Diferencia entre revisiones de «Gabriel Salazar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31374524 de 190.102.225.89 (disc.) Vandalismo.
Línea 36: Línea 36:
== Reconocimientos ==
== Reconocimientos ==


* (2006) - [[Premio Nacional de Historia de Chile]] 2006, gabriel su exalumno no importa cual,
* (2006) - [[Premio Nacional de Historia de Chile]] 2006

"""peces, aves, tierras, rios,etc...proletarios y burgueses del mundo unios, y mezclaos, mentas, grupas, guaranies etc..."""


== Obra ==
== Obra ==

Revisión del 13:04 11 nov 2009

Gabriel Salazar Vergara

Gabriel Salazar
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel Segundo Salazar Vergara Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1936
Santiago, ChileBandera de Chile Chile
Residencia Santiago de Chile Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Completar esta información
Educación
Educación doctor Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Supervisor doctoral Tom Kemp Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Historiador y escritor
Empleador
Alumnos Leonardo León Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1970-1979) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Gabriel Salazar Vergara (Santiago, 31 de enero de 1936), historiador chileno, uno de los más destacados exponentes de la historiografía social y política contemporánea chilena.

Biografía

Gabriel Salazar estudió su secundaria en el Liceo de Aplicación. Ingresó a estudiar historia en la Universidad de Chile (1960), realizando paralelamente estudios en filosofía y sociología. A los 24 años se convirtió en ayudante de cátedra de Mario Góngora, quien tres décadas antes que él recibió el Premio Nacional de Historia de Chile. Ingresó en 1970 al MIR, organización en la cual militó hasta 1973.

Posteriormente al golpe de estado de 1973, fue detenido y conducido a los centros de detención Villa Grimaldi y Tres Álamos. Mientras estuvo detenido, entre 1975 y 1976, Salazar desarrolló un curso de historia económica chilena, que después se convertiría en el libro Historia de la acumulación capitalista en Chile. En 1976, partió al exilio al Reino Unido, país que le ofreció una beca para continuar sus estudios, obteniendo un doctorado en Historia Económica y Social en la Universidad de Hull.

Regresó a Chile junto a su familia en 1985, editando ese mismo año su obra más importante "Labradores, Peones y Proletarios", que ha sido reconocido como uno de los más importantes y novedosos aportes historiográficos del último tiempo.

En su retorno a Chile participó en la ONG Sur Profesionales, alternando con diversos intelectuales que integraban dicha institución como José Bengoa, Javier Martínez, Eugenio Tironi, Alfredo Rodríguez, entre otros. Paralelamente se incorporó a la Universidad ARCIS donde dictó durante muchos años la cátedra de Historia de Chile, que implicara la apertura de la Carrera de Historia y Ciencias Sociales en dicha Universidad, formando a numerosos jóvenes historiadores del Chile actual. Asimismo, dirigió en la misma institución la Maestría en Ciencias Sociales (Maitrise en Scences Sociales). Salazar fue miembro del Directorio y del Consejo Superior de UARCIS, del que se retiraría a mediados de 2006 por discrepancias con el Directorio de la Corporación.

Actualmente, Salazar trabaja como profesor de Historia de Chile siglo XIX, Contemporánea y Teoría de la Historia en el departamento de ciencias históricas de la Universidad de Chile e imparte la cátedra de Historia Social de Chile en la Facultad de Derecho, así como también en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad, también es director de la carrera de Historia social en la Universidad Bolivariana.

Su gran aporte a la Historiografía del país es haber fundado y ser uno de los principales exponentes de la Historia Social chilena, rama historiográfica que se dedica a estudiar al sujeto popular e investigar los sucesos sociales desde el prisma de las clases más bajas de la sociedad. Destacan sus estudios sobre el sujeto popular en el siglo XIX y sus investigaciones sobre los movimientos sociales a través del siglo XX.

El 2006 obtuvo el Premio Nacional de Historia.

