Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco García Salve»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.6.16.118 (disc.) a la última edición de RoyFocker
Línea 1: Línea 1:
'''Francisco García Salve''' conocido popularmente como ''Paco el cura''. (Farlete, provincia de Zaragoza, 21 de noviembre de 1931 fue un sacerdote y sindicalista español.
'''Francisco García Salve''' conocido popularmente como ''Paco el cura''. ([[Farlete]], [[provincia de Zaragoza]] [[21 de noviembre]] de [[1931]] fue un sacerdote y sindicalista [[España|español]].


De orígenes modestos, perdió a su padre siendo todavía niño. Cursó estudios en un colegio de [[jesuitas]] e ingresó en la Compañía al terminar el Bachillerato. Su proximidad al movimiento obrero se inició por su conocimiento directo, mientras residía en [[San Sebastián]], de la represión que sufrían algunos participantes en huelgas. En [[1967]] se trasladó a [[Madrid]] y se convirtió en '''cura obrero''', trabajando como peón albañil (ferrallista) e iniciando una actividad intensa como miembro de [[Comisiones Obreras]]. Fue uno de los acusados del famoso [[Proceso 1001]] y durante su tiempo de prisión (tres años y medio) comenzó los estudios de Derecho, que terminó ya en libertad. Dejó la orden y el sacerdocio y contrajo matrimonio en 1976 con Isabel Ruiz de Valdivia. Ejerció como abogado laboralista. Perteneció también al Comité Central del [[Partido Comunista de España]].
De orígenes modestos, nació en el cuartel de la Guardia Civil donde su padre prestaba servicio. El padre fue trasladado a diversos cuarteles, y el 5 de octubre de 1934, los sucesos revolucionarios, le cogen en Uncastillo. El cuartel es asaltado por los anarquistas y el padre es fusilado. "Yo estaba presente cuando le fusilaron, aunque tengo el recuerdo muy difuso". Con su madre, viuda, y una hermana estuvo hasta los siete años en Villacidalar. Luego fue a Bilbao. Su tío miembro de la UGT, fue preso y condenado a muerte. En Bilbao, la vida de la familia es de pobreza. Su escuela estaba en el barrio chino. «Yo era un típico chaval de barrio, pero tuve la suerte de ser listo, espabilado.» Su madre tiene que trabajar. A los diez años García Salve entra con beca en el colegio de los jesuítas de Indauchu. «Mi vida era de contrastes: en el barrio era un chico corriente aunque algo tímido, que tomaba mis chiquitos: en el colegio era de comunión diaria y con amigos ricos, cuyo chófer me iba a buscar a casa. Aquello me quitaba complejos...». A los dieciocho años acaba, en Valladolid, séptimo y reválida de Bachillerato. Se mete jesuita. «¿Motivos? Muchos. Era y soy idealista. Veía que había que transformar el mundo; era un utópico; quería ir a China... Andaba con chicas y eso era una suerte, no un delito.» Su madre quería — «mi vocación costó un disgusto» que se metise en un banco "En mi familia eran católicos, pero no eclesiales.»)


Es autor de varios libros: ''Yoga para jóvenes'' (1965)), ''El amargo'' (1974), ''Yo creo en la clase obrera'' (1977), ''Cimientos del nuevo sindicalismo'' (1978), ''Por qué somos comunistas'' (1981).
Comienzan para él los dos años de noviciado Rezos —"lo cumplia todo»fervores... «Entonces yo era un apasionado de la lectura... En los jesuítas había libertad... y mucho dinero, íbamos a las tiendas y nos llevábamos la ropa que queríamos. Yo siempre me iba a las baratas, en las que no había cuenta.» Fue a París. Vivió la noche, la bohemia. Hizo reportajes: comía pan y leche. Después del noviciado hizo otros dos años de priorado. Luego, tres de Filosofía Escolástica y tres de Magisterio. Por último, cuatro de Teologia «me ordené al acabar tercero»— y uno de tercera aprobación «Llevé bien los estudios. Comencé a darme cuenta de interioridades de los jesuitas. Entonces era como un rebelde epitelial. Organizaba huelgas para no comer angulas...» Empezó a escribir libros.
El primer destino Tue en Deusto «Yo sentía inquietudes sociales, pero periféricas. A los jesuítas "progres" los mandaban a Venezuela.» Escribió mucho, sobre todo sobre yoga y espiritualidad juvenil «Recuerdo un libro, El pez. No invitaba a vivir en rebeldía, pero sí a vivir en libertad.» Daba clases de Sociología. Tenía dos emisiones por Radio Popular. Predicaba; daba ejercicios por radio. Recibía doscientas cartas diarias. «El primer lio gordo lo tuve ton un sermón que di en la residencia de Bilbao. Me metí con los Ibarra, estando toda la burquesía presente. Se armó el follón, claro.»)Su proximidad al movimiento obrero se inició por su conocimiento directo, mientras residía en San Sebastián, de la represión que sufrían algunos participantes en huelgas. En 1967 se trasladó a Madrid y se convirtió en cura obrero, trabajando como peón albañil (ferrallista) e iniciando una actividad intensa como miembro de Comisiones Obreras.


