Diferencia entre revisiones de «Alcazarén»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.157.209.210 (disc.) a la última edición de Benedited
Línea 58: Línea 58:
| align="center" | 733
| align="center" | 733
|}
|}
| Santiago norte|Santiago sur|


Iglesia de Santiago Apóstol
S. XIV, estilo románico-mudéjar. Profundamente transformada en los siglos XVII y XVIII. Su ábside presenta el exterior tres arquerías apuntadas de ladrillo con alineación vertical. Está situada en la plaza mayor y es donde se celebra actualmente el culto religioso.

La iglesia es de tres naves de casi la misma altura, entre pilares y arcos de medio punto. La central se cubre con bóvedas de cañón con lunetos y arista, las laterales también con bóvedas de arista. La sacristía y la nave del evangelio se cubren con yeserías barrocas. La torre de ladrillo y hormigón, se sitúa junto a la cabecera, en el lado de la Epístola. Su campanario se adorna con bolas y remata en chapitel. La portada principal se abre en el lado del Evangelio, otra más sencilla y de arco de medio punto, se sitúa en el lado de la Epístola.

Frescos góticosEl retablo mayor está dedicado a Santiago Apóstol, representado en la hornacina central como "Santiago Matamoros" en la batalla de Clavijo (s.IX en Astorga, Ramiro I contra Abderramán). En las antiguas pinturas al fresco góticas recientemente encontradas también aparece esta representación. En el coro hay un órgano rococó de madera en blanco del s. XVIII.

En el Presbiterio resaltan cuatro sepulturas de las varias que existen. Por orden del lado del Evangelio al de la Epístola, en la primera lápida funeraria se lee la siguiente inscripción: "Esta sepultura es de Francisco Gomez notario y de su mujer Ana Sanz y sus herederos, bendiosela esta iglesia con licencia del hordinario, año de 1605". La segunda lápida lleva grabada esta otra: "Dotó esta sepultura María de Aldevela muger que fue de Juan de Villanueba en quinientos marabedis de renta cada un año. 1600". El texto de la tercera dice: "Esta lauda es de Luis del Barrio y de su muger Maria Garcia y de sus hijos. Año de 1591". La última se decora con inscripción y escudo heráldico: "Esta sepultura dio la iglesia a Juan Pastor y su mujer Catalina de Niebas con licencia que dieron el retablo del Crucifixo. Año 1600".

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 19 de julio de 1997, publica el decreto 135/1997, de 19 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento (ver documento adjunto), la iglesia de Santiago Apóstol, en Alcazarén (Valladolid).

Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL: Descripción de Santiago por la JCyL

La vida de esta iglesia ha sido y es muy activa, últimamente hay una serie de acontecimientos que afectan su presente y futuro. Ver subapartado Avatares de Santiago.

Santiago Apóstol es el patrón de Alcazarén, celebrándose el 25 de julio una misa solemne en su honor, en la víspera se suele hacer una verbena en la plaza mayor.
Capilla de la Virgen del Carmen

Carmen 2Capilla adosada a la cabecera del lado del Evangelio del s. XVIII, se tiene acceso a la misma desde el Presbiterio. Esta fue construida con la aportación de los fieles (1).

Está cubierta con cúpula de yeserías barrocas que datan del mismo siglo, de gran originalidad e interés. Estas yeserías constan de abundante y original ornamentación policromada con figuras de músicos de abigarrados atuendos tocando diversos instrumentos, trofeos, rocalla, escudos carmelitanos, medallones con atributos marianos, cabezas de guerreros y otro temas; con figuras de ángeles sentados sobre la cornisa ( ver estudio sobre estas yeserías realizado por María Antonia Fernández del Hoyo).

Retablo de la Virgen del Carmen, dorado, presidido por la imagen titular, de mediados del siglo XVIII (145 cm).

