Diferencia entre revisiones de «Radio en Uruguay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 140.254.1.214 a la última edición de PaintBot
Línea 1: Línea 1:
En [[2000]] operaban en [[Uruguay]] 94 estaciones de [[AM]] (Amplitud Modulada) en onda media, y 24 estaciones de AM en onda corta, así como 137 estaciones de [[Frecuencia Modulada|FM]] (Frecuencia Modulada).
E

== Inicios ==

En el Montevideo de 1920, pleno de comerciantes entusiastas y emprendedores, prontamente tuvo acogida esta nueva técnica. Y fue así como los más prestigiosos comercios de artículos para el hogar comenzaron a importar receptores de radio, para satisfacer la natural curiosidad de los montevideanos.

Pero, ¿cómo vender receptores, si no había emisoras que escuchar?

Pues, nada más sencillo para aquellos pioneros visionarios. Importaron sus propios trasmisores y establecieron sus propias emisoras de radiodifusión.

En el año 1928, sobre la Av. 18 de Julio al 1092, se encontraba una de las casas de electrodomésticos más importantes de Montevideo: \"Casa Harispuru\".

Sus propietarios, los hermanos Juan José y Eloísa Harispuru, decidieron importar y vender receptores de radio. La marca de dichos receptores era \"Fada\" y, dado que también debieron instalar su propia estación trasmisora en los altos del comercio que tenían establecido, ésta pasó a denominarse \"Fada Radio\", operando en 970 \"Kilociclos\", cómo se decía en ese entonces.
Sus propietarios, los hermanos Juan José y Eloísa Harispuru, decidieron importar y vender receptores de radio. La marca de dichos receptores era \"Fada\" y, dado que también debieron instalar su propia estación trasmisora en los altos del comercio que tenían establecido, ésta pasó a denominarse \"Fada Radio\", operando en 970 \"Kilociclos\", cómo se decía en ese entonces.



Revisión del 20:26 16 jul 2009

En 2000 operaban en Uruguay 94 estaciones de AM (Amplitud Modulada) en onda media, y 24 estaciones de AM en onda corta, así como 137 estaciones de FM (Frecuencia Modulada).

Inicios

En el Montevideo de 1920, pleno de comerciantes entusiastas y emprendedores, prontamente tuvo acogida esta nueva técnica. Y fue así como los más prestigiosos comercios de artículos para el hogar comenzaron a importar receptores de radio, para satisfacer la natural curiosidad de los montevideanos.

Pero, ¿cómo vender receptores, si no había emisoras que escuchar?

Pues, nada más sencillo para aquellos pioneros visionarios. Importaron sus propios trasmisores y establecieron sus propias emisoras de radiodifusión.

En el año 1928, sobre la Av. 18 de Julio al 1092, se encontraba una de las casas de electrodomésticos más importantes de Montevideo: \"Casa Harispuru\".

Sus propietarios, los hermanos Juan José y Eloísa Harispuru, decidieron importar y vender receptores de radio. La marca de dichos receptores era \"Fada\" y, dado que también debieron instalar su propia estación trasmisora en los altos del comercio que tenían establecido, ésta pasó a denominarse \"Fada Radio\", operando en 970 \"Kilociclos\", cómo se decía en ese entonces.

Dado el caos creciente que suponía el instalar emisoras sin ninguna regulación previa, el Estado uruguayo crea la Dirección de Radiocomunicaciones (actualmente denominada URSEC) y en el año 1929 se procede a regularizar el funcionamiento de la incipiente radiotelefonía nacional, otorgando los permisos pertinentes y controlando los aspectos técnicos de las emisoras.

Es así que, con fecha 22 de julio de 1929, el Estado uruguayo concede la licencia N° 1, para la emisión en \"970 Kilociclos de Amplitud Modulada\", a la emisora identificada con la característica \"CX22\" y denominada \"Fada Radio\", propiedad de la firma Harispuru.

Se le autoriza una potencia de 800 watts y la instalación de una antena \"Tipo L invertida, de 23 metros de altura y 32 metros de largo\".

En el año 1939, Fada Radio muda sus estudios para la calle Soriano 1217 y su planta emisora, originalmente emplazada en Larrañaga y Monte Caseros, se afinca en pleno barrio Belvedere.

Pero, más allá de estos cambios, se produce también la mutación de su denominación. Resultaba ya anticuado el denominar la emisora con la marca de un receptor que ya no existía más en plaza. Es así como nace a la vida, en ese año que marca el comienzo de la segunda guerra europea, la denominación actual \"CX22 Radio Universal\".

Y con ella se comienza un recambio de personas y el tránsito por etapas gloriosas de la radiodifusión nacional.

Programación

Inicios de la programación deportiva

La primera transmisión deportiva en Uruguay estuvo a cargo de Claudio Sapelli, que retransmitió los detalles del partido de fútbol entre Uruguay y Brasil el 1º de octubre de 1922, en la azotea del diario El Plata. Con un potente receptor captaba relatos de radios brasileras, leía cables e imaginaba el encuentro por el sudamericano que se desarrollaba en Río de Janeiro.

Ignacio Rodríguez Riera y Emilio Elena transmitieron en 1930 el primer Mundial de Fútbol que se desarrollaba en Montevideo. En esa década Juan Enrique de Feo inició el relato de varios deportes en la radio La Voz del Aire (actualmente Nuevo Tiempo) y en 1939 radio Sport inició las transmisiones móviles de la Vuelta Ciclista del Uruguay.

Evolución de la programación en general

En las décadas de 1930 y 1940 la radio uruguaya innovó con una moderna programación, actuaciones de figuras del espectáculo y la cultura nacional, en las que intervinieron grandes autores y actores locales. Se hicieron célebres programas informativos, así como polémicos programas deportivos. La aparición en 1956 de la televisión y su difusión en las décadas de 1960 y 1970 produjo cambios radicales en la programación radial. En la década de 1960 se expandió el formato de música y noticias, y a mediados de la década de 1980, con la apertura democrática, resurgió la programación periodística.

Véase también

Fuentes

  • Peirano, Ricardo (2000 - 2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630.