En [[1999]] formó parte de los 74 ex presos políticos del franquismo indemnizados por la [[Comunidad de Madrid]].
No pudo continuar en Bilbao y fue a Tudela. y a Zaragoza, estando en la revista «Hechos y Dichos» en la que «había muchos vetos». De ahí «los jesuitas se portaron bien conmigo» a San Sebastián. Más libros. «Allí empecé a madurar las cosas, al ver que la Companía estaba muy ligada al capitalismo. Fui a Roma a hablar con Arrupe, a decirle que. si no cambiaba la Com pañía, me marchaba. Entonces yo todavía no hablaba de lucha de clases, pero apoya ba a los pobres.» Arrupe decía que había que luchar desde dentro. Volvió a San Sebastián. El 31 de enero de 1968 saldría de allí definitivamente «—no dejé ni un solo papel»— sin decir nada. García Salve se había terminado para la Compañía de Jesús.)
Recibe una carta del provincial. Sigue ligado a algunos jesuítas. No responde a las cartas. «Oficialmente dejaría de ser jesuíta un año y medio después.» No pertenecía a Diócesis alguna —«sí, estaba de cura vago» y viro para Madrid para pasar más inadvertido». Así llego al trabajo en la construcción. «En muy poco tiempo se aprende mucho de la explotación. Fueron dos años de noviciado en la construcción, con unas enormes dificultades físicas en el trabajo. . .»


{{BD|1933||Garcia Salve, Francisco}}
El 2 de febrero de 1968 empezó el cura Paco a trabajar como peón —«no podía con los sacos»— de la construcción. «Me agotaba. Tenía fiebre, dolores, pero quería aguantar. Me salieron callos. Aún no conocía nada del mundo obrero... En la obra se enteraron de que era cura porque predicaba... Mi ilusión ya era transformar. Comencé a conocer a las Comisiones Obreras...» También traducía a Gorki. Cambió de obra —«era una esclavitud»—, le despidieron. Volvió. Ya era el cura Paco de la construcción. «Empecé a meterme en comisiones. Hicimos más huelgas... Trece veces en la cárcel. En períodos de dos años y medio —cuando el 1001—, seis veces por dos meses, en tres ocasiones un mes, y una vez quince días. En total, cinco años y medio encarcelado. Ese tiempo no se hace tan duro como si fuera seguido...".


[[Categoría:Religiosos de Aragón]]
Fue agredido por un grupo de extrema derecha muy controlado por la policía llamado Guerrilleros de Cristo Rey y recibió golpes que le desfiguraron. «En otra ocasión, la Policía me cogió haciendo una pintada. Recibí golpes en todo el cuerpo; acabé lleno de sangre y heridas, con La mandíbula desencajada. Creí que me moría. No respiraba...» "El primer golpe duro de mi vida, recibido en las narices, me lo propinó un guerrillero de Cristo Rey llamado Sierra - Angel Sierra-, que creo que se encuentra detenido en estos momentos." "Yo siempre he sido muy infantil, como una especie de niño grande. Recuerdo que, tras mi detención, y cuando me encontraba insultado y torturado bárbaramente por la Policía en la DGS, pensaba: "Ya verán estos tíos cuando se entere mañana el ministro de Justicia, Oriol, de cómo nos tratan." Naturalmente, yo recordaba con emoción, y entre golpe y golpe, los días en que veraneaba en la finca de Oriol, siendo Jesuíta, porque Oriol siempre se llevó muy bien con los Jesuitas."( Diario 16, 29 octubre 1977).
[[Categoría:Ex jesuitas]]