La capilla cumple la función de un camarín, abriéndose un transparente, en el muro contiguo de la iglesia que permite el paso de la luz exterior que penetra en la capilla por su muro opuesto.
Restauración y hallazgos en el año 1986

La parte interna del ábside fue restaurada, y también las pinturas al fresco que en él se encontraron. Estas estaban ocultas bajo capas de yeso de modificaciones anteriores y por causa desconocida; motivo por el cual, el altar mayor se separó unos metros del ábside para permitir la contemplación de las pinturas y la zona reparada.

Con relación a la restauración y hallazgos realizados se publicó un artículo en el Norte de Castilla el 16 de marzo de 1986 por Manuel A. Rojo (ver Descubiertos importantes hallazgos al restaurar la iglesia mudéjar de Alcazarén). Es destacable en el mismo:

1. descubrimiento de un importante conjunto de pinturas románicas
2. la existencia de varias fases de enterramientos en el subsuelo
3. que la población que ocupó lo que hoy es el núcleo de Alcazarén, giró en torno a una acrópolis
4. iglesia posiblemente edificada sobre lo que en tiempos prehistóricos fue un poblado de la Edad de Hierro
5. restos de obrador para fundición de campanas del siglo XVI

----
Iglesia de Santiago Apóstol
(1) José Antonio Pontones Acebo (Fray Antonio de San José). Maestro de cantería y religioso. (Liérganes, 1711–Olmedo, Valladolid, 1774). Aprendió el oficio de cantero en Palencia y Escalona (Cuenca) junto a su padre Antonio de Pontones y Rubalcava. Estudió arquitectura en Valladolid. Intervino, entre otras obras, en las bóvedas del monasterio de San Benito de Sahagún (León), la capilla del Pilar de la catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Movido por un pleito, ingresó en el Monasterio de jerónimos de la Mejorada, en Olmedo (Valladolid), en 1744, cumplidos los 33 años. En dicho monasterio intervino en varias obras, entre ellas la reedificación de la nave de la iglesia, la renovación de la sacristía y la construcción de dos capillas. Otras de sus obras son la comunicación subterránea de San Lorenzo de El Escorial –uno de sus trabajos más conocidos–, el pórtico de San Vicente de Ávila y las trazas de la capilla de la Virgen del Carmen de Santiago, en Alcazarén (Valladolid). Fue distinguido por Carlos III con el título de Arquitecto Real. Escribió con el nombre religioso varias obras, entre ellas Arte de molineros o tesoro económico para La Mejorada y dejó escrito un tratado sobre arquitectura hidráulica. (Fuente principal: Gran Enciclopedia de Cantabria)

Iglesia de San Pedro
La más antigua, s. XIII, estilo románico-mudéjar. Su ábside presenta al exterior tres cuerpos de arquerías apuntadas de ladrillo sin alineación vertical. Es centro cultural desde el año 2000, una vez restaurados (1999-2000) los restos de la misma que se encontraba en ruinas y en total abandono. En 50 años casi se destruye por completo la herencia de 7 siglos. Se encuentra en la confluencia de la calle Larga con la calle Real.

Se cerró al culto durante la regencia del general Espartero (1840 -1843), pasando a poder del ayuntamiento. Los retablos y esculturas fueron trasladados a la iglesia de Santiago, excepto el retablo mayor que se trasladó a la ermita del Cristo del Humilladero. Según informes verbales, a principios de siglo XX aún se celebraban misas (no está de acuerdo con lo mencionado anteriormente). En 1927 el Ayuntamiento adquiere la iglesia (Archivos Municipales de Alcazarén, caja 61, expte. 1204).

|San Pedro 4 bis (sin frescos)|San Pedro 4|San Pedro 3|

Las antiguas pinturas al fresco del siglo XIII que había en su interior se han perdido, hace 30 años se apreciaban restos de las mismas.


Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL: Descripción de San Pedro por la JCyL

Reloj torreReloj torre y fachada protegidaEl 21 de julio de 2005 se puso en marcha un nuevo reloj de la villa en lo alto de la torre, sustituyendo al viejo reloj de comienzos del s. XIX (José de la Carrera, Valladolid) que llevaba unos 5 años sin funcionar. El reloj, junto con el campanario de la iglesia, han indicado las horas y las medias durante muchos años.

