignacio Curroconlassafi de Posadas Montero''' ([[Montevideo]], [[15 de enero]] de [[1944]]), [[abogado]] y [[político]] [[uruguay]]o, perteneciente al [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]].
'''Ignacio de Posadas Montero''' ([[Montevideo]], [[15 de enero]] de [[1944]]), [[abogado]] y [[político]] [[uruguay]]o, perteneciente al [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]].


==Familia==
==Familia==

Revisión del 16:46 24 jun 2009

Plantilla:Infobox ministro

Ignacio de Posadas Montero (Montevideo, 15 de enero de 1944), abogado y político uruguayo, perteneciente al Partido Nacional.

Familia

Hijo del abogado y político Gervasio de Posadas Belgrano (descendiente del patricio argentino Gervasio Antonio de Posadas)[1]​ y de María Luisa Montero.

Casado con María Magdalena Secco de Souza, es padre de cuatro hijos: Magdalena, Pilar, Juan Martín y Francisco Javier.

Carrera

Graduado como abogado en la Universidad de la República en 1973. Estudió economía y filosofía en universidades de EE. UU. y Canadá. Realizó asimismo estudios teológicos, haciendo incluso el noviciado en la Compañía de Jesús. Militante del sector herrerista del Partido Nacional, en las elecciones de 1989 fue electo senador por su partido. Dos años después, a comienzos de 1992, el presidente Luis Alberto Lacalle lo designó Ministro de Economía y Finanzas, ocupando el cargo hasta febrero de 1995.

De Posadas defendió, durante los tres años en que desempeñó el cargo, posturas neoliberales, impulsando la apertura de la economía y la desmonopolización y privatización de los servicios públicos brindados por el Estado. Sin embargo, esta orientación de la política económica sufrió un importante golpe cuando varias disposiciones de la Ley Nº 16.211, aprobada en octubre de 1991, y llamada Ley de Empresas Públicas, que representaba un paso clave del gobierno en esa dirección, fueron dejadas sin efecto por la ciudadanía en un referéndum convocado a iniciativa de sectores sociales y políticos opuestos a estas medidas. No obstante, el Poder Ejecutivo logró hacer aprobar algunas medidas de liberalización de la economía y de reducción del papel del Estado en la misma, como la desmonopolización de los seguros, aprobada en 1993.

En las elecciones de 1994, de Posadas conquistó nuevamente un escaño en el Senado; cámara que vicepresidió en 1996. Sin embargo, renunció a su banca al cabo de dos años de legislatura, (siendo sustituido por Guillermo García Costa) y durante unos años se alejó de la política activa, si bien más de una vez su nombre sonó como posible precandidato presidencial.[2]

Actividad Privada

Ignacio de Posadas ha sido consultor en temas económicos de muchos medios e incluso sectores políticos. Integra la Academia Nacional de Economía de Uruguay. Integra el directorio de Merrill Lynch (1980-1989; 1995-); integró los directorios de Montevideo Refrescos S.A. (Coca-Cola) (1986-1990 y 1995-1999); Mosca Hnos. (1997-1999); Devoto Hnos. (1998-2000); Fundación de la Universidad Católica del Uruguay (1988-1992) y del Instituto Anglo-Uruguayo (1985-1992); además presidió Ciba Geigy Uruguay S.A. (1987-1992).

Siendo también propietario del estudio jurídico Posadas, Posadas & Vecino fundado en la década de los ochenta, con estudios en Montevideo y Colonia.

Actualidad

A fines de setiembre de 2008, Posadas lanzó la agrupación Concordia Nacional en el seno de Unidad Nacional, acompañado por Gonzalo Aguirre, Ana Lía Piñeyrúa y Luis Ituño, en apoyo a la precandidatura de Luis Alberto Lacalle de cara a las elecciones internas de 2009. Una vez más suena como un candidato a ocupar el Ministerio de Economía en el caso que Luis Alberto Lacalle acceda al sillón presidencial. [3]

Referencias