[[Categoría:Sacerdotes católicos de España]]
El día 24 de junio de 1972, en el curso de su actividad sindical acudió a una reunión en la residencia de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón, en Madrid. A pesar de las precauciones tomadas por los asistentes, las fuerzas policiales lograron dar con su paradero y proceder a la detención además de los sindicalistas de Comisiones Obreras Marcelino Camacho , Eduardo Saborido , Nicolás Sartorius, Fernando Soto, Juan Marcos Muñiz Zapico, Francisco Acosta , Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban y Luis Fernández Costilla. García Salve se convirtió así junto a sus compañeros de sindicato y detención en uno de los acusados del famoso Proceso 1001. Previamente al juicio se declaró en huelga de hambre en la prisión concordatoria de Zamora -especial para eclesiásticos-. El Tribunal de Orden Público - antiguo órgano judicial franquista de carácter represivo de infausta memoria, una jurisdicción especial para la represión de las libertades públicas creada por la dictadura en 1963, competente para aplicar con este fin la ley orden público de 30 de julio de 1959- le condenó a 19 años de cárcel reducidos posteriormente a cinco, de los que cumplió finalmente tres años y medio. El Tribunal de Orden Público expidió el 29 de noviembre de 1975 orden de libertad contra él y el resto de los condenados en el Proceso 1.001. Todos ellos fueron indultados por el Decreto del Rey Juan Carlos I.
[[Categoría:Políticos del Partido Comunista de España]]
Durante su tiempo de prisión comenzó los estudios de Derecho, que terminó ya en libertad.
[[Categoría:Comunistas de España|García Salve, Francisco]]

[[Categoría:Zaragozanos]]
Dejó la orden y el sacerdocio y contrajo matrimonio el 13 denoviembre de 1976 con la madrileña Isabel Ruiz de Valdivia, en la parroquia del barrio de Villaamil, 20 años más joven que él, con la que tiene dos hijo, Ernesto y Francisco. Apenas dos meses antes, la Iglesia le había concedido la secularización.
[[Categoría:Naturales de la provincia de Zaragoza]]
El sacerdote jesuita Jose María Martín Patino, entonces provicario general de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá, prohibió que en la iglesia hubiera público: "Prohibió la presencia de gente en mi boda porque se avergonzaba de que un jesuita se casara. Pero no le importó después oficiar él mismo la boda de Jesús Aguirre, tan jesuita como yo, con la duquesa de Alba ante más de 2.000 personas".

García Salve ejerció como abogado laboralista en la Federación de la Construcción de CC.OO.. Perteneció también al Comité Central del Partido Comunista de España (PCE).

Participó en la reunión clandestina que se celebró en casa del que sería primer alcalde democrático de Vitoria, José Ángel Cuerda, con la también miembro del Partido Nacionalista Vasco María Jesús Aguirre, el abogado José Vidal Sucunza entre otros, para pedir responsabilidades al entonces ministro de la Gobernación Manuel Fraga por los cinco obreros muertos a tiros por la Policía Armada el 3 de marzo de 1976.

Fue detenido en diciembre de 1976 en el curso de una manifestación pro libertad de Santiago Carrillo ante el Ministerio de Justicia. Pasó una vez más a disposición del Tribunal de Orden Público, tras prestar declaración ante el Juzgado de Orden Público número 2.

En 1977 publica su primera novela, ''Carne de paredón''.
Es candidato al Senado por Jaén en las primeras Elecciones Generales del 15 de junio de 1977 en las listas del PCE. No resulta elegido. Obtuvo algo más de 7000 votos.