La reparación de la torre y la sustitución del reloj ha sido posible gracias a la aportación de 126.000 euros por parte del Consistorio y del Grupo de Acción Local Ruta del Mudejar (programa Prodercal). La restauración se ha centrado en el refuerzo, limpieza y rejuntado de todos los elementos de ladrillo y piedra, así como en la reposición de todo el entramado interior de acceso al reloj y al campanario.

Comparar las imágenes recientes anteriores con la del comienzo de esta sección. Más información en el siguiente artículo del periódico El Norte de Castilla.

Pidamide fuenteAdosada a la torre hay una fuente con la siguiente inscripción: <<Reynado de Carlos IIII, año 1795 (ó 1793 según se mire, pues bien podría ser esta la fecha inscrita), a costa de los "proprios">>. La fuente hace algunas décadas se encontraba sin adosar en la misma calle Larga (frente a donde está hoy) semi-esquina con la calle Real, y era la "fuente" de agua para llenar los cántaros y otros menesteres pues no se disponía de ella en las casas.

Ermita del Cristo del Humillaedro
|El Cristo 1|El Cristo 2|

S. XVIII, estilo barroco, con materiales que nos recuerdan el estilo mudéjar tan habitual en esta zona (3). Es centro cultural y está situada al final de la calle del Cristo (prolongación de la calle Real) frente a lo que fue el campo de fútbol "Las cruces" hoy urbanizado. Antes de ser centro cultural, las distintas reparaciones y arreglos de la ermita se realizaban con lo que aportaban los feligreses. Su mantenimiento tuvo problemas, ya en 1838 el párroco de la villa escribía en los libros de la ermita, lamentándose de la desaparición (temporal) de la cofradía, recordando con nostalgia el pasado esplendor de las devotas tradiciones del pueblo (4).

Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL:Descripción de la ermita del Cristo por la JCyL

Retablo sin restaurarEs de grandes proporciones, y dadas las mismas, más que una ermita parece una iglesia. Consta de una sola nave entre contrafuertes, con cubierta de bóveda de cañón con lunetos, con cúpula en el crucero.

En 1742 se empieza a pagar la obra del crucero, de las bóvedas y cúpula de la ermita que habían contratado los maestros de Alcazarén, José Toral y Antonio Cecilia.

En el altar se encuentra un retablo rococó sin dorar, en 1775 se encarga de su ejecución el tallista Domingo Fernández Pedrosa vecino de Íscar, en el centro una imagen policromada del Santo Cristo, obra del segundo cuarto del siglo VI. Domingo Fernández Pedrosa realizó otras dos tallas en Alcazarén, el retablo de la iglesia de San Pedro y del altar de la Virgen del Carmen en la iglesia de Santiago; también figura como ensamblador y tallista en otras localidades de la zona.

En 2002 el retablo y el Cristo de la ermita se restauraron por D. Carlos Rodríguez de la Iglesia, no cobrando nada por ello.

El 14 de septiembre se celebra el día del Cristo. Ese día, el cura y los cofrades salen desde la plaza mayor hacia la ermita en donde se celebra la misa, antiguamente acompañados por banda de música. Después, los cofrades invitan a un aperitivo y por la noche suele haber baile y entrega de los premios de la rifa del Cristo.

----

(1) Muchas de las ermitas (de eremita y esta del griego eremítes, "yermo, desierto") se construyeron en los siglos XVI y XVII, habiendo pueblos con hasta siete u ocho. Estas son, normalmente pequeños, templos dedicados a una sola advocación, principalmente a Jesús y María, y en algunos casos a algún santo. Se construían a las afueras de los pueblos o en pleno campo y eran atendidas la mayoría de las veces por piadosas mujeres que cuidaban de su limpieza y alumbrado. Alguna vez se celebraba misa en ellas. Las ermitas han ido desapareciendo, siendo ahora el número habitual de una o dos en cada pueblo y en muchos casos ninguna.

