Diferencia entre revisiones de «Lago de Maracaibo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Agrego problematica de contaminacion, revertida
Línea 31: Línea 31:


A partir del año 2004, la contaminación ha generado la proliferación de un alga conocida popularmente como [[lemna]], o lenteja verde, que si bien ha estado presente desde hace muchos años, es solo ahora cuando ha tomado proporciones de gran magnitud.
A partir del año 2004, la contaminación ha generado la proliferación de un alga conocida popularmente como [[lemna]], o lenteja verde, que si bien ha estado presente desde hace muchos años, es solo ahora cuando ha tomado proporciones de gran magnitud.

=== Contaminación del lago de Maracaibo ===
[[Archivo:Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por Lemna 03.JPG|thumb|250px|Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por [[lemna]].]]
El desarrollo no planificado de la [[Región Zuliana]] trajo consigo también una explotación masiva del lago de Maracaibo de forma irresponsable hasta el punto que en la actualidad gran parte de su extensión se encuentra plagada de [[lemna minor|lemna]].

La lemna o lenteja de sgua es una planta acuática que crece en ambientes ricos en nitrógeno, elemento que en forma orgánica ha sido incorporado al lago de Maracaibo sin conciencia alguna por los departamentos de aguas servidas de la compañía hidrológica local al verter las aguas negras sin tratar al lago. Se ha tratado de vincular la aparición de la [[lemna minor|lemna]] con los desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del lago de Maracaibo, pero a pesar de ser cierto que estas industrias vierten contaminantes, no hay duda que la contaminación causada por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus riveras es el peor de sus males.

En los últimos años los innumerables derrames ocurridos en el [[lago de Maracaibo]] debido a desperfectos mecánicos ocasionados por el mal mantenimiento de las instalaciones petroleras y la poca conciencia ecológica a la hora de la extracción petrolera han traído como consecuencia que los zulianos hayan perdido casi irremediablemente el lago como una fuente de producción de alimentos provenientes de su seno, la fauna y la flora del mismo hayan disminuido y mucha de ella quizá se haya extinguido o emigrado (en el caso de los animales) y también se haya disminuido su potencial como fuente de esparcimiento y recreación.
Pero no solamente el petróleo es el causante de la contaminación del gran reservorio de agua, también hay otros agentes que contribuyen con su degradación: las aguas servidas e industriales son lanzadas sin ningún tipo de conciencia al lago.

Otra fuente de contaminación es la reciente explotación de carbón mineral y debido a que los entes judiciales del país son flácidos a la hora de penalizar a las grandes empresas, las mismas hacen de las suyas y sin conciencia ninguna destruyen el ambiente, sin importar el presente y el futuro de los hombres y el entorno natural en una era donde lo que se exige es la conservación y la investigación por un planeta más armónico.

La mano del hombre no escapa en ningún plano de contaminación, las denominadas cañadas pasan de ser un simple cauce de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las mismas lleven los desechos a las aguas del lago. Siendo así que las ciudades que están en sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamiento de aguas servidas que realmente coadyuven con el problema que se le genera al lago (pues hasta de las ciudades colombianas le llegan desechos a través de los ríos, debido a que el lago es una cuenca de aguas abajo).

Como consecuencia directa del deterioro se ha hecho presente la [[lemna minor|lemna]], la cual al impedir el paso de la luz solar también impide el ciclo de vida de las especies que habitan el [[Lago de Maracaibo]], modificando drásticamente el ecosistema, acabando con las algas y plantas situadas en el fondo, que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Cuando la [[Lemna minor|lemna]] muere, deja como resultado emisiones tóxicas que ocasionan enfermedades de todo tipo a la población que habita en la costa y transita las cercanías, especialmente a los pescadores.

Se ha determinado que el problema no es la eliminación de la [[lemna minor|lemna]] sino erradicar los factores que hacen que la misma aparezca, como lo son los derrames petroleros, el carbón mineral y los desechos de todo tipo arrojados al lago por personas y empresas irresponsables.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 03:21 24 jul 2009

Lago de Maracaibo
Monumento histórico nacional de Venezuela
Ubicación geográfica
Región Zuliana y Andina
Coordenadas 9°48′57″N 71°33′24″O / 9.8158333333333, -71.556666666667
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Municipio Maracaibo
Subdivisión Zulia, Mérida y Trujillo
Cuerpo de agua
Afluentes Ríos Chama, Zulia, Catatumbo, entre otros 135 más aprox.
Longitud 99 kilómetros
Superficie 13.820
Profundidad 30
Altitud -

El Lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee cerca de 13.820 km² lo que hace que sea el lago mas grande de Sudámerica, además de tener una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la producción de crudo del país. Tambien se presenta un fénomeno conocido como el Relámpago de Catatumbo, la fábrica de ozono de la Madre Naturaleza. Este fenomeno es capaz de producir 1.176.000 relámpagos por año produciendo el 10% de la capa de ozono del planeta.