________________________

'''El caso del libro ''Yo creo en la clase obrera'''''

En noviembre de 1977 el Juzgado de Instrucción nº 1 de Madrid abrió un sumario a Francisco García Salve, entonces miembro del secretariado de Comisiones Obreras, a raíz del secuestro de su libro ''Yo creo en la clase obrera''. El sumario le fue abierto, a instancia del director general del Libro y Bibliotecas, Joaquín Entrambasaguas, por un presunto delito de desacato. Del libro se tiraron cinco mil ejemplares que ya estaban distribuidos en las librerías. En la orden se comunicaba que el libro era "secuestrado por desacato interpuesto por denuncia del ministerio de Cultura a través de su director general del Libro y Bibliotecas». La actuación del ministerio se basó en el artículo 64 de la Ley de Prensa, por el que la Administración comunica a la autoridad judicial un contenido que puede tener una incidencia negativa en la legislación vigente".
No se quedó atrás el ministerio fiscal, que presentó una querella. En marzo de 1980 la Audiencia Provincial de Madrid condenó a Francisco García Salve, todavía miembro del Comité Central del PCE, a tres años y cuatro meses de arresto mayor y a una multa de medio millón de pesetas, por delitos de desacato e injurias graves a la autoridad, contenidos en el libro ''Yo creo en la clase obrera''.

El libro hace referencia al antiguo Tribunal de Orden Público y a uno de sus presidentes, el juez José Francisco Matéu, que lo encabezó desde su creación hasta su supresión, y que murió asesinado en Madrid a la salida de su casa en 1978 en atentado terrorista de ETA cuando era magistrado suplente de la Sala Sexta del Tribunal Supremo.

En marzo de 1980 Garcìa Salve, todavía miembro del Comité Cetral del PCE, fue condenado por la sección primera de la Audiencia Provincial de Madrid a un total de tres años y cuatro meses de arresto mayor y multa de medio millón de pesetas. Los magistrados de la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Madrid, Luis Pérez-Lemaur, presidente entonces de dicha sección, Gutiérrez Moreno y Martínez Sanz, condenaron a García Salve a cuatro penas de cuatro meses de arresto mayor y 50.000 pesetas de multa por otros tantos delitos de desacato a la autoridad judicial, y a cinco penas de tres meses de arresto mayor y multa de 50.000 pesetas por otros tantos delitos de injurias graves a clases determinadas del Estado, con arresto sustitutorio de treinta días por cada multa en caso de impago de la misma El juez Pérez-Lemaur, era conocido entonces por sus ideas de extrema derecha y por su devoción al principio de autoridad, que ejercía con entusiasmo frente a procesados y testigos.

En 1982 la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Madrid denegó la suspensión de la condena.Desestimó, en la sentencia, la posibilidad de aplicar la amnistía por delitos de intencionalidad política cometidos hasta el 6 de octubre de 1977, porque el libro fue presentado en el registro el 18 de octubre. García Salve recurrió al Tribunal Supremo, alegando que su intención no fue nunca injuriar, sino explicar un período de la historia de España a través de vivencias profesionales.

_________________________

En enero de 1978 quedó vista para sentencia la causa que abrió en la Magistratura de Trabajo contra la empresa Fomento de Obras y Construcciones en demanda de amnistía laboral. Según la demanda, García Salve prestaba sus servicios como peón en la citada empresa cuando fue detenido, en el mismo tajo, por la policía, y conducido a la Dirección General de Seguridad, donde permaneció durante 72 horas. Al ir a reincorporarse al trabajo, el jefe de personal le manifestó que tenía que despedirle por indicación de la policía y dadas sus actividades sindicales. El abogado de García salve defendió que su despido fue político.
La defensa de la empresa la llevó el catedrático de Derecho Laboral de la Universidad de Barcelona Manuel Alonso, que argumentó que no existió despido sino simple rescisión de contrato.

Un artículo sobre el indulto real, publicado en el diario ''El Imparcial'' el 24 de agosto de 1978, le valió la increíble condena de seis años de cárcel, según sentencia dictada por la Sección Sexta de la Audiencia Provincial de Madrid. " En aquel artículo de ''El Imparcial'' - explica - no injurié al Rey. Criticaba una prerrogativa real, la del indulto, que, a mi juicio, no debería existir. Algunos profesores de Derecho Penal han escrito textos opuestos a esta modalidad de indulto". El artículo, publicado en una columna denominada ''El Futuro'' y con un titulillo donde se escribía E''l timo de los indultos reales'', fue denunciado por el ministerio fiscal ante el Juzgado de Instrucción número 15, que rechazó la querella en dos ocasiones, para admitirla en una tercera fase. La pena solicitada, de seis años y un día y tres meses de arresto, quedó establecida por el tribunal en seis años y un día y dos meses de arresto.