Su Historiografía

Gabriel Salazar es uno de los fundadores de la corriente historiográfica llamada la Nueva Historia Social. Tras el golpe de estado, que significó que muchos intelectuales -entre ellos el propio Salazar- deberieran abandonar el país, comenzó un periodo de reflexión entre los círculos intelectuales de izquierda. Fue así como en Inglaterra, junto a historiadores como Luis Ortega y Leonardo León a los que más tarde se unirían otros importantes exponentes como Julio Pinto y María Angélica Illanes, surgió esta corriente historiográfica revisionista, que pretende descubrir y reconstruir el proyecto político popular, del que serían portadores, no el clásico proletariado industrial, sino las masas desplazadas y explotadas. Éstos, a partir de sus principal riqueza, la solidaridad, han ido contruyendo un proyecto propio de país, que una y otra vez alcanza importantes grados de maduración, pero es sistemáticamente reprimido por la oligarquía librecambista (Batalla de Lircay 1829 y Constitución de 1833 frente al proyecto federal/pipiolo/artesanoproductivo) o por la mesocracia nacional desarrollista (Código del Trabajo y Constitución de 1925 frente a al movimiento sociocrático asambleísta) o por ambas (Burocracia gubernamental de la Unidad Popular y Golpe Militar de 1973 frente a los embriones del poder popular 1972-1973).

Su principal herramienta teórica es un marxismo hegeliano vinculado a la escuela historiográfica de E. P. Thompson (Inglaterra).

Reconocimientos

Obra

Para conocer más antecedentes de la bibliografía y artículos de Gabriel Salazar, ingrese al buscador de la Biblioteca Nacional de Chile.

Libros

  • (2009) Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago: Sudamericana.
  • (2008) Memorias de un Peón-Gañán Memorias de Benito Salazar Orellana; Gabriel Salazar (Editor). Santiago: Ediciones LOM.
  • (2006) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago: Ediciones LOM.
  • (2006) La violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: Ediciones LOM.
  • (2005) Construcción de Estado en Chile (1760-1860): democracia de "Los pueblos" militarismo ciudadano golpismo oligárquico. Santiago: Editorial Sudamericana.
  • (2003) Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana (reivindicación histórica), en colaboración con Luis Bahamondes, Marcela Soto, Waldo Vila. Santiago: Ediciones Sur.
  • (2003) La historia desde abajo y desde dentro, Facultad de Artes, Universidad de Chile.
  • (2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase). Santiago: Ediciones LOM.
  • (1999 - 2002) Historia contemporánea de Chile, en colaboración con Julio Pinto, 5 Tomos. Santiago: Ediciones LOM.
  • (2000) La sociedad civil popular del poniente y sur de Rancagua. Santiago: Ediciones Sur.
  • (2000) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones LOM.
  • Manifiesto Historiadores, en colaboración con Sergio Grez, Ediciones LOM, Santiago (1999).
  • (1998) Autonomía, espacio y gestión, en colaboración con Jorge Benítez. Santiago: Ediciones LOM.
  • (1998) El empresariado industrial en Chile: liderazgo nacional y conducta histórica, 2 Tomos, Conicyt.
  • (1996) Las avenidas del espacio público y el avance de la educación ciudadana, Universidad Arcis, Santiago.
  • (1990) Violencia política popular en las grandes alamedas: Santiago de Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular), en "La violencia en Chile", Vol.1. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1986) Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones Sur.