Golfo de Venezuela y Lago de Maracaibo

El puente

La costa oriental del Lago de Maracaibo se une con la occidental gracias al puente General Rafael Urdaneta, un imponente viaducto de 8.678 metros de longitud siendo el más largo en su tipo en el mundo. También conocido como el Puente sobre el Lago, su construcción se inició al principio de la década de los 60 y se extendió durante cinco años. Ubicado en la parte sur del Estrecho de Maracaibo, el puente es de hormigón, con un total de cuatro canales, dos en cada dirección. La altura del puente permite transitar bajo sus vías a embarcaciones de hasta 45 metros de altura.

Para cruzar el puente, se requieria pagar un peaje de Bs.F. 0,20 céntimos, lo cual equivale a 10 céntimos de dólar.

Actualmente el tránsito particular es libre y no es necesario cancelar ningún tipo de peaje

La extracción de petróleo ha tenido como consecuencia la contaminación parcial del lago, a causa de las plantas para la extracción. Además en la antigüedad, el lago era de agua dulce, gracias a una espléndida barrera oceánica entre el lago y el Mar Caribe, ahora el agua es salada en gran parte por el canal de navegación que se creó, dragando el fondo del mar, para que los barcos petroleros pudiesen acceder al lago para cargar el crudo destinado a la exportación.

En 1963, un barco petrolero chocó contra uno de los pilares, ocasionando la ruptura de dos tramos del puente y la caída de varios vehículos al vacío.

A partir del año 2004, la contaminación ha generado la proliferación de un alga conocida popularmente como lemna, o lenteja verde, que si bien ha estado presente desde hace muchos años, es solo ahora cuando ha tomado proporciones de gran magnitud.

Contaminación del lago de Maracaibo

Aguas del lago de Maracaibo contaminadas por lemna.

El desarrollo no planificado de la Región Zuliana trajo consigo también una explotación masiva del lago de Maracaibo de forma irresponsable hasta el punto que en la actualidad gran parte de su extensión se encuentra plagada de lemna.

La lemna o lenteja de sgua es una planta acuática que crece en ambientes ricos en nitrógeno, elemento que en forma orgánica ha sido incorporado al lago de Maracaibo sin conciencia alguna por los departamentos de aguas servidas de la compañía hidrológica local al verter las aguas negras sin tratar al lago. Se ha tratado de vincular la aparición de la lemna con los desperdicios de las industrias asentadas en las márgenes del lago de Maracaibo, pero a pesar de ser cierto que estas industrias vierten contaminantes, no hay duda que la contaminación causada por las excretas de más de 5 millones de personas que habitan sus riveras es el peor de sus males.

En los últimos años los innumerables derrames ocurridos en el lago de Maracaibo debido a desperfectos mecánicos ocasionados por el mal mantenimiento de las instalaciones petroleras y la poca conciencia ecológica a la hora de la extracción petrolera han traído como consecuencia que los zulianos hayan perdido casi irremediablemente el lago como una fuente de producción de alimentos provenientes de su seno, la fauna y la flora del mismo hayan disminuido y mucha de ella quizá se haya extinguido o emigrado (en el caso de los animales) y también se haya disminuido su potencial como fuente de esparcimiento y recreación. Pero no solamente el petróleo es el causante de la contaminación del gran reservorio de agua, también hay otros agentes que contribuyen con su degradación: las aguas servidas e industriales son lanzadas sin ningún tipo de conciencia al lago.

Otra fuente de contaminación es la reciente explotación de carbón mineral y debido a que los entes judiciales del país son flácidos a la hora de penalizar a las grandes empresas, las mismas hacen de las suyas y sin conciencia ninguna destruyen el ambiente, sin importar el presente y el futuro de los hombres y el entorno natural en una era donde lo que se exige es la conservación y la investigación por un planeta más armónico.

La mano del hombre no escapa en ningún plano de contaminación, las denominadas cañadas pasan de ser un simple cauce de drenaje natural a depósito de basura lanzada por la población, lo que ocasiona que las mismas lleven los desechos a las aguas del lago. Siendo así que las ciudades que están en sus costas no han sido dotadas de sistemas de tratamiento de aguas servidas que realmente coadyuven con el problema que se le genera al lago (pues hasta de las ciudades colombianas le llegan desechos a través de los ríos, debido a que el lago es una cuenca de aguas abajo).

Como consecuencia directa del deterioro se ha hecho presente la lemna, la cual al impedir el paso de la luz solar también impide el ciclo de vida de las especies que habitan el Lago de Maracaibo, modificando drásticamente el ecosistema, acabando con las algas y plantas situadas en el fondo, que se ven impedidas de realizar su proceso de fotosíntesis por falta de luz. Cuando la lemna muere, deja como resultado emisiones tóxicas que ocasionan enfermedades de todo tipo a la población que habita en la costa y transita las cercanías, especialmente a los pescadores.

Se ha determinado que el problema no es la eliminación de la lemna sino erradicar los factores que hacen que la misma aparezca, como lo son los derrames petroleros, el carbón mineral y los desechos de todo tipo arrojados al lago por personas y empresas irresponsables.

Enlaces externos

Véase también