Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eje Neovolcánico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.66.54.166 a la última edición de Muro Bot
Línea 50: Línea 50:
* [[Xitle|Volcan Xitle]]
* [[Xitle|Volcan Xitle]]


[[Categoría:Cordilleras de México]]ii aqii thaa mii metroox www.metroflog.com/ana_kareen:D
[[Categoría:Cordilleras de México]]
jee pasenle....!! amoo a miis fanS.!!
==
== Texto de titular ==
==



[[bg:Трансмексикански вулканичен пояс]]
[[bg:Трансмексикански вулканичен пояс]]

Revisión del 19:42 18 sep 2009

Volcanes ubicados dentro del eje novolcánico, de izquierda a derecha: El Iztaccíhuatl, el Popocatépetl, el Volcán Malintzin, el Cofre de Perote y el Citlaltépetl.

El Eje Neovolcánico, también conocido con los nombres de Eje Volcánico Transversal, Cordillera Neovolcánica y Sierra Nevada, es una cadena de volcanes que se extiende de costa a costa, cerca del paralelo 19° N, desde las islas Revillagigedo en el Océano Pacífico hasta el Golfo de México, y pasa por Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato Querétaro, México, Hidalgo, Distrito Federal, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en la región de Los Tuxtlas.

Principales volcanes en el Eje Neovolcánico

Volcanes de las Islas Revillagigedo

Por lo menos existen dos volcanes activos en las islas Revillagigedo: el Bárcena y el Evermann. Las Islas Revillagigedo son un archipiélago volcánico en el Océano Pacífico.

El Cimatario

En Querétaro se encuentra el llamado Cerro del Cimatario, que incluye un pequeño volcán sin actividad, donde también se localiza el Parque Nacional "El Cimatario". Dicho volcán se localiza entre los paralelos 20° 28' 30" y 20° 33' 23" Norte, y los meridianos 100° 19' 37" y 100° 23' 12" Oeste; Alcanzando una altitud de 2,350 msnm. Es visible desde la ciudad de Santiago de Querétaro, dominando la vista casi desde cualquier punto de la ciudad.

Sangagüey

El Sangangüey se localiza en el estado de Nayarit (2624 msnm). Para llegar a él se debe ir por la carretera Tepic-Guadalajara. Antes de llegar al rancho El Refugio, a mano izquierda, hay un desvío por donde se debe cruzar el puente de la autopista. Este camino lleva a las faldas del volcán. El vehículo es posible entrar hasta allí, y luego hay dos caminos: uno que va por la cañada (4 h) y otro que toma un costado del volcán. Este último camino es más largo (6 h).

Volcán de Fuego de Colima

El volcán de Fuego (3860 msnm) es un estratovolcán andesítico que forma parte, junto con el Nevado de Colima (4330 msnm), de un complejo volcánico situado en el Cinturón Neovolcánico Mexicano, cuyas coordenadas geográficas (19º30'44N y 103º37'02W) lo sitúan entre los estados de Colima (municipios de Comala y Cuauhtémoc) y Jalisco (municipios de Tuxpan, Zapotitlán y Tonila).

A lo largo de los últimos 500 años el volcán de Fuego ha tenido una frecuencia de actividad de tipo explosivo con un número que supera las 30 erupciones entre las que destacan las de 1585, 1606, 1622, 1818, 1869, 1890, 1903 y 1913, por citar sólo algunas. Adicionalmente, se debe tener en cuenta la actividad de menor grado, todo lo cual nos demuestra que a lo largo de los últimos siglos este volcán ha incrementado su proceso eruptivo, y la actividad que sigue manteniendo actualmente es el motivo por el cual se deben seguir realizando estudios sobre su peligrosidad y riesgo en el momento de una nueva erupción. En la actualidad existen, tanto en los estados de Colima y Jalisco, un número de poblaciones vulnerables ante una posible erupción. El depósito de flujos piroclásticos, lluvia de pómez y cenizas y de flujos de lodo o lahares, podrían afectar en primera instancia a las poblaciones de La Yerbabuena, La Becerrera, Barranca del Agua, Rancho El Jabalí, Suchitlán, San Antonio y Rancho la Joya, en el Estado de Colima, además de Juan Barragán, Agostadero, Los Machos, El Borobollón, Durazno, San Marcos, Tonila, Cofradía de Tonila, Causentla, El Fresnal, Atenguillo, Saucillo, El Embudo y El Chayán, en el Estado de Jalisco, y en segundo término a otras poblaciones de ambos estados un poco más alejadas como son Quesería, Ciudad Guzmán, Tuxpan, la ciudad de Colima, Villa de Álvarez, Comala y Cuauhtémoc, por citar algunas.