(2) La palabra humilladero significa: lugar devoto que suele haber en las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen. El antecedente de la ermita es pues, una cruz de piedra que se levantaba a la entrada de los pueblos y a la que se le daba el nombre de humilladero porque ante ella los antiguos cristianos observaban la piadosa costumbre de humillarse cuando pasaban inclinando la cabeza o doblando la rodilla. Después, junto a estas cruces se construyeron ermitas dedicadas al Cristo crucificado pasando el nombre a la ermita. En muchos pueblos se les llama la ermita del Cristo del Humilladero por referencia al lugar que así denominaron siempre.

Actualmente en la ermita hay 6 cruces antiguas, en el exterior en el lado del Evangelio, estas cruces formaban parte del vía crucis, ver nota (3), que existió hasta el primer tercio del siglo XX, desaparecieron el resto de cruces hasta la iglesia de Santiago. Recientemente (2002) se ha añadido una séptima cruz, la Cruz de los Caídos, que anteriormente se encontraba en la plaza de los Pinos.

Con relación a las cruces, en el lado opuesto de la villa y a la salida de la misma, en donde confluyen el camino de Mojados y el camino de Carrapozuelo (el vértice sur del polideportivo) se encontraba la cruz de San Sebastián, desaparecida en el primer tercio del siglo XX. Esta era una cruz de regular tamaño con el tronco y brazos redondeados.

(3) Archivo Histórico y Provincial de la Provincia de Valladolid, prot. 10203, fol. 48: En la villa existía una pequeña ermita dedicada a San Roque, y a mediados del siglo XVIII se construyó otra de grandes proporciones, dedicada al Santísimo Cristo, junto a la que, en 1777, se estaba construyendo un "Calvario de piedra".

(4) Libro de cuentas de la ermita del cristo del Humilladero. 1838. Habiéndose hundido en el pasado mes de enero de este año el tejado del brazo que mira al pueblo y que forma el crucero de la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero perteneciente a la parroquia de Santiago en esta villa, estándose para hundir el otro brazo de enfrente y necesitando además un retejo general en el tejado de la sacristía como el del cuerpo de la iglesia por las muchas goteras que tiene y no existiendo ya la cofradía, ni teniendo fondos para disponer la reparación... no debiendo mirar con indiferencia un abandono de una ermita que merece todo sacrificio, y no dudando que si cesasen las circunstancias que desgraciadamente afligen a la nación, se restablecería la muerta cofradía o los vecinos formarán otros medios para tributar al Santísimo Cristo...

Nota 1: A 2002-09-15, la siguiente información aparece, en la relación con la ermita, en Pueblos de Valladolid del diario Norte de Castilla:

[La ermita del Cristo. El edificio sirvió de templo a los padres franciscanos observantes hasta la Desamortización. Se supone que existía un patio bajo con veinte arcos, tres claustros, diecisiete celdas y otras dependencias. Es de ladrillo y tapial del siglo XVII. Sólo tiene una nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula vaída en el presbisterio, al que se abre un camarín. Puerta adintelada a los pies y dos espadañas de ladrillo. En el interior hay un púlpito rococó con yeserías que data de 1761. Hay varias esculturas del siglo XVI, un retablo del siglo XVIII y un sagrario del siglo XVII.]

Se está contrastando el contenido y se notan algunos errores, se ha incluido en esta página dado que no se tenía anteriormente información sobre: ...sirvió de templo a los padres franciscanos ....diecisiete celdas y otras dependencias ?!?

Arriba (up)
Ermita de Santa María, Virgen de la Vega (5)

Retablo sin restaurarS. XVIII probablemente. Ya que en 1762 el arquitecto Fray Antonio de San José Pontones, religioso jerónimo en el convento de la Mejorada de la vecina villa de Olmedo, supervisaba la construcción del camarín de la ermita, que realizaba al maestro Antonio Cecilia con trazas probablemente suyas y que se decoraba con yeserías "con los atributos de María Santísima" (ver referencia (25) del estudio sobre las yeserías de la capilla de la virgen del Carmen realizado por María Antonia Fernández del Hoyo).

Lo que se encuentra en pié hoy día (año 2001) probablemente sea el mencionado camarín. En forma de triángulo equilátero y con adornos variados su interior.