El 25 de julio de 1981 fue expulsado del PCE por pertenecer a la facción conocida como "prosoviética" (marxista-leninista), por sus manifestaciones públicas, consideradas contrarias a la línea política del partido, y por actividades calificadas de fraccionarias. La votación, a la que no asistió el afectado, arrojó el siguiente resultado: 112 votos a favor de la exclusión, dos en contra y dos abstenciones. El secretariado del Partido Comunista de España decidió, por unanimidad, proponer al Comité Central su expulsión. La decisión del secretariado estuvo motivada -oficialmente- por las denuncias elevadas por las organizaciones locales del PCE en Móstoles y en Leganés, en Madrid.
"Lo cierto es que yo me limité a encender tres luces rojas de alarma, y en cualquier caso expuse pensamientos de otros que los habían dicho antes sin que pasara nada. Por ejemplo, dije que Antoni Gutiérrez había dicho que en el PCE no hay democracia interna. Es lo más grave que se puede decir contra el partido. Y aunque eso lo he visto desde que entré, yo luchaba porque la hubiese y seguiré luchando.
"Todo empezó cuando hablé del paro. Mi esquema era que ni el capitalismo, ni la Banca, ni UCD iban a resolver nada. Dije también que sólo se conseguirían cosas con la presión de la izquierda. Pero que en el Partido Comunista, según ha" dicho Antoni Gutiérrez, no hay democracia interna. Y si es verdad que no la hay dije pues tiene que dimitir todo el ejecutivo y sj es falso, que echen a Gutiérrez. Mencioné, también, que no es permisible que Pilar Brabo estuviera catapultada desde niña para ser secretaria del partido o yo que sé, y que diga que «he madurado ahora». Y también dije, que si no está Santiago Carrillo, no se puede decidir nada. Incluso creo que comenté que ni papel higiénico se puede coger, si no lo decide Santiago. Y claro, expliqué que eso me parecía un presidencialismo exagerado o una dictadura manifiesta".

En 1982 formó parte "como uno más", según sus propias palabras, de la comisíón provisional preparatoria de la unificación de los comunistas. "Unos están sin organizar- decía García Salve-, pero bastantes están ya organizados dentro y fuera del PCE. Pretendemos preparar un congreso de unificación de todos los comunistas que no han renunciado a la lucha de clases, al leninismo, al internacionalismo proletario..., es decir, no han renunciado a ser comunistas". El nuevo partido se llamó Partido de Recuperación y Unificación Comunista (PRUC). García Salve lo definió como "una opción ante las elecciones generales que engloba a los comunistas que se han ido del PCE por su pérdida de carácter comunista". Sin embargo un acuerdo de la Junta Electoral Provincial de Madrid de 27 de septiembre de 1982 denegó la proclamación de candidaturas al Congreso y al Senado presentadas por el PRUC para las elecciones generales de 28 de octubre de 1982 por no hallarse el partido inscrito en el correspondiente registro. Una sentencia de la Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Territorial de Madrid de 13 de octubre de 1982, confirmó la exclusión del PRUC.

En 1999 García Salve formó parte del grupo de 74 ex presos políticos del franquismo indemnizados por la Comunidad de Madrid.


___________________________________________


- '''Su opinión sobre:'''

'''El cardenal de Madrid Enrique Vicente Tarancón:'''

- "Yo visité al cardenal Tarancón en su palacio para pedirle, en concreto, dos cosas: que nos facilitase iglesias y salones parroquiales para reunirnos los obreros y dinero para ayudar a las familias de los encarcelados de la construcción de Madrid. Salimos asustados de la capacidad de cinismo que puede haber en un hombre inteligente, purpurado de la Iglesia. Casi nos negaba que la dictadura impidiese el derecho universal de reunión y casi ponía en duda que se encarcelase por ejercer el derecho de huelga. Acababa de casar a una de las nietas del dictador. Yo salí aterrado de aquel palacio".

