Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Casa de Velasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
DeSanJose (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30996172 de 86.163.9.254 (disc.)
Línea 4: Línea 4:
Existe una '''familia [[Velasco (apellido) | Velasco]]''' originaria de [[Cantabria]] que perteneció a la alta nobleza [[España|española]] que alcanzó en la [[Edad Media]] y [[Edad Moderna|Moderna]] sus mayores cotas de poder e influencia en el [[Reino de Castilla]].
Existe una '''familia [[Velasco (apellido) | Velasco]]''' originaria de [[Cantabria]] que perteneció a la alta nobleza [[España|española]] que alcanzó en la [[Edad Media]] y [[Edad Moderna|Moderna]] sus mayores cotas de poder e influencia en el [[Reino de Castilla]].


Muchos de sus miembros poseyeron títulos y/u ocuparon virreinatos, ministerios, etc. A partir del [[siglo XVI]], empezó a dispersarse por la Península y los territorios españoles en América, particularmente en los actuales [[Colombia]], [[Ecuador]] y [[Perú]].
Muchos de sus miembros poseyeron títulos y/u ocuparon virreinatos, ministerios, etc. A partir del [[siglo XVI]], empezó a dispersarse por la Península y los territorios españoles en América, particularmente en los actuales [[Colombia]], [[Ecuador]] y [[Perú]], países en los que actualmente existe [http://gw1.geneanet.org/index.php3?b=ecuadorgen&lang=es;m=N;v=velasco dilatada descendencia].


En [[España]], fue conocida la rama andaluza de la familia, así como la asturiana, que alcanzó a dominar una gran parte de los recursos y terrenos del principado español, especialmente en la zona de [[Gijón]], en la que financió la construcción del [[Puerto del Musel]]. Destaca también la parte de la familia que se estableció en la zona de Palencia, señores de las villas de [[Cervera de Pisuerga|Cervera]], [[Herrera de Pisuerga]], [[Salinas de Pisuerga]] o del [[Castillo de Agüero]] en [[Buenavista de Valdavia]].
En [[España]], fue conocida la rama andaluza de la familia, así como la asturiana, que alcanzó a dominar una gran parte de los recursos y terrenos del principado español, especialmente en la zona de [[Gijón]], en la que financió la construcción del [[Puerto del Musel]]. Destaca también la parte de la familia que se estableció en la zona de Palencia, señores de las villas de [[Cervera de Pisuerga|Cervera]], [[Herrera de Pisuerga]], [[Salinas de Pisuerga]] o del [[Castillo de Agüero]] en [[Buenavista de Valdavia]].

Revisión del 20:52 29 oct 2009

Torre medieval de los Velasco, en plena "Bardulia".
Armas de los Velasco

Existe una familia Velasco originaria de Cantabria que perteneció a la alta nobleza española que alcanzó en la Edad Media y Moderna sus mayores cotas de poder e influencia en el Reino de Castilla.

Muchos de sus miembros poseyeron títulos y/u ocuparon virreinatos, ministerios, etc. A partir del siglo XVI, empezó a dispersarse por la Península y los territorios españoles en América, particularmente en los actuales Colombia, Ecuador y Perú, países en los que actualmente existe dilatada descendencia.

En España, fue conocida la rama andaluza de la familia, así como la asturiana, que alcanzó a dominar una gran parte de los recursos y terrenos del principado español, especialmente en la zona de Gijón, en la que financió la construcción del Puerto del Musel. Destaca también la parte de la familia que se estableció en la zona de Palencia, señores de las villas de Cervera, Herrera de Pisuerga, Salinas de Pisuerga o del Castillo de Agüero en Buenavista de Valdavia.

No obstante su expansión, a raíz de la guerra civil española, inició una fuerte decadencia, por lo que se desconoce en gran medida su evolución posterior, a lo que se une la extensión de topónimos en muchos lugares donde estuvieron presentes, así como la adopción del apellido por campesinos que durante el siglo XIX estuvieron a su servicio en varias zonas de España, fenómeno muy común en Europa hasta bien entrado el s. XX.

Escudo de Armas

Jaquelado de quince piezas de oro y veros, y bordura componada de Castilla y León. En la capilla del Condestable de la catedral de Burgos hay un magnífico ejemplo de estas armas, donde la bordura ocupa casi la mitad de la superficie del escudo, y los compones se reducen a ocho, los compones de Castilla en cruz, los de León en aspa.

Véase también

Otros titulos relacionados