El cuerpo de la ermita, según informes verbales, era de gran tamaño (unos 18 m de largo). Hacia finales de la década de 1920 se destruyó pues su techo estaba en ruina. Por aquel entonces se celebraban en ella los responsos y se practicaban autopsias si era requerido, esto último se ha continuado realizando en el camarín hasta la década de 1980. También cuentan que su pequeña campana desapareció.

La ermita pasó a ser el cementerio general durante la regencia del general Espartero (1840 -1843). Ya a raíz de la epidemia de cólera de 1834 se comenzó a utilizar como camposanto, lejos de la población para evitar contagios.

Ver Las fiestas de Alcazarén en épocas pasadas, por Carlos Arranz Santos, para una descripción más amplia de la ermita y su historia.

Las fiestas patronales del pueblo se celebran sobre el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Vega, celebrándose una misa solemne en su honor. Estas fiestas duran varios días y como en todos los pueblos del entorno se programan corridas de toros, baile, etc.

----

(5) La ermita estaba situada en un paraje denominado la vega (que significa tierra baja, llana y fértil, a veces sinónimo de huerta), por lo que el nombre de la ermita era la de ermita de la Virgen de la Vega. De igual manera que existen muchos pueblos con ermitas en antiguos humilladeros, también hay bastantes con ermitas en vegas y con el nombre ya mencionado.

Arriba (up)
Ermita de San Roque

Retablo sin restaurarPequeña ermita, ya desaparecida (a mediados del siglo XX), que se encontraba frente a la ermita del Cristo (6), justo donde comienza la calle de San Roque. Se tienen referencias de esta ermita, y de otra llamada de San Martín, en documentos parroquiales del año 1562. La imagen de San Roque (7) se conserva en la iglesia de Santiago.

----

(6) Por la parte sur extramuros de la villa, se encuentran dos ermitas: una dedicada a San Roque y otra llamada del Cristo, de arquitectura "romana". Madoz, P.: Diccionario Geográfico... de España..., Madrid, 1846, t. I, p. 500.

(7) San Roque nació en Montpellier, en el siglo XIII, y ya vino al mundo con un signo divino, pues en su pecho había una señal roja en forma de cruz.
Cuando iba de peregrinación a Roma, Roque se dedicaba a curar a los apestados, hasta que la misma peste le sorprendió y cayó enfermo. En estas circunstancias, Roque se retiró a un bosque, en el que hizo brotar un manantial para poder beber. Allí, mientras un ángel curaba sus llagas, un perro le llevaba cada día pan como alimento.
Finalmente, Roque volvió a su lugar natal, Montpellier, donde fue hecho prisionero. Murió en el cautiverio, siendo reconocido por su marca.
Al sacar el cuerpo sin vida de su celda, vieron escritas en la pared las siguientes palabras:

"Quien se vea atacado de la peste y recurra a Roque, obtendrá amparo en su enfermedad"

Nota 2: En numerosos lugares de España se conjuraba la peste escribiendo las letras VSR en las paredes de la casa, que significaban "Viva San Roque".

FUENTE TOTAL WWW.ALCAZAREN.COM


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 20:53 11 nov 2009

Alcazarén
municipio de España


Bandera

Escudo


País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Valladolid
• Comarca Tierra de Pinares
• Partido judicial Olmedo
Ubicación 41°22′11″N 4°40′35″O / 41.369722222222, -4.6763888888889
• Altitud 743 m
Superficie 48,04 km²
Población 645 hab. (2023)
• Densidad 14,93 hab./km²
Gentilicio Alcazareño, ña
Código postal 47238
Alcalde (2007) Alfonso García Cano (URCL)
Sitio web www.alcazaren.com

Alcazarén es una población española de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León. Su nombre de origen árabe al-qasrayn significa "los dos alcázares". Tiene una superficie de 48,04 km² y su perímetro mide 33,51 km.

Evolución demográfica

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
1.275 1.348 1.211 1.146 1.216 1.386 1.168 896 812 733


Enlaces externos