Paricutín

El Paricutín es célebre por ser el volcán más joven del mundo. Nació el 20 de febrero de 1943. La lava y las cenizas arrojadas provocaron el desalojo del pueblo aledaño llamado San Juan Parangaricutiro, en la Meseta Tarasca de Michoacán. Para diciembre de aquél año el volcán tenía una altura ya de 457 m.

En los alrededores del volcán, en la actualidad, hay diversos pueblos de lengua purépecha (se les conoce también como tarascos), como Angahuan, Corupo, San Lorenzo, lugares donde se dedican a la fabricación de rebozos, característicos de la región. Además, Angahuán, por ser el lugar más cercano al volcán, cuenta con turismo todo el año, salen caballos para ir a las faldas del volcán o a la ruinas de San Juan Parangaricutiro, en donde se puede ver totalmente cubierto de rocas, que es la lava del volcán. Únicamente sobresale la cúpula de la iglesia que, milagrosamente, resistió la destrucción del volcán.

Todo el valle se recuperó de bosques de coníferas, y algo característico es que el suelo está cubierto aún por las cenizas del volcán. Situado a 40 km de Uruapan y a 20 de Paracho, tiene clima templado, muy lluvioso, con frío en el invierno.

Matlalcueye (o Malinche)

El Matlacueye se localiza en el límite de los estados de Tlaxcala y Puebla. También se le conoce con los nombres de La Malinche, Sierra de Tlaxcala o Matlacueitl. Este enorme pico domina imponente el panorama del valle Poblano-Tlaxcalteca, con sus 4.460 msnm

El volcán tiene forma de cono con extensas laderas. En sus faldas surgen algunas cumbres, como el pico de Xaltonele, el cráter Tlaloc y el cerro Cuatlapanga. El volcán comenzó a formarse a mediados del periodo Terciario. Ha tenido, a lo largo del tiempo, varias erupciones que lo ha hacho crecer y elevarse. Algunas de sus erupciones fueron inofensivas: el volcán dejaba salir lava que escurría suavemente por sus faldas, la que, al enfriarse, se transformó el rocas negras llamadas basaltos.

Otras erupciones fueron más violentas: La Malinche arrojaba por los aires enormes trozos de roca, o bien cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con trozos de obsidiana que caían en sus faldas o eran alejadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte en la actualidad de los tepetates duros que abundan en Tlaxcala.

En 2006, La Malinche está aparentemente apagada y tranquila. En sus faldas hay bosques: los más bajos son de encinos y oyameles. Más arriba hay pastizales. Sin embargo su cumbre, que ya no tiene vegetación se cubre de nieve como los volcanes más altos y es tenida como la zona más fría del estado de Tlaxcala. En sus laderas el clima es más templado, pero también es el más lluvioso. Los suelos del volcán son rocosos o arenosos. Los que se hallan bajo los bosques son oscuros, porosos, de terrones ligeros y absorben mucha humedad. Se formaron a partir de la ceniza que arrojó el volcán durante sus erupciones.

De La Malinche bajan arroyos en todas direcciones. Algunos sólo llevan agua en épocas de lluvia. Al pie de sus faldas surgen varios manantiales, unos de agua potable y otros de aguas termales, que salen a la superficie después de calentarse en el interior del aún no completamente apagado volcán.

Véase también