'''El terrorismo:'''

- "La clase trabajadora tiene hoy que luchar por aislar el terrorismo, venga de donde venga, porque todo terrorismo atenta contra la Constitución, la consolidación de la democracia y en definitiva contra los propios intereses de los trabajadores". Granada, durante su intervención en un acto celebrado en los locales de la AISS en memoria de los tres albañiles muertos a las puertas de dicho edificio en 1970, en la provincia, por disparos de la policía durante una huelga general de la construcción. 23 julio 1978.
'''
Los enemigos:'''

- "Los enemigos son grandes según el miedo que nos producen. No tengas miedo a nadie y no tendrás enemigos".

'''UCD-Adolfo Suárez:'''

- "Nuestro gobierno UCD-Suárez es el tardofranquismo que cada día puja por volver". "Es el enemigo número uno de los trabajadores con Suárez a la cabeza". Con esta sangre obrera, Madrid, Riego Ediciones, 1980, p 173, 193.

'''Saturnino Yagüe:'''

- "Yagüe era el jefe superior de la Brigada Político Social, a cuya obediencia estaba (Conrado) Delso y Gelabert y (Juan Antonio González Pacheco) ''Billy el Niño'' - policía nefasto, conocido en los tiempos negros, que hoy sigue boyante y declara con sarcasmo "nosotros sólo hemos cambiado de nombre"- y el Zamorano (...) estaba como siempre, bajo, gordito, ojos saltones, azogado, metido en su traje oscuro y discreto (...) él se limitaba a insistirme que "estaba en su manos". Esa era su fuerza que repetía: ¡Usted está en mis manos! Parece que le escucho con su voz desagradable, aflautada.
Con esta sangre obrera, Madrid, Riego Ediciones, 1980, p 69-70, 106-107.

'''Rodolfo Martín Villa:'''

- "Falangista del SEU, camisa azul y Sindicato Vertical, hoy esperanza del partido del Poder".
''Con esta sangre obrera'', Madrid, Riego Ediciones, 1980, p 107.

'''José Solís Ruiz''':

- "-... años y años demagogo del pueblo que hoy sigue con su cachondeo como presidente de la Empresa Nacional Carbonífera del Sur y Vicepresidente de SECOINSA. ¡Asombroso!".
''Con esta sangre obrera'', Madrid, Riego Ediciones, 1980, p 107.

'''Los intelectuales:'''

- "Pueden ser muy importantes, siempre que no olviden que la marcha de la revolución la llevan y la dirigen los proletarios".
Entrevista de Francisco Umbral, ''Hermano Lobo'', nº 211, 22 mayo 1976, p 12-13.

'''La huelga''':

- "La huelga tiene de negativo que crea una tensión psíquica destructiva. Pero por otra parte es muy formativa, políticamente, para el obrero. La huelga tiene muchas finalidades y casi todas son positivas".
Entrevista de Francisco Umbral, ''Hermano Lobo'', nº 211, 22 mayo 1976, p 12-13.

'''El marxismo:'''

- "El marxismo es ante todo, un método científico, pero como tal no ha logrado, hasta el momento, aclarar si el paso del hombre por la Tierra trasciende de cara a una posible segunda vivencia. Si hasta ahora la ciencia no puede explicar esto, yo puedo plantear mi propia alternativa personal, puesto que la ciencia no afirma ni niega esta posibilidad".
''Diario 16'', 27 octubre 1977

'''Dios:'''

- "Para mí, creer en la trascendencia, es decir, en que después de esta vida hay otra, supone creer en que existe Dios, y por eso me considero creyente (...) Efectivamente, creo en Cristo. Pero en un Cristo completamente distinto del milagrero que nos han dado. Ahora bien, en relación con la deificación de Jesucristo, pienso que evidentemente la ciencia ha demostrado que Cristo existió, como existió César. Yo, particularmente, opino que era algo más que un hombre. En principio, creo que Cristo era Dios, pero no con esa rotundidad que busca en estos momentos la fe ciega".
''Diario 16'', 27 octubre 1977

