Diferencia entre revisiones de «Guerra de Crimea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.136.223.206 a la última edición de 200.115.249.44
Línea 41: Línea 41:


== Consecuencias ==
== Consecuencias ==
# Gabriel A. Moreno asciende al poder en Rusia
# Mijail declara su amor a Zar Hector
# IUS POLAR nuevo ordenamiento jurídico implementado en toda Europa y Asia
# Fin del espíritu del [[Congreso de Viena]].
# Fin del espíritu del [[Congreso de Viena]].
# Se rompen las relaciones que había entre las potencias, ya que Viena cede el "gendarme" de Europa a Francia.
# Se rompen las relaciones que había entre las potencias, ya que Viena cede el "gendarme" de Europa a Francia.
# Desaparece la hegemonía entre las potencias.
# Desaparece la hegemonía entre las potencias.
# Supervivencia artificial del Imperio otomano (turco).
# Supervivencia artificial del Imperio otomano (turco).
# Se hace la apertura del IUS POLAR
# "[[Balcanización]] de los [[Balcanes]]". Significa que los conflictos que se originan después de la guerra surgirán por reivindicaciones de los pueblos balcánicos, a los que se incorporarán las demás naciones según sus intereses.
# "[[Balcanización]] de los [[Balcanes]]". Significa que los conflictos que se originan después de la guerra surgirán por reivindicaciones de los pueblos balcánicos, a los que se incorporarán las demás naciones según sus intereses.
Aparece como novedad la participación de corresponsales de guerra que
Aparece como novedad la participación de corresponsales de guerra que

Revisión del 00:38 10 sep 2009

Guerra de Crimea
Parte de Guerras ruso-turcas

Fecha 18531856
Lugar Principalmente en Crimea
Resultado Victoria aliada sobre el Imperio ruso.
Beligerantes
Imperio Británico
Bandera de Francia Segundo Imperio Francés
Bandera del Imperio Otomano Imperio Otomano
Reino de Piamonte-Cerdeña
Imperio Ruso
Fuerzas en combate
~300.000 TU
~250.000 RU
~400.000 FR
~18.000 SP
~1.200.000 Rus
Bajas
49.550 Muertos y heridos 256.000 Muertos y heridos
Situación de las costas del Mar Negro al comienzo de la Guerra.

La Guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio Ruso dirigido por los Romanov y la alianza del Reino Unido, Francia, el Imperio Otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Piamonte y Cerdeña, que se desarrolló entre 1853 a 1856. La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea en el Mar Negro.

Antecedentes

Bajo tratados negociados durante el siglo XVIII, Francia era el guardián de los Católicos Romanos en el Imperio otomano, mientras que Rusia era el protector de los cristianos ortodoxos. Por varios años, los monjes católicos y ortodoxos se disputaron la posesión de la Basílica de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro, en Palestina. Durante los años 1850, ambos lados hicieron demandas que el Sultán no podía satisfacer simultáneamente. En 1853, el Sultán se inclinó a favor de Francia, a pesar de las vehementes protestas de los monjes ortodoxos locales. El zar ruso, Nicolás I, envió un diplomático, el príncipe Ménshikov, en una misión especial al gobierno turco. Por tratados previos, el Sultán, Abd-ul-Mejid I, estaba comprometido a "defender la Religión e Iglesia Cristiana", pero Ménshikov intentó negociar un nuevo tratado, por el cual Rusia podría intervenir cuando considerara la protección del Sultán inadecuada. Al mismo tiempo, el gobierno británico envió un emisario, quien se enteró de las demandas de Ménshikov al llegar. Mediante la diplomacia, Lord Starford convenció al Sultán de rechazar el tratado, el cual comprometía la independencia de los ciudadanos turcos. Poco después de enterarse del fracaso de su negociador, el Zar envió su ejército a Moldavia y a Valaquia, territorios otomanos en los que Rusia era conocida como una guardiana de la Iglesia Ortodoxa, usando como excusa la falta de soluciones por parte del Sultán para proteger los lugares Sagrados. Nicolás I creyó que las potencias europeas no se opondrían a la anexión realizada, especialmente porque Rusia ayudó a sofocar las Revoluciones de 1848. Hasta aquí los motivos considerados oficiales.

