Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Kunza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.222.209.6 a la última edición de Xqbot
Línea 95: Línea 95:
i cum perdonácalo cun manuya acquis pen cuna perdonama cun deudorctpas.<br />
i cum perdonácalo cun manuya acquis pen cuna perdonama cun deudorctpas.<br />
i cum deja chacalo cum colac cutia y tentacioniyas.<br />
i cum deja chacalo cum colac cutia y tentacioniyas.<br />
hichucul cumas librácolo hiri malipanta.camiiiiiiiiiii
hichucul cumas librácolo hiri malipanta.<br />
i kis yaclo.<br />
/ Relación de Estudios y Documentos sobre la Lengua de Atacama]

== Referencias ==

{{listaref}}

== Enlaces externos ==
* [http://diccionarios.serindigena.org/index.php?a=list&d=7&t=dict&w1=A Diccionario español-kunza]
* [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012697.pdf Glosario de la Lengua Atacameña] (Libro en formato pdf)
* [http://geocities.com/lenguadeatacama/ Relación de Estudios y Documentos sobre la Lengua de Atacama]


[[Categoría:Lenguas indígenas de América| ]]
[[Categoría:Lenguas indígenas de América| ]]

Revisión del 22:43 4 oct 2009

Kunza
Ckunsa[1]
Hablado en Argentina, Bolivia y Chile
Región Región de Antofagasta (alrededores de San Pedro de Atacama), Salta, Jujuy, sur de Bolivia
Hablantes Ninguno, extinto desde el siglo XIX
Puesto - (Ethnologue, 2013)
Familia Lengua aislada
Estatus oficial
Oficial en Extinto
Códigos
ISO 639-1 -
ISO 639-2 -

El kunza, también llamado atacameño, es un idioma extinto que, hasta el siglo XIX, era hablado por el pueblo atacameño en el Altiplano de Chile, Argentina y Bolivia.

Por los datos disponibles, se cree que era una lengua polisintética. Sin embargo, no se dispone de información suficiente para establecer con qué lenguas estaba relacionado.

Se conserva en topónimos y en cantos ceremoniales relacionados con la limpieza de los canales de regadío. Los topónimos de origen kunza se encuentran principalmente en el norte de Chile (II Región), pero también en el norte de Argentina (Salta y Jujuy) y el sur de Bolivia. Los cantos se recitan de memoria, sin conocer su significado. Sin embargo, existen personas de edad avanzada que pueden recordar el significado de muchas palabras y se ha elaborado un diccionario con la intención de recuperarlo.

Pronombres personales

Singular Plural
1 person acca, ackcka cunna
2 person tchema chime
3 person cachir

Pronombres posesivos

Singular Plural
1 persona acsa cunsa
2 persona chensa, tchensaya chinsa
3 persona

Numerales

El sistema de numeración era de base decimal, las formas testimoniadas (SR: San Román; V: Vaïsse) son:

1: semma

2: ppoya

3: ppálama

4: chchalpa (SR)

5: mutsisma (SR) , mútusma (V)

6: mítchala

7: chchoya (SR), tchoya (V)

8: chchólama (SR), tchólama (V)

9: técara

10:suchi

100: aras sema, haaras (V)

1.000: aras suchi

Oración del Padre Nuestro

Von Tschudi recogió en 1867 algunas versiones de la oración del padre nuestro en Kunza.
Versión 1
tican cunsa hirico is astansi i cotas cielos.
santi hijia chea vaclo.
cum cachia chema reino lepalo.
as voluntas acquis en la oiri penii cachi li cielo.
hi tancta cumsa he capin vasina canalo aun capin.
i cum perdonácalo cun manuya acquis pen cuna perdonama cun deudorctpas.
i cum deja chacalo cum colac cutia y tentacioniyas.
hichucul cumas librácolo hiri malipanta.
i kis yaclo.

Referencias

  1. Glosario de la Lengua Atacameña (1896), pag. 21

Enlaces externos