'''Desclasamiento:'''

- "Es dramático, además de ridículo, esa puja contínua por ascender y figurar entre los capitalistas. Querrían olvidar hasta sus orígenes y emparentarse, si pudiesen, con la Marquesa de Culogordo o el Mariscal de los Llavesfácidas. ¡Necios! Son traidores. Esos no son de los nuestros,no. Que se vayan a lamer levitas y sepan que cuentan con nuestro desprecio y también, y esto es lo más dramático, cuentan con el desprecio de los capitalistas. Están en terreno de nadie.despreciados por su clase y no admitidos por la otra".
''Con esta sangre obrera'', Madrid, Riego Ediciones, 1980, p 144.

'''Fanáticos''':

- En el sindicato no queremos fanáticos. Odio a los fanáticos que suelen ser débiles mentales y se aferran idólatras a unas ideas que ellos lamen con cerril dogmatismo. Son tan cerrados de mollera que están dispuestos al crimen de sacrificar al hombre concreto por defender sus dogmas abstractos. El fanático está anulado en su libertad, tiene un corazón deshabitado, insomne pensamiento, sólo clavado en un mito. Es incapaz de discernir con larga perspectiva la escala de valores de cada circunstancia. El mundo evoluciona, las circunstancias cambian, pero el fanático no, se fosiliza. Son además los fanáticos mutilados del humor ... huelen a muerto".
''
Con esta sangre obrera'', Madrid, Riego Ediciones, 1980



'''Bibliografía'''


Es autor de numerosos libros: Murió en ruta. Biografía de Carmelo González de Arrieta (1963), Vida de Pablo VI (1964), Yoga para jóvenes (1965), La joven que despertó a mujer (1965), Documentos completos del Vaticano II (1965), Cristiano marcado en rojo (1966), El pez. Libro de oración (1967), Yo estrené mi juventud (1967), Ejercicios de yoga para todos (1967), Reportajes para el optimismo (1967), Cristianismo para hombres sinceros (1968), Yunque. Libro de oración (1968), Diario de un muchacho de PREU (1969), ¡Serás hombre!: formación integral en equipo (para jóvenes de 15 a 18 años) (1969), Hombrelucha (1970), Criterios (1970), Una chica al este del sol (1973), El amargo (1974), Carne de paredón (1976), Y robarás el fuego (1976), Yo creo en la clase obrera (1977), Cimientos del nuevo sindicalismo (1978), Dos voces de clase obrera (1979), Con esta sangre obrera (1980), Por qué somos comunistas. Recuperemos las señas de identidad del PCE (1981), Y los topos vencerán. Capitalismo e integración obrera (1981), Náufragos y ahogados (1989).

Revisión del 17:12 29 oct 2009

Francisco García Salve conocido popularmente como Paco el cura. (Farlete, provincia de Zaragoza 21 de noviembre de 1931 fue un sacerdote y sindicalista español.

De orígenes modestos, perdió a su padre siendo todavía niño. Cursó estudios en un colegio de jesuitas e ingresó en la Compañía al terminar el Bachillerato. Su proximidad al movimiento obrero se inició por su conocimiento directo, mientras residía en San Sebastián, de la represión que sufrían algunos participantes en huelgas. En 1967 se trasladó a Madrid y se convirtió en cura obrero, trabajando como peón albañil (ferrallista) e iniciando una actividad intensa como miembro de Comisiones Obreras. Fue uno de los acusados del famoso Proceso 1001 y durante su tiempo de prisión (tres años y medio) comenzó los estudios de Derecho, que terminó ya en libertad. Dejó la orden y el sacerdocio y contrajo matrimonio en 1976 con Isabel Ruiz de Valdivia. Ejerció como abogado laboralista. Perteneció también al Comité Central del Partido Comunista de España.

Es autor de varios libros: Yoga para jóvenes (1965)), El amargo (1974), Yo creo en la clase obrera (1977), Cimientos del nuevo sindicalismo (1978), Por qué somos comunistas (1981).

En 1999 formó parte de los 74 ex presos políticos del franquismo indemnizados por la Comunidad de Madrid.