Artículos

  • (2008) Transformación del sujeto social revolucionario: desbandes y emergencias, falta cita.
  • (2006) Transición ciudadana: de la autojusticia estatal al tribunal de la historia (Chile, siglo XXI), en Cuadernos de Historia, No. 25, Universidad de Chile, Santiago.
  • (2004) Cultura de masa y cultura popular en Chile, 1950-2000: del fordismo al neoliberalismo, en "Los proyectos y las realidades: América Latina en el siglo XX", Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso.
  • (2003) La larga y angosta historia de la solidaridad social bajo régimen liberal: (Chile, siglos XIX y XX), en Cuadernos de historia, No. 23, Universidad de Chile, Santiago.
  • (2003) Transformaciones del Sujeto Social Revolucionario: Desbandes y Emergencias, en Actuel Marx, No. 1. Santiago : Editorial Arcis-LOM Ediciones. [1]
  • (2003) Democratización de la sociedad chilena, en Proposiciones, No. 33. Santiago: Ediciones Sur.
  • (2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
  • (2001) Proyecto y exclusión: dialéctica histórica de la desconfianza en Chile, en "Confianza social en Chile : desafíos y proyecciones", Ministerio Secretaría General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales, Santiago.
  • (2001) Fondo público y trasfondo histórico de la capacitación e innovación tecnológica en Chile: la perspectiva de los actores (1976-1997), en Proposiciones, No. 32. Santiago: Ediciones Sur.
  • (2000-2001) Dialéctica inconclusa del espacio público en Chile (1830-2000), en Revista Derecho y Humanidaes, No. 8, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1999) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 29. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1999) Discusión de los planteamientos, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1999) Raíces históricas de la violencia en Chile, en Revista de Psicología, No. 2, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1999) La mujer popular en los '90: trabajo, memoria, ciudadanía (Taller de Historia Social), en Nomadías. Serie Monográfica, No. 1.
  • (1999) Dos ángulos de la historia, en colaboración con Maria Angelica Illanes y Sergio Villalobos R., en Cuadernos de Historia, No. 19, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1998) Ciudadanía e historia oral: vida, muerte y resurrección, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1998) Editorial, en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1998) De la participación ciudadana: capital social y capital social variable (explorando senderos trans-liberales), en Proposiciones, No. 28. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1997) Descentralización y sinergia histórica local: fracasos y desafíos, en Cyber Humanitatis, No. 4, Universidad de Chile, Santiago. [2]
  • (1996) Estado, sociedad civil y agencias de desarrollo: desafíos y perspectivas, P.A.S. Informe, Santiago.
  • (1996) Investigadores jóvenes de los 60 e investigadores jóvenes de los 90: ¿a dónde va la diferencia?, en Proposiciones, No. 27. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1996) Tendencias trans-liberales del movimiento ciudadano en Chile (1973-1996), en "Organizaciones sociales y transición democrática en América Latina", México.
  • (1995) Del modelo neoliberal en Chile: la difícil integración entre los pobres, los intelectuales y el poder (1989-1995), PAS, Santiago.
  • (1994) Dialéctica de la modernización mercantil: intercambio desigual, coacción, claudicación (Chile como West Coast, 1817-1843), en Cuadernos de historia, No. 14, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1994) Construcción de Estado en Chile: la historia reversa de la legitimidad, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1994) Modernización ¿definitiva? y debate histórico-social en Chile, en Proposiciones, No. 24. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1992) Los límites históricos de la modernidad (neo) liberal en Chile, en Cuadernos de historia, No. 12, Universidad de Chile, Santiago.
  • (1992) La mujer de "bajo pueblo" en Chile: bosquejo histórico, en Proposiciones, No. 21. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1991) La perspectiva popular: ¿Hipótasis metafísica, callejón sin salida, o "no será tiempo de hacer algo"?, en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1991) Empresariado popular e industrialización: la guerrilla de los mercaderes (Chile, 1830-1885), en Proposiciones, No. 20. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1991) The History of Popular Culture in Chile. Different Paths, en "Popular Culture in Chile. Resistance and Survival Boulder, Westview Press.
  • (1990) Penas de amor de un "rotoso estudiante" (Santiago de Chile, 1715-1730) Anónimo, (compilador), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1990) Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo xix), en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1990) Chile, historia y "bajo pueblo", en Proposiciones, No. 19. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1987) Los dilemas históricos de la auto-educación popular en Chile. ¿Integración o automía relativa?, en Proposiciones, No. 15. Santiago: Ediciones Sur.
  • (1986) De la generación chilena del '68: omnipotencia, anomia, movimiento social, Proposiciones, No. 12. Santiago: Ediciones Sur.

Prensa

  • (2007) Los estudiantes investigan con más libertad que nosotros (entrevista), en Boletín Académico de la Universidad de Chile, No. 1, Santiago. [3]
  • (2004) 30 Octubres después. La izquierda y Miguel, en Rocinante, Vol.7, No. 72, Santiago.
  • (2003) ¿Consenso para la guerra sucia?, en Rocinante, Vol.3, No. 21, Santiago.
  • (1998) El triunfo del intelectual fenicio, en Rocinante, Vol. 1, No. 2, Santiago.

Enlaces externos

Diarios y medios electrónicos

Videos

Audio