Diferencia entre revisiones de «Centro Histórico de la Ciudad de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 29611732 de 190.40.121.168 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
| Peligro =
| Peligro =
}}
}}
El '''Centro Histórico de la [[México, D. F.|Ciudad de México]]''' (o simplemente '''Centro Histórico''') es la parte de dicha ciudad que le dio origen y nacimiento a su posterior desarrollo y desenvolvimiento, y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la [[Unesco]] desde el año 1987.<ref>{{cita web
El '''Centro Histórico de la [[México, D. F.|Ciudad de México]]''' (o simplemente '''Centro Histórico''') es la parte de dicha ciudad que le dio origen y nacimiento a su posterior desarrollo y desenvolvimiento, y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la [[Unesco]] desde 1987.<ref>{{cita web
|url=http://whc.unesco.org/en/list/412
|url=http://whc.unesco.org/en/list/412
|título=Historic Centre of Mexico City and Xochimilco - UNESCO World Heritage Centre <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
|título=Historic Centre of Mexico City and Xochimilco - UNESCO World Heritage Centre <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->

Revisión del 05:01 10 sep 2009

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

La Plaza de la Constitución con la Bandera Nacional ondeando al centro.
Localización
País México México
Coordenadas 19°25′58″N 99°07′59″O / 19.432777777778, -99.133055555556
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, iv, v
Identificación 412
Región Latinoamérica y
el Caribe
Inscripción 1987 (XI sesión)

El Centro Histórico de la Ciudad de México (o simplemente Centro Histórico) es la parte de dicha ciudad que le dio origen y nacimiento a su posterior desarrollo y desenvolvimiento, y fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1987.[1]​ Comprende actualmente alrededor de 1.436 edificios históricos repartidos en 9 km2 de superficie.[2]

El Centro Histórico nace antes de la llegada de los europeos a tierras americanas. Es el lugar a partir de donde se construyó la antigua Tenochtitlán, el que fue destruido por los españoles, y en donde éstos reedificaron la capital de la Nueva España.

Desde sus orígenes ha servido como el nacimiento de las cuatro calzadas principales de la antigua Tenochtitlán, y que aún en la actualidad, sobre las modernas edificaciones de la Ciudad de México, conservan su trazado y utilidad.

Las cuatro calzadas que nacían en lo que hoy se conoce como Centro Histórico son:

  • Tepeyac, con destino al Norte;
  • Tacuba, con destino al Poniente;
  • Iztapalapa, con destino al Oriente;
  • Coyoacán; con destino al Sur.

Debido a su relevancia histórica a lo largo de varias épocas, actualmente se pueden encontrar numerosas plazas públicas, edificios, palacios, templos, museos y mercados que son punto de referencia y han sobrevivido el paso del tiempo.

Es el Centro Histórico el que rebautiza a la Ciudad de México con el sobrenombre de La Ciudad de los Palacios.

Recibe este nombre el viejo casco de la ciudad colonial y decimonónica integrado por 668 manzanas que albergan unos mil quinientos edificios catalogados con valor artístico o histórico, entre construcciones religiosas, civiles, asistenciales, hospitalarias, administrativas, educativas, culturales y de habitación, que van del Siglo XVI al Siglo XX, y que sigue siendo el corazón económico y político de la ciudad, a pesar de sus proporciones actuales. Por su importancia fincada en su riqueza monumental, es objeto de programas especiales para su rehabilitación cuando menos desde hace 30 años, que lo mismo atienden cuestiones de índole jurídica, que de planificación y que a la vez buscan garantizar su permanencia con la intervención directa en construcción, calles y plazas.

Véase también

Referencias

  1. «Historic Centre of Mexico City and Xochimilco - UNESCO World Heritage Centre». Consultado el 2009. 
  2. «Bienvenidos.- Fideicomiso del Centro Histórico». Consultado el 2009. 

Enlaces externos