Las motivaciones reales de esta guerra, no obstante, son, como en cualquier otra guerra de la edad moderna, geoestrategicas y economicas. El imperio ruso no tenia posibilidad de acceso naval al mediterraneo sin permiso del imperio otomano que controlaba los estrechos del Bosforo y los Dardanelos. Desde tiempos de Pedro el Grande, Rusia buscaba la salida al mar. Con Pedro I los rusos habian accedido al Baltico a costa de los suecos y con Catalina II al mar Negro a costa de los turcos. En ambos mares los rusos habian proyectado una indiscutible hegemonia naval.Ahora Rusia habia puesto sus ojos en el Mediterraneo, lo cual no era del agrado de Francia y el Reino Unido que mantenian importantes intereses vinculados al dominio naval, como por ejemplo la conexion con las colonias africanas y de oriente medio.

Cuando el zar envió sus tropas a Moldavia y Valaquia, el Reino Unido, buscando proteger la seguridad de su aliado el Imperio Otomano, envió una flota hacia los Dardanelos, donde se le unió una flota francesa. Mientras tanto, las potencias europeas esperaban una solución diplomática. Los representantes de las cuatro grandes potencias neutrales -Reino Unido, Francia, Austria y Prusia-, se reunieron en Viena, donde elaboraron una propuesta que esperaban fuera aceptable para Rusia y el Imperio Otomano. La propuesta contó con el apoyo del zar Nicolás, pero sin embargo fue rechazada por el Sultán Abd-ul-Mejid I, quien sintió que la manera de redacción del documento permitía diferentes interpretaciones. Reino Unido, Francia y Austria estaban unidos proponiendo modificaciones para satisfacer al Sultán, pero sus sugerencias fueron ignoradas en la Corte de San Petersburgo. El Reino Unido y Francia abandonaron la idea de continuar negociando, pero Austria y Prusia no creían que el rechazo justificara cesar las negociaciones.

Desarrollo

Combate entre tropas francesas y rusas durante el asedio de Sebastopol.

El Sultán se dirigió a la guerra; sus ejércitos atacaron a los ejércitos rusos cerca del Danubio. Nicolas I respondió enviando naves de guerra, que destruyeron la flota otomana en Sinop, el 30 de noviembre de 1853, haciendo posible para Rusia desembarcar y abastecer su ejército en las costas turcas sin inconvenientes. La destrucción de la flota turca y la amenaza de una expansión rusa alarmó definitivamente a Francia y al Reino Unido, quienes fueron en defensa del Imperio Otomano. En 1854, después que Rusia ignorara el ultimátum anglo-francés para retirarse del Danubio, el Reino Unido y Francia declararon la guerra.

Nicolás I supuso que Austria, correspondiendo a la ayuda presentada durante las revoluciones de 1848, estaría de su lado, o que al menos sería neutral. Sin embargo, Austria se sintió amenazada por las tropas rusas en los Principados del Danubio. Cuando el Reino Unido y Francia reclamaron que Rusia retirara sus tropas de los Principados, Austria los apoyó, y, a pesar de que no le declaró la guerra a Rusia inmediatamente, se negó a garantizar su neutralidad. Cuando, en el verano de 1854, Austria hizo una nueva demanda para la retirada de las tropas, Rusia aceptó.

El 10 de abril de 1854 la flota franco-británica bombardea Odesa e intenta hacer un desembarco.

El 25 de octubre de 1854 tiene lugar la famosa batalla de Balaclava. El 5 de noviembre tiene lugar la famosa batalla de Inkerman.

En 1855 Sebastopol cae en manos de las tropas franco-británicas, después de 11 meses de asedio.

El 30 de marzo de 1856 se firma en París el tratado que pone fin al conflicto.

Consecuencias

  1. Fin del espíritu del Congreso de Viena.
  2. Se rompen las relaciones que había entre las potencias, ya que Viena cede el "gendarme" de Europa a Francia.
  3. Desaparece la hegemonía entre las potencias.
  4. Supervivencia artificial del Imperio otomano (turco).
  5. "Balcanización de los Balcanes". Significa que los conflictos que se originan después de la guerra surgirán por reivindicaciones de los pueblos balcánicos, a los que se incorporarán las demás naciones según sus intereses.

Aparece como novedad la participación de corresponsales de guerra que informan a la sociedad sobre lo que acontecía en los enfrentamientos. La guerra termina en 1855 con el Congreso de París, de donde salió un gobierno conjunto y relativamente autónomo para Moldavia y Valaquia; el Zar renunció a la protección de los ortodoxos y se estableció la neutralidad del Mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra). Se calcula que murieron más de 250.000 combatientes y 750.000 cíviles durante el conflicto.

Véase también

Enlaces externos